Juan Ángel López Barrionuevo.
![]() |
Hornacina Virgen de los Remedios. Foto Javier Ortal. |
La Torre del Reloj, forma uno de los elementos más simbólicos de la ciudad de Úbeda. En su origen era un torreón perteneciente a la muralla medieval, construido en el siglo XIII.
Torreón
de planta cuadrada que formaba parte del recinto amurallado y que defendía la
entrada a la ciudad por la desaparecida Puerta de Toledo. En la segunda mitad
del siglo XVI el Concejo de la ciudad acomete una serie de obras de
embellecimiento en este lugar, ordenando la construcción de un reloj y un
campanario sobre la torre (pues, hasta el momento, sólo existía un reloj en la
ciudad, localizado en la desaparecida torre de la hoy Basílica Menor de Santa
María), símbolo de modernidad en la plaza que se configura como un nuevo
espacio urbano delante de lo que fue un acceso medieval a la ciudad. Como ya he
dicho, a la antigua torre se le añade un segundo cuerpo donde se instala la
maquinaria del reloj, obra del rejero local Juan Álvarez de Molina, y un
templete ochavado para albergar el campanario. El exterior se decora con el
escudo de armas de Úbeda y de los Austrias.
Situada en la Plaza de Andalucía, una de las plazas más transcurridas tanto por los propios
vecinos de la ciudad, como por los turistas que cada día se acercan a Úbeda
deseosos de adentrarse en la cultura del Renacimiento, Medieval, y Mudéjar, su templete está formado por arcos de medio punto en sus
lados mayores y vanos adintelados en los menores, decorado en las esquinas con
grandes floreros. Su TIPOLOGÍA pertenece a la Arquitectura
militar-defensiva.
La torre alberga la imagen de Ntra. Sra. de
los Remedios, muy vinculada a la historia de la ciudad, pues ante ella el
Emperador Carlos V y posteriormente su hijo Felipe II juraron guardar sus
fueros y privilegios. Esta imagen fue sustituida por una copia; la original se
encuentra en el Palacio de las Cadenas.
Declarado monumento (D. 22/4/49). B.I.C. (22/6/93). Grado I, Plan Especial de Protección...3.3.1, es de propiedad Municipal, y ostenta un buen estado de conservación extendido. Ya que en 1972 obras generales de consolidación, así nos lo describe José Manuel Almansa Moreno, en su obra de investigación “Reconstrucción y restauración monumental en la provincia de Jaén durante el Franquismo” :
![]() |
Torre del Reloj, antes de su reconstrucción. 1970, Foto de Almansa Moreno. |
,… en 1972
la Torre del Reloj presentaba se encontraba en grave estado de conservación
como consecuencia de movimientos sísmicos y de la climatología adversa, por lo
que se decide intervenir en ella de forma urgente debido al emplazamiento
céntrico del monumento en la ciudad y por la amenaza de ruina. Ante la falta
total de traba en las fábricas superpuestas y el estado general de ruina, el
arquitecto se ve obligado a desmontar totalmente el cuerpo de campanas para
volver a recomponerlo una vez reforzado adecuadamente su apoyo, es decir, la
cubierta del torreón. El torreón propiamente dicho no necesitaba consolidación
alguna por lo que tan solo se realiza una actuación superficial de rejuntado de
sillares. Se aprovecharía la obra para reponer tres de los cuatro jarrones
desaparecidos de las esquinas y que complementaban el conjunto, copiando para
ello el único testigo existente…
![]() |
La Torre del Reloj y su entorno en 1913, fotografía de Enrique Romero de Torres. |
Merece la pena destacar su gigantesca campana de
bronce, la más antigua de la ciudad, data de 1574 y pesa 123 arrobas y 14
libras, o sea, 1422 kilos.
La Torre del Reloj ha sido testigo de momentos cotidianos de los ubetenses,
así como históricos que han ido aconteciendo en esta bella localidad.
Uno de los momentos más importantes ocurridos a faldas de la torre, se
trata cuando Carlos V y Felipe II juraron guardar los fueros y privilegios de
la ciudad ante una hornacina con la imagen de Nuestra Señora de los Remedios
que alberga dicha Torre. Desde entonces, la imagen de esta Virgen está muy
ligada a la ciudad.
Bibliografía
Consultada:
Reconstrucción
y restauración monumental en la provincia de Jaén durante el Franquismo- José
Manuel Almansa Moreno. Año 2021.
Historia
de Úbeda en Sus Documentos… Ginés Torres Navarrete.
Fotos
Gabriel Delgado Juan, Almansa Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario