30 may 2023

Curiosidades Acerca de la Torre del Reloj, de Úbeda.

 Juan Ángel López Barrionuevo.

Hornacina Virgen de los Remedios. Foto Javier Ortal.


La Torre del Reloj, forma uno de los elementos más simbólicos de la ciudad de Úbeda. En su origen era un torreón perteneciente a la muralla medieval, construido en el siglo XIII. 

Torreón de planta cuadrada que formaba parte del recinto amurallado y que defendía la entrada a la ciudad por la desaparecida Puerta de Toledo. En la segunda mitad del siglo XVI el Concejo de la ciudad acomete una serie de obras de embellecimiento en este lugar, ordenando la construcción de un reloj y un campanario sobre la torre (pues, hasta el momento, sólo existía un reloj en la ciudad, localizado en la desaparecida torre de la hoy Basílica Menor de Santa María), símbolo de modernidad en la plaza que se configura como un nuevo espacio urbano delante de lo que fue un acceso medieval a la ciudad. Como ya he dicho, a la antigua torre se le añade un segundo cuerpo donde se instala la maquinaria del reloj, obra del rejero local Juan Álvarez de Molina, y un templete ochavado para albergar el campanario. El exterior se decora con el escudo de armas de Úbeda y de los Austrias.

Situada en la Plaza de Andalucía, una de las plazas más transcurridas tanto por los propios vecinos de la ciudad, como por los turistas que cada día se acercan a Úbeda deseosos de adentrarse en la cultura del Renacimiento, Medieval, y Mudéjar, su templete está formado por arcos de medio punto en sus lados mayores y vanos adintelados en los menores, decorado en las esquinas con grandes floreros. Su TIPOLOGÍA pertenece a la Arquitectura militar-defensiva.

La torre alberga la imagen de Ntra. Sra. de los Remedios, muy vinculada a la historia de la ciudad, pues ante ella el Emperador Carlos V y posteriormente su hijo Felipe II juraron guardar sus fueros y privilegios. Esta imagen fue sustituida por una copia; la original se encuentra en el Palacio de las Cadenas.

Declarado monumento (D. 22/4/49). B.I.C. (22/6/93). Grado I, Plan Especial de Protección...3.3.1, es de propiedad Municipal, y ostenta un buen estado de conservación extendido.  Ya que en 1972 obras generales de consolidación, así nos lo describe José Manuel Almansa Moreno, en su obra  de investigación “Reconstrucción y restauración monumental en la provincia de Jaén durante el Franquismo”

Torre del Reloj, antes de su reconstrucción. 1970, Foto de Almansa Moreno.


,… en 1972 la Torre del Reloj presentaba se encontraba en grave estado de conservación como consecuencia de movimientos sísmicos y de la climatología adversa, por lo que se decide intervenir en ella de forma urgente debido al emplazamiento céntrico del monumento en la ciudad y por la amenaza de ruina. Ante la falta total de traba en las fábricas superpuestas y el estado general de ruina, el arquitecto se ve obligado a desmontar totalmente el cuerpo de campanas para volver a recomponerlo una vez reforzado adecuadamente su apoyo, es decir, la cubierta del torreón. El torreón propiamente dicho no necesitaba consolidación alguna por lo que tan solo se realiza una actuación superficial de rejuntado de sillares. Se aprovecharía la obra para reponer tres de los cuatro jarrones desaparecidos de las esquinas y que complementaban el conjunto, copiando para ello el único testigo existente…


La Torre del Reloj y su entorno en 1913, fotografía de Enrique Romero de Torres.


Merece la pena destacar su gigantesca campana de bronce, la más antigua de la ciudad, data de 1574 y pesa 123 arrobas y 14 libras, o sea, 1422 kilos. 

La Torre del Reloj ha sido testigo de momentos cotidianos de los ubetenses, así como históricos que han ido aconteciendo en esta bella localidad.

 

Uno de los momentos más importantes ocurridos a faldas de la torre, se trata cuando Carlos V y Felipe II juraron guardar los fueros y privilegios de la ciudad ante una hornacina con la imagen de Nuestra Señora de los Remedios que alberga dicha Torre. Desde entonces, la imagen de esta Virgen está muy ligada a la ciudad.

 

Bibliografía Consultada:

Reconstrucción y restauración monumental en la provincia de Jaén durante el Franquismo- José Manuel Almansa Moreno. Año 2021.

Historia de Úbeda en Sus Documentos… Ginés Torres Navarrete.

Fotos Gabriel Delgado Juan, Almansa Moreno.

13 may 2023

IGLESIA DE LOS TRINITARIOS DESCALZOS DE BAEZA, EJEMPLO DE IGLESIA SIN CULTO DONDE SE INICIA ESTACIÓN DE PENITENCIA

 

Juan Ángel López Barrionuevo


Fachada Principal de la Iglesia de los Trinitarios Descalzos


 Según Wikipedia, la estación de penitencia es el nombre que se da a la procesión que las hermandades pasionistas realizan en Semana Santa por las calles, siempre y cuando durante su recorrido la cofradía haga visita (de aquí el término "estación") al menos a un templo. En caso de no producirse dicha estación, el término procesión de penitencia suele ser el más adecuado.

 

En varias ocasiones, durante a lo largo de la historia, las obras que ha sufrido la Iglesia del antiguo Convento de la Santísima Trinidad de Úbeda, en la década de 1960, de 1981 a 1984 en el cual se realizaron diversas reparaciones en las cubiertas y bóvedas. Y ya en el presente siglo XXI, desde el mes de noviembre de 2005 hasta marzo de 2009, por motivo de obras de mejora y restauración que se desarrollaron en el interior, obligaron a mantener la Iglesia, cerrada al culto, afectando a los cultos de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, y Nuestra Señora de los Dolores, donde las imágenes titulares de esta, se vieron obligadas a trasladarse, a la Iglesia Parroquial de San Nicolás de Úbeda, sin embargo durante todos los años en que se hallaba clausurada la iglesia de la Trinidad al culto, la Cofradía, todos los Viernes Santo, formaba su estación de Penitencia desde este templo Trinitario.

 

 Ahora nos trasladamos a Baeza y vamos a hablar, de otra Iglesia que, aunque no tenga culto desde el año 1936, desde ella todos los Jueves Santo, una hermandad de Semana Santa, sigue realizando estación de penitencia, de la misma. Me refiero a la Iglesia de los Trinitarios Descalzos y a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Rescate.

 

Iglesia De Los Trinitarios Descalzos De Baeza, Ejemplo De Iglesia Sin Culto Donde Se Inicia Estación De Penitencia

 

 


La iglesia de los trinitarios descalzos, de Baeza, también conocidas como iglesia del convento de Jesús de los descalzos, se encuentra situada en el interior de su casco histórico y tradicional
El interior es puramente barroco, el único ejemplo de planta elíptica en Baeza, con capillas pequeñas laterales. Tras la restauración llevada a cabo en lo años noventa y tras el derrumbe de buena parte de la bóveda central, la cubierta original se sustituyó por una bóveda encamonada de madera. Se remata con una cornisa de yeso decorado con motivos vegetales barrocos.


Situada en la plaza de Cervantes, se encuentra la Iglesia de los Trinitarios Descalzos, que fue construida en el siglo XVIII junto al convento de la orden, construido el siglo XVII. Tras la Desamortización de Mendizábal, el convento fue derribado, como tantos otros. El templo que lleva cerrado al culto en 1936, es sobrio pero elegante, de estilo barroco, con una llamativa torre cuadrada rematada en forma octogonal. El interior es puramente barroco, con escasa decoración. La Iglesia de los Descalzos es el único ejemplo de planta elíptica en Baeza. En los años noventa el edificio fue rehabilitado profundamente, y la obra fue reconocida por la organización Europa Nostra por[1] “la respetuosa restauración de la iglesia, que incluyó la sustitución de la anterior bóveda hundida, y su reconversión en moderno auditorio”.[2]

 

 

Si una Orden deseó un convento en Baeza con verdadera pasión fue la Trinidad Descalza. El Reformador trinitario, fundador de la descalcez, San Juan Bautista de la Concepción, llegó a Baeza alentado por la fama universitaria de la ciudad, don de esperaba cosechar muchas vocaciones.

 

 Solicita licencia al obispo y se encuentra con una tozuda negativa rayana en la paranoia. Sancho Dávila y Toledo no quiere más conventos en la ciudad. Fray Juan Bautista, desafiante, alquila una casucha en la calle Platería (1606).

 

Tan mísera era que los frailes se reunían a capítulo en la cuadra, por ser el recinto más espacioso de ella. Y los trinitarios descalzos desearon su convento durante nueve años, en los que el enfrentamiento con el obispo los llevó, incluso, a la excomunión. Sólo cuando la mano todopoderosa del valido Duque de Lerma, protector de la Orden, tomó cartas en el asunto se zanjó la cuestión.

 

 El obispo fue trasladado a Sigüenza y los trinitarios descalzos fundaron su convento. El espacio elegido fue la parte alta del Ejido, al NO, y levantaron su casa conforme a lastrazas habituales de las casas trinitarias y con la misma escasez de medios

 

Tal es así que en 1649 aún están en obras, como demuestra el documento[3]. No debieron de quedar muy contentos los trinitarios descalzos de estas obras, quizás porque diez años les pareciera demasiado tiempo para hacer un lienzo del claustro; lo cierto es que los despachan, «que la dicha obra se quede en el estado en que está y la piedra que ai traida y labrada se quede para el dicho colexio » y todo se zanja pagándoles lo que les deben, los 590 reales que «los dichos Bartolomé Lechuga y Andres Guerrero otorgaron aber rezibido y realmente entregados a su voluntad », siendo ministro fray Pedro de la Ascensión . Es el único documento relativo a obras del convento que he encontrado, quizás porque fueran los propios frailes los que levantaran la casa siguiendo las indicaciones de los arquitectos de la orden, que los había, como fray Pedro del Espíritu Santo que trazó la Trinidad descalza de Antequera.              

 

 

 

 

Iglesia y convento totalmente de piedra, empeñados en ello sacaron los materiales de los lugares más variados, de las murallas, de casas derruidas, de canteras, etc. Para ello solicitaban la pertinente licencia al cabildo y una vez concedida procedían al traslado de materiales. Así, ocurrió, por ejemplo, en 1654 en que fray Gaspar del Santísimo Sacramento, ministro del convento de los descalzos[4]. La obra a que hacen referencia es también del convento, pues la iglesia no se comenzaría hasta 1713, frente a la creencia de que la iglesia se construyó en 1741, y se prolongó hasta bien entrado el siglo XVIII

 

 

Así, el 10 de noviembre, fray Juan de San Calixto, ministro del convento «presento un memorial suplicando a la ziudad se le conzediese lizenzia para que de las ruinas de las murallas y sitios della sacase materiales para la iglesia que pretende prinzipiar para dicho su colexio». La Ciudad le otorgó la licencia para sacar piedra de la cantera del alcázar, pero no a coger piedras de las murallas. En la actualidad aquel tan deseado convento es inexistente y el templo, reconvertido en auditorio, es una de las joyas de la ciudad. Más modesta fue la construcción de sus hermanos los Trinitarios Calzados quienes también acudieron en repetidas ocasiones al cabildo solicitando licencia para aprovechar los materiales de casas derruidas y para abrir canteras en el ejido. Por ejemplo, cuando necesitaron piedra «para levantar un quarto del dicho convento por tener nezesidad de parte donde aviten los relijiosos, que en ello se les ara merced y limosna»

 

Los Trinitarios Calzados (1502) al llegar a Baeza habían fundado en una ermita derruida y abandonada, Santa Catalina, en el barrio judío, un espacio que antes había sido sinagoga. Fue el obispo de Jaén, Alfonso de la Fuente del Sauce, quien facilitó la vivienda a los frailes, que vinieron de Úbeda, con la condición de que su apostolado se dedicara a corregir las distintas desviaciones de la Biblia que los conversos baezanos estaban introduciendo entre los creyentes. Piedra a piedra a lo largo de sesenta años levantaron un convento digno pero pequeño siguiendo las trazas de los calzados trinitarios y dirigidas las obras por un arquitecto trinitario, resultando una bella iglesia “de una nave dilatada y embobedada y blanqueada, que la dispuso bien hermosa siendo ministro el Ilmo. Sr. D. Fray Bernardo de los Rios. La Capilla Maior tiene su crucero bien dispuesto, fabrica que hiço el Padre Predicador General Fray Alonso Lorida”. Sin embargo, no prosperó la comunidad calzada. Los descalzos hicieron acto de presencia en la ciudad y acapararon las vocaciones.

 

 

 

 

 

 

El convento venia existiendo desde el siglo XVII, pero la edificación de la iglesia no tendría lugar hasta el siglo XVIII, siendo el 26 de septiembre de 1745 cuando se inaugura esta[5].

 

 

En 1836, con la ley de desamortización de Mendizábal, se efectúa la demolición del convento, aunque no la de la iglesia, debido a la revolución del vecindario que evito su desaparición.

 

El edificio presenta grandes contrastes.

 

Los materiales del exterior son de sillería y mampostería de piedra y en el interior predomina la yesería. En cuanto a las formas, la planta exteriormente es un octógono con un cuerpo adosado rectangular y una torre, mientras que interiormente el esquema de planta corresponde a un ovalo, con dos mas pequeños en la cabecera y en los pies.

 

La fachada principal adopta la disposición conventual del siglo XVII, un rectángulo rematado por un gran frontispicio con un óculo en su tímpano. Sobre las columnas hay entablamento y encima un frontón partido, con el escudo de la Orden coronado en el centro y un flamero a cada lado.

 

 La torre, adosada, presenta tres alturas divididas por molduras, que se continúan en la fachada.

 

Las dos primeras son de planta cuadrada, mientras que la tercera es octogonal, con pináculos en las esquinas achaflanadas y vanos de arco de medio punto para cobijar las campanas. Las fachadas laterales poseen tres óculos ovalados moldurados.

 

Tras la desamortización, el templo siguió abierto al culto hasta la Guerra Civil. A partir de ese momento, entraría en un lamentable estado de ruina cuyo punto más bajo llegó en 1974 con el hundimiento de su cubierta, lo que provocó la destrucción de su bóveda y de su retablo mayor de bello estilo barroco. Tras más de dos décadas de una profunda reconstrucción, en 1993 concluye, convirtiéndose la iglesia en auditorio y salón de actos culturales.

 

Aunque en la actualidad como ya he dicho, el inmueble se utiliza para actividades culturales, todos los Jueves Santos la iglesia de los Descalzos recupera parcialmente su originaria función, pues desde ella sale la cofradía del Rescate, que aquí fue fundada a principios del siglo XVIII[6].

 

Pasemos a hablar de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Trinidad. El origen la hermandad habría que buscarlo en las primeras décadas del siglo XVIII, cuando se difunde entre los conventos trinitarios la devoción al Cristo de Mamora, popularmente conocido como Cristo de Medinaceli, rescatado en Argel en 1682; pero la hermandad tiene sus primeras noticias documentales fechadas en 1736, aludiendo a la donación de una imagen de este templo de la Trinidad Descalza. Tras la pérdida de enseres que sufrió en los años de la Guerra Civil, la Cofradía se reorganizó en el año 1944, en la que es hoy su sede Canónica, la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol.

 

Imagen Actual de Jesús del Rescate, antes de su restauración. Foto Andrés Catena

Los primeros rayos del sol, comienzan a iluminar la mañana del Jueves Santo, un pellizco en el corazón encoge el alma de los baezanos que esperan ansiosos en la Plaza de los Descalzos para ver salir al Rey de Reyes; María Santísima de la Trinidad, ya aguarda, silenciosa  y lo espera expectante a que haga su salida triunfal por el arco de la iglesia que un día fue su morada. Las calles se abren para dejar pasar al Divino Caminante, junto a Él, el pueblo recorre también esas calles que recuerdan el sendero de la vida; Meciéndose silenciosa va María detrás, mujeres trinitarias van guiándola y ella nos guía en los caminos del amor. Con el último esfuerzo de la mañana el Templo Mayor de la ciudad espera recibir a Jesús al sonido de cornetas y tambores y una voz que entona una saeta, permitiendo disfrutar unos minutos mas estos dos pasos en la calle.

 

Cristo del Rescate en la actualidad

PASO DE CRISTO

 

Amadeo Ruiz Olmos firma en 1946, la imagen del Cristo del Rescate, aunque la imagen fue retallada y profundamente transformada en el año 1995 por D. Antonio J. Dubé de Luque con un estilo neobarroco, la talla presenta una gran plasticidad y una gran humanidad, destacando especialmente el rostro cabizbajo con una mirada perdida y la tensión que presentan las manos atadas debido al momento de la Pasión que se refleja en este paso de misterio.

 

PASO DE LA VIRGEN

 

La imagen de María Santísima de la Trinidad se adquiere en el año 1947, obra anónima e igualmente transformada en 1994 por D. Antonio J. Dubé de Luque, quien por las características que la imagen presentaba, la atribuyó a D. Antonio Illanes Rodríguez, la Virgen se presenta con una mirada implorante y suplicante al Cielo, dejando entrever la angustia de los momentos por lo que en ese momento está pasando.




Interior de la Iglesia de los Trinitarios Descalzos de Baeza. Semana Santa 2023




 

FOTOGRAFIAS DE AIDA FERNANDO AÑO 1995



Otra importante actuación de la última década del siglo pasado fue la restauración de la Iglesia de los TRINITARIOS DESCALZOS para su uso dotacional como salón de actos y reuniones. Descartando la restauración radical y bajo el principio de mínima intervención, se llevó a cabo la reconstrucción en madera de la gran bóveda que cubría el templo apoyada sobre zuncho de hormigón perimetral y se reconstruyeron algunos de los balcones desaparecidos, diferenciando los elementos originales y los restaurados. Las faltas en los revestimientos de estucos coloreados y yesos originales se completaron dejándolos en color blanco para diferenciarlos. En la fachada exterior y como elementos de fases constructivas contemporáneas previas, se respetaron y dejaron vistos los balcones y las entradas laterales de momentos constructivos precedentes, disponiéndose también pasarelas de acero en el acceso desde el convento al coro y a la torre-campanario. Se terminó el pavimentado interior de mármol y se dispuso un enlosado en el espacio anterior de la fachada principal de la iglesia. 

 

Final del formulario

 

 

Juan Ángel López Barrionuevo.

 

 

 

 

Fuente

https://www.semanasantabaeza.com/el-rescate

 

https://baezafotografiaehistoria.blogspot.com/

 

Iglesias de Úbeda y Baeza. AUTOR: José Joaquín Quesada Quesada. 

 

Fotos de https://baezafotografiaehistoria.blogspot.com/

Andrés Catena

Juan Ángel López Barrionuevo



[1] Una moderna bóveda de madera cubre la nave de una iglesia que ha sido transformada en moderno salón de actos públicos, salvaguardando, por encima de todo, el espíritu original del edificio.

 

[2] Desde 1979, la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Trinidad vuelve a realizar su estación penitencial en la Madrugada del Jueves Santo, desde su antigua sede de los Descalzos, edificio recientemente rehabilitado, aunque para uso civil, por lo que la institución sigue dando culto a sus imágenes en la segunda capilla del lado del Evangelio en la iglesia parroquial de San Andrés y trasladando las imágenes al que fue templo trinitario para la estación penitencial.

 

[3] que firman ante el notario, de haber entregado 590 reales a los maestros de obras Bartolomé Lechuga y Andrés Guerrero, que les deben por «hacer un lienzo de claustro en el dicho colexio y acabarlo en la forma que estaban obligados [...] según que se declara en la segunda escritura que se otorgo ante mi, el escribano, el 28 de febrero del año pasado de seis zientos treinta i nuebe, a quien todo se remite».

[4] « dijo que de presente en el dicho combento se prosigue la obra que esta començada y por ser muy importante el que se continue y para ello es necesario alguna cantidad de piedra de canteria y por aberse reconozido aberla muy a proposito en el exido desta dicha çiudad, pidio y suplico, por ser para obra tan pia, de dar lizenzia que se saque la dicha piedra del dicho exido para proseguir la dichabra, dejando llanos los oyos que para ello se hizieren »

[5] (Documentación de los señores de Mejías Garrido y Rus Jiménez): Inauguración espléndida, en la que hubo repique de campanas y larga procesión con representaciones civiles y eclesiásticas, por calles y plazas transitadas por las hermandades penitenciales durante la semana santa. Hubo después, a la noche, nuevo repique de campanas, iluminación en la torre de la iglesia con 154 faroles y fuegos de artillería; las fiestas se repitieron al día siguiente con la misma solemnidad.

 

[6] Como consejo a la Semana Santa de Úbeda, ¿no podía tomar ejemplo de esta cofradía baezana, las cofradías de la Oración en el Huerto y de Nuestra Señora de las Angustias?, para poder seguir realizando sus estaciones de penitencia, desde su lugar de fundación: El Hospital de Santiago.

12 may 2023

La Iglesia de El Salvador de Baeza Un caso similar a la Reconstrucción de la Basílica de Santa María de Úbeda;

 

La Iglesia de El Salvador de Baeza; Un caso similar a la Reconstrucción de la Basílica de Santa María de Úbeda;


Primera foto, aspecto que presentaba el interior de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, década de 1970, Foto gentileza Gabriel Delgado Juan, dónde se aprecia los muros blanqueados y elementos ornamentales del barroco, como las bóvedas de falso cañón que distorsionaba la imagen primitiva gótico-mudéjar del interior.


Segunda foto, aspecto que presentaba el interior de la Iglesia del Salvador de Baeza, dónde se aprecia al igual que Santa María de Úbeda, los muros blanqueados y elementos ornamentales del barroco, como las bóvedas de falso cañón que distorsionaba la imagen primitiva gótico-mudéjar del interior. Foto fuente: grupo Facebook Baeza a través del tiempo.

Tercera foto, aspecto que presenta el interior de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, en la actualidad, Foto dónde se aprecia que tras su largas obras de restauración no exentas de polémicas, se ha eliminado sus  muros blanqueados y elementos ornamentales del barroco, como las bóvedas de falso cañón y  cuyo resultado se ha recuperado la primitiva imagen gótico-mudéjar.

Cuarta foto, aspecto actual que presenta el interior de la Iglesia de El Salvador de Baeza, al igual que la Iglesia de Santa María de Úbeda, se ha eliminado sus muros blanqueados y elementos ornamentales del barroco, como las bóvedas de falso cañón y cuyo resultado se ha recuperado la primitiva imagen gótico-mudéjar. Foto Arte guías.





Como todos sabemos, Úbeda y Baeza son dos ciudades hermanadas en Andalucía, declaradas Patrimonio de la Humanidad y separadas por tan sólo ocho kilómetros de distancia. Ambas ciudades atesoran un impresionante conjunto monumental único en España.



Eliminación de añadidos degradantes que contrasten negativamente en las características originales de la construcción, de una cantidad edificatoria o de su entorno. En ambas iglesias, eliminación de los elementos barrocos, como las bóvedas encamonadas que distorsionaban la imagen primitiva gótica mudéjar del interior


En esta ocasión voy a hablar de La Restauración de la Iglesia de El Salvador de Baeza; un caso similar a la Reconstrucción de la Basílica de Santa María de Úbeda, y que como todos sabemos, acerca de Santa María, no exenta de críticas, el resultado general de la restauración y salvación del citado monumento, ha manifestado mayor aceptación que la que se pensaba. Pero lo cierto es que solo cruzar su claustro te sobrecoge y adentrarse a su interior te impresiona.

 Pero hablemos, de la Iglesia de El Salvador, el centro del barrio llamado de la Peñuela, situado extramuros al noroeste de la ciudad hermana de Baeza.

Iglesia de El Salvador de Baeza. Foto Baeza a Través del Tiempo


Las iglesias de El Salvador, San Pablo, Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol, así como la desaparecida de San Vicente, conformaban el arrabal noroeste de la ciudad de Baeza, por lo que contaba con menor presencia de familias de la nobleza. 

Su construcción corresponde a distintas épocas: La puerta, empotrada en un lienzo de fachada de buena sillería, pertenece por su estilo al románico de transición del siglo XIII; de sillería sencilla y tosca, tiene una archivolta ligeramente apuntada y sólo la moldura más interna lleva decoración vegetal y de cabezas.

No estamos seguros de que este fuera su antiguo emplazamiento; se baraja la posibilidad de que estuviera ubicado en otro lugar y perteneciera a un templo romano ya desaparecido.

A la izquierda de la puerta existe una inscripción en caracteres góticos que dice: “Juan de Cárdenas me fizo” aunque se cree que esta inscripción es posterior a la fecha de construcción de la puerta.

En 1311 aparece mencionada en la distribución de las parroquias de la diócesis en arciprestazgos. En 1383, el prior de El Salvador de Baeza aparece como testigo y albacea en el testamento de D. Nicolás de Biedma. En 1402 aparece mencionada en relación con los beneficios que se añaden a la colegial de Santa María del Alcázar, a costa de tras parroquias. Atendiendo a estos datos, se cree que en 1311 el templo si no estaba totalmente construido, estaría en avanzado estado de edificación. A principios del S XVI se inicia la construcción de una gran basílica que englobaba a esta iglesia y que, una vez acabada, supondría su derribo. Por falta de fondos, sólo se construyeron los cuatro grandes muros maestros; el derribo no se produjo, pero su fábrica quedó afectada porque se suprimió el último tramo de las tres naves; la nueva iglesia sería más corta. La portada de ingreso es del siglo XIII, de estilo tardo-románico, es probable que perteneciera a otra Iglesia.

En el siglo XVI se hizo un intento de ampliación, que no llegó a completarse, como se observa en la parte posterior, en el patio.

 

El actual artesonado mudéjar de estructura de doble vertiente, formando un emparrillado de vigas y largueros y sobre ellos la tablazón; la ornamentación principal es de estrellas, grecas e inscripciones en letra gótica; en la nave central hermosos y típicos tirantes. En el muro de la epístola se abren dos capillas de arcos apuntados

En el del Evangelio, cuatro grandes arcos apuntados, dos con "pechuga" en las jambas, que se abren al interesante patio y del que lo separan cuatro vidrieras emplomadas de leve policromía que matizan la luz.

El altar mayor se cubre con tres bóvedas mudéjares de ladrillo; tres retablos barrocos de diferente factura adornan su paramento.

