26 mar 2009

IGLESIA DE SAN MILLÁN DE ÚBEDA; APUNTES HISTÓRICOS.









Bellos detalles de la Iglesia de San Millán



Es fama que el edificio de esta iglesia fue mezquita de los moros, ennobleciéndose por lo tanto su antigüedad a más allá de la conquista de nuestra ciudad. Y la importancia y nombre que esta parroquia tuvo, lo justifica el haber provocado pleito para que en ella se estableciera la colegial y no en Santa María.[1]

Una historia particular nos sirve en muchas ocasiones como reflejo de una historia más global. Úbeda es una magnifica ciudad, testigo mudo de acontecimientos y episodios trascendentales en la historia.

Uno de esos testigos que conforma la ciudad de los Cerros, es la Ilustre Iglesia de San Millán. Sus muros también descubren otros aspectos desconocidos que a simple vista no observamos, la memoria de un pueblo; la crónica de las grandezas y miserias de una ciudad.
Según Ginés Torres Navarrete; dándose a contar bien la historia, “…Úbeda extiende su caserío hacia levante y aquí se alzó la Merced con sus comendadores y la cercana Plazoleta de los Olleros donde se asomaron los muros del camarín de la Soledad. San Millán, que llegó a tutear a la Colegial, extendió su jurisdicción más allá del grandioso Santuario de Madre de Dios del Campo, dando abrigo al más viejo de los oficios de la humanidad. San Millán, historia y laboriosidad…”

Descripción Artística De San Millán.

Sabemos por el ya comentado Ginés Torres Navarrete; la iglesia fue considerada por Ruiz Prieto una de las primeras fundaciones cristianas de la ciudad, siendo erigida por la comunidad mozárabe y salvándose de la servidumbre islámica.[2]

El primer prior de San Millán, pide en 1233, a San Fernando III, la fundación de una Real Colegiata, causa de un pleito habido entre la comunidad de San Millán y Santa María de los Reales Alcázares. Extinguida la parroquia de San Juan, esta pasa a ser filial de San Millán. Tras la desamortización numerosas imágenes, retablos, etc.; de la iglesia de Santa Catalina; Compañía de Jesús y del convento de la Merced; pasan a formar parte del patrimonio de San Millán. De entre las imágenes, la más popular y devota fue Ntra., Sra., de la Soledad, de factura visigótica.

El 6 de junio de 1843, dejó de ser parroquia. Y en el mes de julio de 1936, su rico patrimonio; fue pasto de las llamas. Es un templo, de una sola nave de tipo románico mudéjar. Remodelado a lo largo del siglo XVI. De la que pudo ser una iglesia de tres naves, sólo se realizo el ábside. De la antigua fábrica del presbiterio nada queda. En 1580 se procede a su remodelación, bajo dirección del arquitecto Solís; en estilo renacimiento de gran sobriedad. Una entrada lateral de acceso a la sacristía mediante un arco con molduras renacentistas en el lado izquierdo[3] del ábside, en el altar mayor, hay una hornacina rematada con molduras renacentistas. El frontal del ábside esta realizado con piedra de rica sillería, y está elevada sobre el resto de la nave con una escalinata de piedra, de grandes dimensiones.

Se cubre mediante bóveda de arista. Su capilla mayor; sabemos por el ya citado Ginés Torres, que fue patronato de los Garrido. Su desaparecido y monumental retablo mayor fue costeado en el siglo XVIII; en tiempos del obispo Fray Benito Marín.

El resto del interior sanmillanero; es de una sola nave de tipo mudéjar zaragozano; sus muros se conforman, aprovechando elementos arquitectónicos, de una anterior construcción visigótica. De sus muros sobresalen sencillos pilares adornados por capiteles jónicos. En líneas generales, es una iglesia de estilo mudéjar, que en otros tiempos se cubría de un rico artesonado de madera, que fue sustituido en el siglo XVI por la actual bóveda encamonada. Consta de una serie capillas en los laterales, quebrantando la nave con unos originales arcos apuntados; de influencia gótica mudéjar zaragozano

El acceso a la nave se hace mediante dos puertas: una a la fachada Este que tiene reminiscencias románicas, y otra a la parte Sur de estilo renacentista. En la misma se observan unos arranques de arcos y pilar de factura renacimiento, sin duda para futuras obras de ampliación.

Salvemos La Románica Y Ruinosa Torre De San Millán.

Úbeda, se conquista algunos años más tarde que Baeza –siete años según Cristóbal Torres Delgado y en 1233 según Juan R. Martínez Elvira-. Una vez tomada la ciudad, su mezquita mayor, situada dentro del alcázar y una vez purificada, se consagra al culto cristiano, a la par que se fundan, bien sobre mezquitas o no, una serie de iglesias parroquiales.

Situada en el barrio y collación del mismo nombre; la iglesia de San Millán obra del siglo XVI; aunque aprovechando los materiales de la primera construcción, su torre, que a merced a su buena arquitectura, de un acento muy románico, fue aprovechada de la iglesia primitiva, se conserva intacta y no ha sufrido ninguna reforma a lo largo del tiempo.

La anchura de la torre es desproporcionada en relación con su profundidad. Los cuatro vanos para cobijar las campanas son muy simples y carecen de ornamentación. El tejado se dispone a cuatro vertientes, la escalera de caracol se sitúa a la derecha y para darle luz se abren en el muro, unas sencillas troneras, mientras en la otra mitad de la torre, la de la izquierda, se intercalan una serie de dependencias añadidas.

El historiador Lázaro Gila Medina nos expone acerca de esta torre: “… nos encontramos ante una torre, donde para su primer cuerpo se aprovechó una construcción anterior –tal vez una torre adelantada de la musulmana muralla-, mientras el segundo fue creado y hecho en época posterior, marcándose la separación entre uno y otro a través de una amplia moldura en formas de caveto...”

Por lo tanto, la torre de San Millán[4], es el campanario más antiguo y humilde de Úbeda; una original torre que merece ser restaurada y así ponerla en valor y uso para la cultura ubedí.

Bajo mi modesta opinión la Venerable, popular y antiquísima Hermandad Sanmillánera Ntra. Sra. De la Soledad; gran benefactora de este sencillo y humilde templo; podría instalar en las dependencias de la torre, una vez restauradas; un Museo acerca de la Cofradía. Así mismo, las autoridades competentes deberían de restaurar la Torre, antes de que podamos lamentar su desaparición

Las Capillas De Santa Lucía En San Millán.

Nos cuenta Ginés Torres Navarrete[5] “…Sobre el arco o junto a él, en la Puerta de Ibiut, razón por la que también se le conoció por Puerta de Santa Lucía, intramuros, se labró Dios sabe cuando una hornacina dedicada a la abogada de la vista. Esta desapareció en 1865 al ser derribada lo que de dicha puerta quedaba…”

Es de opinar, que la imagen pasara a la ya existente Capilla de Santa Lucia de San Millán. Dónde la imagen fue destruida en 1936; con el resto del patrimonio mobiliario que poseía la iglesia.
El templo a lo largo del tiempo ha poseído dos capillas dedicadas a Santa Lucía. La primera se situaba colateral al acceso de la Sacristía. Y sabemos por Ginés Torres: “…éste de Santa Lucía es la misma que la de San Cristóbal, entierro igualmente de los Moya. En el mismo altar debieron de venerarse ambas imágenes…”. Ruiz Prieto, nos dice acerca de esta Capilla “había restos de una nave donde estaba la Capilla de santa lucía y el altar de Ntra. Sra. de las Mercedes. Se tapizaron no hace muchos años los arcos…, y la imagen de Santa Lucía se mudó a la primera Capilla del lado de la Epístola… Colateral a la segunda puerta de entrada á la iglesia… fue antiguo baptisterio…”[6]

Con este escrito, podemos teorizar que la actual capilla de Santa Lucía[7], fue su nave tapiada a finales del siglo XIX, para así colocar el altar y la imagen de la santa. Así mismo durante Agosto de 2005; la cofradía restauró la aludida capilla, abriendo la nave de la antigua capilla bautismal, restaurando la bóveda, el arco; etc.… etc.…

Las Últimas Obras De Rehabilitación En San Millán.