 

Rodeando al viejo templo, por tres de sus lados, se inició a finales del siglo XVI una suntuosa fábrica costeada por el obispo del Cuzco D. Antonio de Raya Navarrete, natural de Baeza.  Las obras llegaron a estar más avanzadas de lo que hoy aparentan, pero se acabó el numerario... y se salvó la vieja fábrica.

Resanadas las "ruinas", nos ofrecen un hermoso y romántico patio, con sus muros, arcos apuntados y de medio punto, pilastras y columnas con capiteles y entablamentos renacentistas, de donde parten los haces nervados cede sus proyectadas bóvedas, lindas ventanas renaciente; otras románicas de incierta procedencia, etc., etc.

En el S XVI, en tiempos del Obispo D. Esteban Gabriel Merino, se añade a poniente del muro sur una sencilla torre de buena cantería.

El actual  templo es de planta basilical de tres naves separadas por siete pares de columnas que las dividen en ocho tramos y el primer soporte son dos sencillos pilares cruciformes. Es un rectángulo de 35'8 m de largo por 11'8m de ancho

 

En el siglo XIX se le dio un aspecto neoclásico. Por desgracia, los capiteles de las columnas fueron picados a finales del citado siglo XIX para afianzar sobre ellos la nueva decoración de entablamentos de yeso, la techumbre de madera fue cubierta por falsa bóveda de yeso; los arcos apuntados, convertidos en medio punto con relleno.  A todo ello el edificio que sería retirado y devuelto a su aspecto original durante los años 1968[1] a 1975, tras una restauración con algunas incorrecciones. La referida restauración moderna ha eliminado todo aditamento de yesería, recuperando acertadamente el saber primitivo del templo, si bien puede censurarse en algunos detalles; como la conversión de los accesos a las capillas de la nave del Evangelio, en grandes vitrales que dan excesiva luminosidad a un edificio de esencias como ya se ha dicho, mudéjares y goticistas[2].

Por esta razón, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, su restauración es un caso similar a la que acabamos de describir. Lo que se ha efectuado en los templos de Santa María de Úbeda, y El Salvador de Baeza, según el artículo 36 de Restauración del Patrimonio Histórico.

 

Restauración, es un tipo de intervención constructiva sobre elementos que posean relevantes valores arquitectónicos, culturales o históricos, o que constituyan elementos significativos desde un punto de vista tipológico o morfológico. Está dirigida a la Conservación y puesta en valor de estas cualidades, de forma que se posibilite la eliminación de los añadidos degradantes, y su adaptación a un uso adecuado.

 

La Restauración se aplicará a aquellos edificios cuyo estado de conservación permita la recuperación total de sus valores. Como en el caso de ambas iglesias citadas.

Podrá prever la realización de las siguientes obras:

 

a) Puesta en valor de su aspecto arquitectónico y restablecimiento de las partes alteradas a través de:- Restauración de fachadas internas y externas.- Restauración de espacios interiores.- Reconstrucción filológica de partes derrumbadas.- Conservación y restablecimiento de la organización espacial original.- Conservación y restablecimiento de terrenos libres que constituyen parte de la unidad edificadora.

 

b) Consolidación con sustitución de partes no recuperables sin modificar la posición o cota de los elementos originales.

 

c) Eliminación de añadidos degradantes que contrasten negativamente en las características originales de la construcción, de una cantidad edificatoria o de su entorno. En ambas iglesias, eliminación de los elementos barrocos, como las bóvedas encamonadas que distorsionaban la imagen primitiva gótica mudéjar del interior

 

En la ya aludida iglesia baezana del Salvador, residen dos hermandades de penitencia cuyas imágenes forman parte destacada del patrimonio artístico de la parroquia:

 

A la Ilustre Cofradía de la Humildad de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de los Dolores del Rosario pertenece la interesante talla manierista del Cristo de la Humildad que acompaña una dolorosa del imaginero Manuel Hernández León.

Por su parte, a la Cofradía Religiosa del Santísimo Cristo de la Columna y María Stma de la Salud, Amargura y Esperanza pertenece la Virgen de las Lágrimas, obra del imaginero Luis Álvarez Duarte que acompaña a la imagen de Cristo tallada por Amadeo Ruiz Olmos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

 https://baezafotografiaehistoria.blogspot.com/

http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=6038

 

http://www.religionenlibertad.com/el-cura-restaurador-del-arte-39953.htm

 

Antologia Histórico-Artística de la ciudad de Baeza. Autor P.Ayala Cañada

 

Baeza del 1950 al 1970. Autores Josefa Inés Montoro de Viedma y Fernando Viedma Puche

 

 



[1] A ella llegó como párroco en septiembre de 1968 don Francisco Jiménez Moya, procedente de la localidad de Villardompardo.

 

Este sacerdote era natural de Jaén, estudió en el Seminario Diocesano, siendo ordenado en la misma Capilla Mayor de la casa.

 

Al llegar a Baeza, la iglesia del Salvador estaba amenazada de ruina inminente. Don Francisco junto Roma con Santiago se plantó a reconstruir, reparar, adecentar el inmenso arte que alberga el edificio eclesial. Lo consiguió y lo terminó en el año 1974.

 

El dinero salió de la Dirección General de Bellas Artes. El arquitecto era un granadino de buena ley que hizo buena amistad con aquel cura trabajador por su parroquia, donde levantó, también, una casa parroquial para él y su madre.

 

[2] En palabras del profesor Lázaro Gila Medina " Intervención que, si en líneas generales ha sido certera, en algunos detalles muy puntuales se han cometido algunas alteraciones que en conciencia no debemos callar. La primera, y más grave, ha sido convertir los accesos a las capillas que se abrirían con posterioridad a la construcción del edificio y en la nave lateral izquierda, en grandes ventanales. Los de los extremos si son antiguos accesos a capillas particulares, mientras los dos centrales se han abierto ahora a imitación de los dos más antiguos. La segunda en importancia ha sido abrir, en el muro lateral derecho, una serie de ventanas similares a las existentes en la vecina iglesia de santa Cruz. Se trata de estrechos vanos apuntados de poca abertura, con un delgado bocel a partir de las impostas que están sin señalar. Todo esto hace que el templo goce de una extraordinaria luminosidad, que confunde al visitante y le sumerge en la más profunda sorpresa si no sabe que es fruto de la última restauración. Lo demás creemos que se ha hecho bien." Realmente es una sensación muy extraña la que se experimenta al traspasar la puerta de este templo. La luz intensa que lo ilumina es un anacronismo en una iglesia de estas características 


9 may 2023

Los Leones de la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda... Obra de Juan de Ávalos


León obra de Juan de Ávalos y Palacio Juan Vázquez de Molina



Historia de la Plaza Vázquez de Molina Úbeda Todo comienza tras la Reconquista, cuando las ciudades de Úbeda y Baeza sufren un gran cambio en plena época Renacentista, por lo que podemos observar hoy día, como esta plaza es el mayor exponente de esta arquitectura. Destaca el nombre de Don Francisco de los Cobos, secretario y hombre de confianza del emperador Carlos V, en plena expansión del Imperio español por la recién descubierta América. Por tanto, no es de extrañar, que la mayoría de edificios notables de estas ciudades provenga del dinero que abundaba en la época y gracias a Francisco de los Cobos.

Basilica de Santa _María y uno de los Dos Leones



 ACERCA DE ESTE LUGAR 

La Plaza Vázquez de Molina constituye uno de los mejores ejemplos de urbanismo renacentista que existen en España. Éste ha sido uno de los motivos para que esta plaza, junto con parte del conjunto monumental de Baeza fuesen declarados en 2003 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La plaza se encuentra configurada como la unión de varios espacios que le dan un conjunto trapezoidal, es un bello cuyas perspectivas, encuadres y estampas se hallan en las esquinas de tantas calles como llegan hasta ella. Es el lugar ideal para comenzar un itinerario turístico por la monumental ciudad de Úbeda. 

 La plaza había sido hasta el siglo XV una honda vaguada al pie del "Postigo del alcázar", por la cual discurría el arroyo de la Azacaya. Cuando la nobleza deja el alcázar, a principios del siglo XVI, el terreno empezó a ser explanado, siguiendo la idea de renovación propia del Primer Renacimiento y de dominio del hombre sobre el medio, empleándose en parte los escombros y materiales del antiguo alcázar, que se terminó de demoler en 1507. En principio, se plateó como un espacio casi rectangular, pero el pósito, que había sido construido en el centro de la plaza cuadrada con mucha polémica, hizo que se tuviera que cambiar toda la alineación, adquiriendo definitivamente la actual configuración de plaza en L. 

A partir de éste momento, en menos de 30 años, se culminaron todas las empresas edilicias de la plaza, de la mano de sus diferentes promotores, básicamente de la saga familiar de los Molina-Cobos. 
 
Por fin la ciudad como protagonista de su historia, podía disponer de un espacio áulico para la representación de sus más conspicuos linajes, un asombroso marco escénico para celebrar su propia eternidad. Los edificios que podemos encontrar en la plaza son: 

 Palacio del Deán Ortega 
Ruinas del Palacio de don Rodrigo Orozco 
Palacio Vázquez de Molina 
Leones de la lonja de Santa María. 
Palacio del Marqués de Mancera 
Antiguo Pósito 
Cárcel del Obispo 
Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares 
Sacra Capilla de El Salvador

Los Leones de la Plaza de Vázquez de Molina.

Situados en la lonja de la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, fueron realizados en la década de 1950 del siglo, por el escultor Juan de Ávalos,.

Estos representan,  a Los doce leones rampantes y lenguados que figuran en el escudo de armas de Úbeda, rodeando la corona, recuerdan la celebrada hazaña de doce caballeros oriundos de la ciudad que  se batieron en un duelo decisivo en el sitio de Algeciras el 23 de marzo de 1344.

Los doce eran miembros del Concejo de Úbeda: Diego López de Dávalos, Pero Gil de Zático, Gonzalo Fernández de Molina, Gil Martínez de la Cueva, Juan Alonso de Mercado, Juan Sánchez de la Trapera, Diego Mexía de Molina, Juan Sánchez de Aranda, Pedro Rodríguez de los Cobos, Alonso Porcel, Alonso de San Martín y Benito Sánchez del Castillo.

Estos caballeros peleaban al lado del rey de Castilla, Alfonso XI, cuyas tropas ponían cerco al ejército de la media luna en la plaza de Algeciras desde hacía veinte meses. Antes de ser conquistada, destacó el hecho de un desafío que provocaron doce caballeros moros de la guarnición de la ciudad, retando en duelo a igual número de caballeros cristianos. El monarca interpeló a sus capitanes pidiendo doce voluntarios valientes. Los doce caballeros ubetenses antes mencionados dieron un paso al frente y se ofrecieron sin dudarlo a su rey.

Los caballeros de ambos bandos se enfrentaron a caballo, provistos de armaduras, lanzas, escudos y monturas en una justa donde los jinetes islamitas sufrieron una derrota contundente.

Basílica del Valle de los Caídos.



Juan de Ávalos y Taborda

(Juan de Ávalos García Taborda; Mérida, 1911 - Madrid, 2006) Escultor español. Su escultura, de un monumentalismo rotundo, es la más representativa del arte español vinculado al franquismo. Alcanzó notoriedad por sus trabajos para el Valle de los Caídos (Madrid), en especial por las gigantescas figuras de los Evangelistas.


Juan de Ávalos

Inició su formación artística en un taller de restauración de muebles y antigüedades de Madrid y completó sus conocimientos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1926-1931). Profesor de modelado y vaciado desde 1933 y director de la Escuela de Artes y Oficios de Mérida desde 1936, ese mismo año fue nombrado subdirector del Museo Arqueológico de su ciudad natal. Al inicio de la Guerra Civil (1936-1939) desertó del ejército republicano y se incorporó al de los nacionalistas.

Tras el conflicto bélico, Juan de Ávalos llevó a cabo numerosos encargos de carácter religioso y monumental en los que intentó plasmar, de forma esquemática y realista, los rasgos raciales y la personalidad ibéricos, convirtiéndose así en el escultor más representativo del régimen del general Francisco Franco. En 1945 se trasladó a Lisboa, donde llevó a cabo esculturas de línea vanguardista y abstracta que firmó con el pseudónimo de Arturo Sánchez.

En 1951 se le encargó la Piedad de la cripta y el grupo escultórico de los cuatro evangelistas que sirven de base a la cruz del monasterio benedictino de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (Madrid). Para esta obra de carácter colosalista empleó cuatro años de trabajo y utilizó nuevas técnicas para trasladar los bocetos a su tamaño definitivo.


Piedad, de Juan de Ávalos (Valle de los Caídos, Madrid)

En la década de 1960 trabajó en países iberoamericanos, Estados Unidos y varias localidades españolas. En 1964 realizó una exposición en Nueva York y Washington y participó en la colectiva XXV Años de Arte Español (Palacio de Exposiciones del Retiro, Madrid). Establecido en Madrid, experimentó en el campo de la joyería y en el diseño de pequeño formato. Esculpió el monumento al torero Manolete en Córdoba, el dedicado a Jiménez Díaz en Madrid y el mausoleo en alabastro de los Amantes de Teruel para la iglesia de San Pedro de esta ciudad, e inició los monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús en Guayaquil (Ecuador) y a Cuba, financiado éste por la colonia española de la isla (1958).

En alguna de sus obras se combinan las estructuras arquitectónicas y los relieves alegóricos esquematizados, como ocurre en el Monumento a los héroes del Alcázar de Toledo, en la Fuente de la Paz o Monumento al Generalísimo Franco de Santa Cruz de Tenerife y en el Monumento a la Independencia de Santo Domingo (República Dominicana), ciudad para la que también realizó las estatuas estilizadas en bronce que representan a literatos españoles.

Es común en sus composiciones la aparición de personajes que sujetan figuras caídas, así como ángeles y figuras alegóricas de rostro inexpresivo. La repetición de modelos y grupos escultóricos es también una característica de sus esculturas religiosas y, en especial, de sus pasos procesionales. El estudio de su producción se completa con los retratos (que comenzó a realizar en 1940 y que de modo general presentan una aproximación fisonómica pero adolecen de inexpresividad e idealización) y con las figuras de pequeño tamaño, los mimos, entre los que destacan los desnudos femeninos. Es también interesante su labor en el campo de la restauración y en el terreno arqueológico, en el que destacó por su participación en el inventario de la colección del Museo de Mérida y en la reconstrucción del peristilo del teatro romano de dicha ciudad.

Obras de Juan de Ávalos pueden verse en Santa Cruz de TenerifeTeruelBarbastroZaragozaPuerto RicoLeónOviedoGuayaquil (Sagrado Corazón), La Habana (Homenaje a Cuba), República Dominicana (Esculturas Plaza de la Bandera), entre otros lugares. En una de las plazas de Esquivias (Toledo) se alza el monumento dedicado al cervantista Luis Astrana Marín; y también una estatua gigante de Cervantes. La estatua dedicada a Rocío Jurado en su localidad natal. En Benidorm (Alicante) se puede contemplar el Monumento "als morts en la mar" en la plaza de la Señoría, cuyo solar donara al Ayuntamiento el almirante D. Julio Guillén Tato el cual tiene, en la plaza del Palacio del Viso del Marqués (Ciudad Real), un busto con la factura de Ávalos. En Burgos se conserva la estatua ecuestre del conde Diego Porcelos (fundador de la ciudad) y el Monumento a las Fuerzas Armadas. La ciudad de Úbeda exhibe en la plaza de Vázquez de Molina, frente al palacio homónimo, dos leones y en la iglesia de Mondragón un Cristo. En la Catedral de Madrid se custodia un Cristo Yacente debido a su mano. En El Espinar una Piedad.


Fuentes:

Semer Turismo

Wikipedia
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Juan de Ávalos». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/avalos.htm [fecha de acceso: 9 de mayo de 2023].