En el libro que publicara Andrés Moreno Siles (dep.) allá por el año 2000, titulado Datos Históricos Cofradía de la Soledad y Asociación Benéfica de Albañiles; localizamos en el apéndice núm. 6, el siguiente texto: …J) Se aprueban obras para restaurar San Millán y el Cementerio, según el siguiente detalle: …1. OBRAS EN LA IGLESIA DE S. MILLÁN a) Quitar papel del altar; b) Pedir presupuesto de piedra de Osuna o Belerda; c) Picar y ver que hay debajo del enlucido en laterales; d) Reparar tejados; e) Blanqueo en general f) Capilla de Santa Lucía; g) Confesionarios h) Campanario… 2.CEMENTERIO: Con tiempo repaso general. Úbeda a 10 de Octubre de 1994. El secretario; Fdo. Juan Moreno López.

En Julio de 1998, se cierra el templo al culto, ya que la cofradía de Ntra. Sra. De la Soledad acometió obras de restauración. Colaborando la Escuela Taller en el picado de paredes para dejar la piedra vista, la Parroquia colaboró en la pintura posterior, y la cofradía se encargó de la restauración en sí, tejados, techumbres, arreglo de campanas. etc.[8]

Con ayuda de muchas personas, a iniciativa de la Hermandad de la Soledad, se recaudó fondos vendiendo los carteles anunciadores de la Semana Santa de 1997, en la que se reflejaba a la Cofradía subiendo por la Cuesta de la Merced, Exaltaciones de Saetas y Versos, etc.…

Durante el año 2000, el pintor local Manuel García Villa cañas, hizo una gran pintura mural. En una de las paredes situada junto al altar mayor, el pintor ubetense representó al Santo que da nombre al templo de San Millán. La figura aparece en el interior de una cueva, donde se simboliza toda la vida y obra del santo ermitaño[9].

El diez de Noviembre de 2004, comenzaba una nueva intervención en el templo; que duró hasta el día 20 de Enero de 2005. En la misma, se le ha colocado una nueva solería a la iglesia gracias a la intervención de la concejalía de Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento con una inversión económica procedente de los fondos PATY, que aporta la Junta de Andalucía. Posteriormente la Cofradía, ha soterrado el cableado eléctrico, ha puesto en valor dos nuevas capillas, ha pintado todo el interior del templo.[10] Y además se han colocado nuevas lámparas de forja; donadas a la Cofradía de la Soledad.

En Agosto de 2005, se restauró la capilla de San Lucía, otra vez a cargo de la Cofradía de la Soledad, con la participación de diversos hermanos cofrades de la misma.
En dicha intervención, se descubrió una capilla cerrada por tabiquería (capilla del baptisterio) para la imagen de Santa Lucía;…

A finales del año 2005, en la nueva Capilla del Sagrado Corazón, se instala una imagen del niño Jesús de Praga. La Cofradía de la Soledad; instala una bella vidriera en la Capilla de Santa Lucía con el escudo de la Hermandad. Como última intervención; la iluminación artística del exterior de la iglesia; realizada por la Concejalía de Turismo, realizada en Agosto de 2006. Hace unos días, mientras escribo estas líneas, parte de la tabiquería de la cubierta del presbiterio, se desprende, siendo inmediatamente reparada por hermanos cofrades de la Soledad…

[1] Nos cuenta Alfredo Cazaban en su Historia de Úbeda, pág 207.

[2] Historia de Úbeda en sus Documentos. Tomo Parroquias.

[3] Lado de El Evangelio.

[4] Curioso poema del investigador Juan Ramón Martínez Elvira, acerca de la Torre de San Millán:

La torre de San Millán
llora de pena
cuando se va la Virgen
hacia la cuesta.
Y a sus campanas,
les ordena que toquen
a genérala.
. -No te me vallas,
que si te vas, entonces,
¿quién te acompaña?

La torre de San Millán
tiembla de espanto
cuando el Stabat Mater
vienen tocando.
Y a su veleta,
con el arco del viento
muda en saeta


La torre de San Millán
Al costalero,
le regala los aires
que hay en su alero.
Por eso corre:
porque tiene pulmones
de piedra y bronce.



[5] Historia de Úbeda en sus Documentos… pág 123; tomo VI.

[6] Ruiz Prieto, Historia de Úbeda; pág. 83 Historia Eclesiástica.

[7] Antigua capilla del baptisterio, cuya pila bautismal de mármol del siglo XVI, con heráldica del prelado que la costeó, el obispo Francisco de Mendoza.

[8] La iglesia estaba en muy mal estado; había partes de la cubierta que estaba sobre cañizo apenas inexistente, paredes con humedades, desconchones y grietas…

[9] San Millán o Emiliano (en muchos textos figura como Aemilianus), (Vergegio, actual Berceo, La Rioja – , † 574) fue un ermitaño, discípulo de san Felices de Bilibio.

Hijo de un pastor, Millán ejerció ese oficio hasta la edad de veinte años. Desde finales del siglo IV se dio con cierta frecuencia entre los cristianos de Occidente la conversión ascética. Millán fue uno de estos que eligió ser un eremita ascético en un lugar retirado. El sitio escogido fue en medio de una exuberante vegetación, en la vertiente oriental de la sierra de la Demanda, que separa la meseta del valle del Ebro. En la roca del monte excavó su propia celda y allí vivió como asceta hasta su muerte.

La iniciación como ermitaño la comenzó con otro eremita llamado Félix, del que se dice fue "varón santísimo". En aquel rincón escondido levantó altares y vivió 40 años en soledad, hasta que se le unieron otros ermitaños, entre ellos una mujer llamada Potamia. Excavaron nuevas cuevas, colocadas en dos pisos que estaban unidos por un pozo, donde habitaba Millán. Allí murió y allí fue enterrado hasta el año 1053 en que lo bajaron al monasterio de Yuso.

Con la llegada de los árabes no cambió nada en aquel lugar y sus alrededores. Las tierras de las cuencas del Ebro y del Duero eran tierras de nadie, habitadas únicamente por ermitaños como Millán.

La vida de san Millán la contó, en latín y por primera vez, San Braulio, obispo de Zaragoza, en el siglo VII en una famosa Vita Aemiliani. Más tarde, en el siglo XIII, la contó Gonzalo de Berceo en versos alejandrinos. En el siglo X, en tiempos de García Sánchez I de Navarra y el conde Fernán González de Castilla, se multiplicaron los milagros de san Millán junto a su tumba y el cenobio pasó a ser lugar sagrado.

Los cristianos, en sus luchas contra los musulmanes, eligieron a san Millán como patrono y así, el mencionado Berceo en su Vida de San Millán nos cuenta la promesa de los votos legendarios, de una parte Ramiro II de León a Santiago y de la otra, Fernán González a san Millán. Luego nos refiere la maravillosa aparición de ambos patronos en la batalla de Hacinas en la que elogia la intervención a favor de los vasallos con estos versos:
non quisieron embalde la soldada levar
primero la quisieron merecer e sudar,
tales sennores son de servir e onrar

Pese a la "imposición" del patronazgo de Santiago tras la unificación de Castilla y León, los castellanos continuaron reclamando a san Millán como patrono y así en tiempos de Enrique II de Castilla en 1373, la Universidad de Ciudad y Tierra de Ávila llegó a negarse a pagar el voto a Santiago y sus procuradores llevaron el asunto a las cortes.

En el siglo XVII, al desarrollarse un amplio debate sobre patronos, san Millán volverá a ser reclamado como patrón de Castilla y por lo mismo copatrón de España junto a Santiago, patronazgo que se mantuvo en los misales hasta la reforma litúrgica del concilio Vaticano II.
En la portada del Monasterio de San Millán de Yuso y en el altar mayor, lo mismo que en la iglesia de san Millán y san Cayetano de Madrid aparece representado san Millán luchando contra los moros, al igual que el apóstol Santiago.

[10] Capillas del Sagrado Corazón y Virgen del Carmen.

No hay comentarios: