19 nov 2022

La imagen del Cristo Resucitado de Úbeda y La Iglesia de Santa Marina (Andújar).

 La imagen del Cristo Resucitado de

Úbeda y La Iglesia de Santa Marina

(Andújar).

En los años que estuvo el escultor en la ciudad jiennense de Andújar, realizaría para esta ciudad el retablo de laparroquia de San Miguel, en el que destaca el arcángel de altura aproximada a 1,50 m y que fue comprado en untaller de Olot y retocado por Palma Burgos.


Juan Ángel López Barrionuevo.


Dedico este artículo, al artista y tallista ubetense don Manuel Cuadra Moreno. Fallecido el 11

de Julio de 2022.

Durante los años 1947 al 1949 estuvo Francisco Palma Burgos en Andújar, donde tuvo

taller en la iglesia de Santa Marina. Taller que mantuvo abierto junto a los de Madrid y

Málaga, para marcharse a Úbeda en 1950.

En los años que estuvo el escultor en la ciudad jiennense de Andújar, realizaría para esta

ciudad el retablo de la parroquia de San Miguel, en el que destaca el arcángel de altura

aproximada a 1,50 m y que fue comprado en un taller de Olot y retocado por Palma Burgos.


En la parroquia iliturgitana de San Bartolomé, Monumento Histórico Artístico desde 1982,

realizó el retablo y escultura del Cristo yacente, fechado el 2 de abril de 1949. Es una escultura

en madera policromada de pino. Su estilo es neo barroco. Se trata de una iconografía de un

Cristo yacente, muerto sobre una sábana de color ocre, con la cabeza inclinada hacia derecha,

manos extendidas y piernas algo flexionadas a la altura de las rodillas.


En los años que estuvo el escultor en la ciudad jiennense de Andújar, realizaría para esta ciudad el retablo de la parroquia de San Miguel, en el que destaca el arcángel de altura aproximada a 1,50 m y que fue comprado en un taller de Olot y retocado por Palma Burgos.

Francisco Palma, trabajando. Como curiosidad, en la foto podemos ver el cartel de la Semana Santa de Úbeda de1975, correspondiente al Resucitado. Foto Archivo Felipe Toral



Para esta misma parroquia, Palma Burgos, realizó una imagen de vestir de Nuestra Señora de

la Soledad, que presenta la cabeza ligeramente inclinada a la izquierda y las manos cogidas

entre sí. Fue tallada en Úbeda el año 1950. Dichas imágenes forman parte del patrimonio

artístico andujareño y procesiona cada Semana Santa, en concreto en la tarde-noche del

Viernes Santo.



Por último, destacar que en la Iglesia de Santa Marina, Palma Burgos, realizaría en el año 1948

la imagen del Cristo Resucitado, la misma fue donada, en aquel año por José Anguís Acosta,

Hermano Mayor de la Real Cofradía del Stmo. Cristo del Resucitado de Úbeda. En la misma

iglesia, y en el año 1949 Francisco Palma, realizó un trono de estilo Malagueño de carrete para

la imagen del Nazareno de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Úbeda.


Francisco Palma, trabajando. Como curiosidad, en la foto podemos ver el cartel de la Semana Santa de Úbeda de

1975, correspondiente al Resucitado. Foto Archivo Felipe Toral



Breve Biografía de Francisco Palma Burgos; (Málaga, 1918 _ 1985)


Malagueño, del barrio de la Victoria e hijo del también artista Francisco Palma García, de quien

aprendió el bello oficio de la pintura y la escultura. Se sintió desde el principio seguidor de

Mariano Benlliure. Completó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga.

E n 1940 fue nombrado académico de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.


Fue completando su formación con continuos viajes a Italia, donde asiste a los cursos de Bellas

Artes de Américo Bartoli. Desde fecha muy temprana dispone de taller en Málaga y en

Andújar, donde trabajó, por lo menos durante un tiempo, en la iglesia de Santa Marina,

cerrada al culto tras los hechos del 36.


Aunque falleció en Málaga, fue enterrado en Úbeda al día siguiente, celebrándose un

multitudinario entierro, y siendo escoltado por los estandartes de las distintas cofradías de la

ciudad. Fue amortajado con un hábito de la Hermandad de la Noche Oscura, de la que fue

fundador y cuyo Titular talló en 1966. La Escuela de Arte de la ciudad de la loma lleva el

nombre de “Francisco Palma Burgos”.


En su dilatada trayectoria artística hay que destacar el Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (o

“Cristo de Mena”), el de la Sangre, el de la Humillación y Perdón..., todas ellas en su Málaga

natal; la Oración del Huerto y Jesús del Perdón en Jaén; el Cristo de la Buena Muerte de Beas

de Segura; el Santo Entierro, Virgen de los Dolores del Nazareno, el Señor de la Columna, la

Entrada de Jesús en Jerusalén, y varios tronos procesionales, todo esto en su amada Úbeda. En

Andújar también obra suya el retablo de San Miguel, e imagen del Yacente...


http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Palma_Burgos

Hablemos ahora de su taller en Andújar. La iglesia de Santa Marina.


Iglesia de Santa Marina es un antiguo edificio de culto católico situado en la localidad española

de Andújar, en la provincia de Jaén.


Descripción



Existe la opinión no documentada que allí existió previamente una mezquita. Una vez

conquistada la ciudad por Fernando III, fue convertida en templo cristiano y don Rodrigo de

Jiménez de Navarra ofició la primera misa.


Fue parroquia hasta el año 1843, no obstante, el templo permaneció abierto al culto hasta

1936. En noviembre de 1994 el Obispado la cedió al Excelentísimo Ayuntamiento de Andújar

para un uso cultural y con la obligación de su restauración. Hace unos años, ha sido restaurada

y hoy es un gran lugar referente cultural de la ciudad


Es un templo de tres naves articulada en cuatro tramos. El primero conserva su primitiva

bóveda de crucería, no así los tres restantes que tienen bóveda de cañón, decorada con

lunetos cuyas aristas se rematan con cenefa. Entre los lunetos de cada tramo, una estrella de

ocho puntas.


Su capilla Mayor se remodeló en 1646 por el maestro mayor del obispado don Juan de Aranda

y Salazar. Es de planta cuadrada cubierta con bóveda de media naranja sobre pechinas en la

que se encuentra escudos con el linaje de don Pedro y don Luís Pérez de Vargas y Palomino.

Sus dos portadas son de una gran simplicidad, siendo la de los pies del templo, barroca y en

piedra, la que presenta unsa mayor monumentalidad.


Albergaba el templo una Virgen del Carmen, procedente del antiguo convento de los

Carmelitas, y el Cristo de las Batallas que fueron destruidos en la Guerra Civil. La imagen del


6

Cristo de las Batallas fue traída a la ciudad por el mismo Fernando III y estuvo expuesta en el

lado de la epístola de la capilla Mayor. En el año 1703 se creó la hermandad de su nombre. Sus

fundadores eran menestrales de condición media, pues sólo dos de ellos tenían el tratamiento

de "don". El número de Hermanos era de treinta y tres; los demás miembros acompañantes

eran los denominados "Esclavos". Cuando un Hermano moría, su hijo tenía preferencia para

ocupar la vacante dejada por su padre y, para ello, tenía que aportar una limosna de 12 reales

y dos libras de cera. Era obligación de los Hermanos acudir al entierro del fallecido

acompañado por doce clérigos que debían llevar una hacheta de a libra encendida. Esta

hermandad celebraba su fiesta el tercer domingo de Cuaresma y el treinta de mayo, día de San

Fernando.

Ya en el año 1921 se apuntaba en el periódico local El Guadalquivir que esa tradición tan

propia de Andújar se estaba perdiendo. En el momento actual no existen vestigios de ella.

Fuentes Consultadas.

Asociación de Amigos del Patrimonio de Andújar


Archivo Felipe Toral +



http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Palma_Burgos

Libro del Centenario de La Cofradía de Jesús Resucitado... (2006); Pedro Mariano Herrador...

3 jun 2022

La Iglesia de San Pablo de Úbeda; Los desaparecidos Retablos Neoclásicos

 La Iglesia de San Pablo de Úbeda; Los desaparecidos Retablos Neoclásicos


Juan Ángel López Barrionuevo.

A

sí describe Juan Pasquau la Guerra Civil Española en Úbeda, uno de los episodios más dramáticos de la historia reciente de nuestro país.

 

 


En el lado derecho de la capilla mayor se situaba el otro retablo de estilo neoclásico, en la capilla de las Dolores. Esta capilla es fundada en 1444 por el comendador Alonso de Mercado en 1821 fue transformada en el antiguo Archivo Parroquial y hoy es la actual sacristía (Fotos Universidad de Sevilla y Autor del Blog).

 «Desde el 18 de julio de 1936, fecha del Glorioso Alzamiento Nacional, hasta el 29 de Marzo de 1939, Úbeda gimió presa. Fueron saqueadas todas las iglesias y quemadas todas las imágenes, entre blasfemias y sacrilegios inenarrables. Los templos sirvieron de cuadras y garajes. Fueron encarcelados y asesinados, sin mediar formalidad legalista alguna y en medio de la más absoluta impunidad, muchos buenos ubetenses por su condición de católicos, por sus ideas políticas desafectas al extremismo “rojo” o, simplemente, por odios personales».

.

En la tarde del 26 de julio de 1936, festividad de Santa Ana, nuestros templos fueron saqueados, arrastrándose muchas de las imágenes devocionales hacia una gran hoguera en donde se quemaron siglos de arte. No solamente se destruyeron esculturas y pinturas, sino también documentos de archivo, así como muchos de los retablos que adornaban nuestros templos (las fotografías antiguas dan fe de la monumentalidad barroca que atesoraban las iglesias ubetenses, como La Trinidad, San Pablo, Santa Clara, Santo Domingo, etc.).

 

Es falso que todas las obras del patrimonio ubetense desaparecieran en esa gran hoguera realizada en la tarde del 26 de julio de 1936. Muchas piezas se conservaban en su ubicación original hasta fechas avanzadas de la contienda; de hecho, en 1938 tenemos el informe particular realizado por Miguel Campos Ruiz en donde habla de un gran número de obras y del estado de conservación de nuestros templos (haciendo especial hincapié en los bienes de la Capilla del Salvador). Sin embargo, parece que a partir de este momento se incrementa la rapiña y el interés de ansiosos coleccionistas por poseer pinturas y esculturas de especial valor artístico.

Esto demuestra una vez más, que dentro de nuestra nueva historia contemporánea siempre se citan los descalabros de la Guerra Civil para justificar la destrucción de nuestro patrimonio, si bien lo cierto es que ya muchos de los bienes se habían perdido durante la Invasión Francesa y las diferentes desamortizaciones eclesiásticas o intentos modernizadores del siglo XIX. A pesar de todas estas pérdidas, es en las últimas décadas cuando asistimos a un proceso destructivo de carácter más quieto y reservado pero, no por ello, menos traumático

 

Los desaparecidos Retablos Neoclásicos de la Iglesia de San Pablo.


Al lado izquierdo, del altar mayor,  era conocido como altar de San José, la escultura del santo databa de 1703, por los laterales del mismo retablo se pasaba a la antigua sacristía. En las obras efectuadas entre 1951-1959, tras desaparecer este retablo, se adosa en este lugar una portada gótica, procedente de las capillas del antiguo coro de la Basilical de Santa María (Fotos Archivo PEMA y Juan Antonio Martínez).


Uno de los ejemplos de patrimonio perdido religioso, cultural después de la Guerra Civil, lo tenemos en la iglesia de San Pablo.

En cuanto a la iglesia de San Pablo esta fue declarada Monumento Nacional en 1926, este templo  es la segunda más antigua de la ciudad, después de la Basílica Menor  de Santa María. Datada en el siglo XIII, si bien rehecha en su totalidad en los siglos XIV y XV. Las reformas en el ábside, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII; el abovedamiento de las naves en los siglos XVIII y XIX,  la amplia reconstrucción sufrida en los años 50 del siglo XX a causa de la guerra civil, en esta misma reconstrucción, se perdió gran parte de patrimonio del mueble, como retablos… que no fueron destruidos en 1936  y  finalmente la reciente reconstrucción realizada en las dependencias parroquiales a lo largo del año 2000 y retejado a principios del  año 2021, completan el cuadro intenso de intervenciones, pese a lo cual sigue teniendo un interés e importancia para la arquitectura medieval jiennense.

 

Según palabras del historiador Ginés Torres Navarrete, nos relata lo siguiente:…en la sesión permanente del Ayuntamiento 25 de septiembre 1940, dan cuenta de la solicitud de ayuda del párroco para reparar los tejados. Acuerdan dirigirse a la Dirección General de Regiones Devastadas pidiendo colaboración ante la falta de fondos municipales…

 

…También por falta de obras San Pablo hubo de cerrar sus puertas en 1951. Se inicia una restauración en profundidad abriéndose de nuevo al culto el 23 de noviembre de 1959, siendo párroco accidental Fray Manuel María de San José, Carmelita de la Residencia de Úbeda… Durante estas obras la parroquia se trasladó a la Iglesia de San Miguel de los P.P. Carmelitas.

 

En esta intervención, entre otros elementos, se perdió una hermosa reja del siglo XVI que cerraba la puerta principal de la Iglesia y dos retablos de estilo neoclásico.

 

El primero se situaba, al lado izquierdo, del altar mayor,  era conocido como altar de San José, la escultura del santo databa de 1703, por los laterales del mismo retablo se pasaba a la antigua sacristía. En las obras efectuadas entre 1951-1959, tras desaparecer este retablo, se adosa en este lugar una portada gótica, procedente de las capillas del antiguo coro de la Basilical de Santa María.

Y por último en el lado derecho de la capilla mayor se situaba el otro retablo de estilo neoclásico, en la capilla de las Dolores. Esta capilla es fundada en 1444 por el comendador Alonso de Mercado en 1821 fue transformada en el antiguo Archivo Parroquial y hoy es la actual sacristía.

Para finalizar, os traigo la siguiente fotografía, de la bendición en San Pablo, de la anterior imagen del Cristo de la Humildad, obra de Juan Cristóbal. La misma fue bendecida el 23 de Abril de 1950. Meses después la iglesia es cerrada al culto, por obras. En la misma instanea, podemos comprobar que a espaldas de la imagen del Ecce Homo,  uno de los retablos del siglo XVIII, de estilo neoclásico, desaparecido posteriormente como ya he indicado anteriormente.

Domingo 23 de abril de 1950, bendición en San Pablo, de la nueva imagen de Juan Cristóbal, para la cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad...(Archivo de la Real Cofradía)


Archivo Fotográfico: Pedro Mariano Herrador Marín.

 

Fuentes:

 

J. PASQUAU: “Biografía de Úbeda” 

 

http://jmalmansa.blogspot.com.es/2013/07/por-la-recuperacion-de-nuestro.html

https://www.vbeda.com/gines/arriba.php?

tit=Tomo%20VI:%20%DAbeda%20cristiana&bbase=giutomo6&direc=tomo6/&pag=

 

12 abr 2022

El Escultor, Ramón Cuadra Moreno y su relación con La Cofradía de La Soledad.

 

Artículo de Juan Ángel López Barrionuevo, publicado en la Revista YA ES NUESTRA, núm. 28, año 2022; págs. 75-79.

Ramón Cuadra Moreno, tallando la imagen de San Juan de la Cruz, del Convento de las M.M. Carmelitas de Úbeda)

 

Sábado 25 de Febrero de 2022, en primer lugar quiero dar las gracias a José Molina Moreno, por su petición para mi nueva colaboración, en este nuevo número de la Revista Ya es Nuestra, del presente año.

En esta ocasión, hablaré del artista local Ramón Cuadra Moreno, y su relación con la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad,  ya que en los años 1983 y 1987, restauró  y retocó la imagen mariana titular de la hermandad, respetando las suaves carnaciones tan típicas del autor.

Cuadra Moreno es un ubetense nacido el 29 de marzo de 1929 y fallecido el 29 de marzo de 1999, cuando su obra la Virgen de Gracia, procesionaba por las calles de la ciudad.

Siempre lo recordaremos como buen trabajador, como hombre que le preocupa su industria y obreros más incluso que su propio arte, prefería el taller de ebanistería  a su estudio.

Artista iniciado en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad y que en 1948 al igual que Bartolomé Alvarado y Marcelo Góngora  pasó a engrosar la lista de discípulos del maestro Francisco Palma Burgos del que aprende talla, dibujo y policromado. Se establece como ebanista y su nombre va consiguiendo ser sinónimo de calidad por la provincia de Jaén.

Legado de Ramón Cuadra en la zona de Jaén:

- Retablo mayor y retablos en la Iglesia de San Juan Evangelista de Mancha Real.

- El retablo de la parroquia de Canena.

- El retablo del Cristo Resucitado y  el retablo de la Virgen de la Soledad. Ambos en la iglesia de San Pedro Apóstol de Sabiote.

Como escultor,  crea la imagen de Santa Bárbara que se encuentra en Linares.

Ya en Úbeda, realizó:

-Restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, años 1983 y 1987. Obra de Amadeo Ruiz Olmos.

 

Ramón Cuadra Moreno, modelando en barro, el bajorelieve de la Fuente Taza de la Virgen de la Soledad).Foto PEMA

- Fuente Taza de la Barriada de la Soledad.

Ubicada frente a la Escuelas Universitarias de  SAFA de Úbeda.

En su frontón tiene un bajorelieve de la Virgen de la Soledad, a su izquierda el escudo de Úbeda y a la derecha el Sagrado Corazón.

Bajo el escudo de Úbeda hay una placa conmemorativa de alcaldes y debajo del Sagrado Corazón hay una plaza conmemorativa a Andrés Moreno Siles.

Bajo el relieve de la Virgen hay una pileta a modo de vieira que derrama a un pilar bajo semicircular que tiene una vieira sobre su murete perimetral

En 1969, y por concierto suscrito entre Ayuntamiento y cofradía, aquel cede unos terrenos en el Paseo del León para la realización de una barriada obrera, que fue inaugurada en noviembre de 1971. Al acto acudieron el gobernador provincial y el alcalde de la ciudad Jerónimo Garvín Mesa. Meses después, el 6 de febrero del año inmediato, se descubrió una placa en la que los vecinos expresaban su agradecimiento al Hermano Mayor de la Cofradía Andrés Moreno Siles. Muchos cofrades de San Millán se trasladarían a este nuevo barrio en 1972, año en el que se hizo la entrega de los 91 pisos y 19 locales comerciales.

El relieve del monumento erigido a Nuestra Señora de la Soledad fue diseñado por Ramón Cuadra Moreno y Marcelo Góngora Ramos y realizado por el cantero Bartolomé Jiménez Ruiz en 1972.

- Restauración de la imagen del Santísimo Cristo de la Humildad, años 1988. Obra de Amadeo Ruiz Olmos.

-Trono para el grupo escultórico de la Santa Cena. Cofradía de la Santa Cena.

-Trono para la imagen del Cristo Yacente, Cofradía del Santo Entierro.

-Retablo de la Capilla del Cristo Yacente, en la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.

-Restauración junto a su hermano Manuel del retablo de la Iglesia de la Inmaculada Concepción MM. Carmelitas.

-Paso de Palio Virgen del Amor, junto a José María Palma Burgos, Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

- Antiguo Paso de Palio Virgen de Gracia. Cofradía de Nuestra Señora de Gracia.

-Trono de San Juan y La Verónica, para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

-Antiguo Paso de Palio Virgen de la Paz, junto a Pedro Arias, Cofradía de Jesús Resucitado.

-Su obra más lograda como imaginero es sin duda la imagen de Nuestra Señora de Gracia. Y su última obra ubetense fue la imagen de San Juan de la Cruz, para el Convento de las Madres Carmelitas de la Calle Montiel.

Fuera de nuestra provincia, realizado las tallas de la Virgen de Guadalupe que están en Sevilla y Madrid.

Transmitió su enseñanza a Alfonso Cobo Díaz-Cano y a su sobrino Alfonso Cuadra López.37, un ubetense que triunfa en Elche (Alicante) gracias a su tío Manuel y a sus méritos.

(interior de la iglesia de San Juan Evangelista de Mancha Real)


Alfonso Cobo nació en Úbeda el día 10 de julio de 1977. Cuando abandona los estudios se pone bajo el magisterio de Ramón Cuadra para iniciar su carrera artística. De su contacto con el veterano escultor le queda su principal filiación artística de hoy,  la restauración de escultura e imaginería religiosa. Actualmente, Alfonso ejerce como empresario en la Taberna Calle Melancolía, local hostelero dedicado al cantautor ubetense Joaquín Sabina.

Alfonso Cuadra López, es el tercer de los hijos de Juan Cuadra. Nace en Úbeda el 14 de junio  de 1963. de la mano del oficial dorador José Garzón Mimbrales, aprende las distintas  técnicas de la restauración y el dorado. La marcha de su novia a Elche, le hace romper  con sus orígenes y dedicarse en esta ciudad a la carpintería, para luego dedicarse al  dorado y restauración de retablos y tronos. En la actualidad es un restaurador  ubetense, que triunfa en Alicante, y que además fabrica tronos gracias a la ayuda de su  tío Manuel Cuadra

(Manuel Cuadra Moreno, junto a Juan Ángel López Barrionuevo, autor del presente artículo. Escuela Taller, año 2003)


Y por último, Manuel Cuadra Moreno, nacido en Úbeda, un 25 de Marzo de 1940, es el hermano menor de Ramón Cuadra. Con 14 años inició su andadura como aprendiz con Francisco Palma Burgos, ha sido casi toda su vida, colaborador perpetuo de su hermano Ramón, hasta que en 1992 ingresó tras aprobar la oposición como monitor de  Carpintería y Ebanistería de la Escuela Taller Renacimiento y Casa de Oficios de  Úbeda. Actualmente es el único artesano de la talla en madera en Úbeda, junto a las Hermanas María Esther y Laura Moreno Obra y colabora  con su sobrino Alfonso Cuadra.  Como último me limito a decir que en el año 2003 se presentó dos proyectos del trono del Prendimiento, uno de ellos era de Manuel  Cuadra que sigue las directrices malagueñas y el otro de Manuel Pineda,  siguiendo las directrices sevillanas. Siendo este último por votación unánime el que realizó el actual trono de esta cofradía. Cabe señalar, que yo tuve la suerte de ser alumno de Manuel Cuadra, durante la Escuela Taller Renacimiento, realizado entre los años 2002-2004.

Destacar que el taller de Ramón Cuadra, se situaba en la Casa Palacio del Marquéz de Bedmar, en la Plaza Josefa Manuel de Úbeda. En este citado taller,  Francisco Palma Burgos esculpió la imagen del Cristo del Perdón de Almería.

A continuación, quiero aportar en este artículo una  entrevista realizada por Eugenio Sanjuan Monforte, a Ramón Cuadra Moreno, que fue publicado en el especial de Semana Santa del año 1994, del periódico local Úbeda 30 días.

¿Qué siente un imaginero como Vd. Al ver procesionar una imagen hecha por sus manos?.

Yo no soy imaginero y lo quiero dejar claro. Por supuesto que cuando vi salir por primera vez la imagen de Nuestra Señora de Gracia quizás sintiera una satisfacción doble, puesto que como he dicho, no soy imaginero, pero sin embargo sentí algo muy mío que estaba ahí, y que en principio era una imagen que yo estaba haciendo, simplemente, porque tenía esa intención sin más.

¿Cree usted que hay gente joven, que pueda seguir sus pasos?

Volviendo a insistir que no soy imaginero, si hay gente joven que como tallistas vienen a mi estudio y quieren saber más o menos de lo que estoy haciendo, a parte de querer aprender.  a

Me encuentro con Alfonso, un chaval que está con Vd. Desde hace tiempo y que me dice ser un enamorado de su trabajo y que lo considera como un buen maestro.

Ramón, ¿cuál es su experiencia como alumno o ayudante de Francisco Palma Burgos?.

Me acuerdo que tenía 17 años cuando entré al taller de Don Francisco. Eramos unos 18 alumnos de los cuales han salido verdaderos artistas imagineros, que siguen trabajando con mucha calidad. Me acuerdo de Juan Orcera, excelente tallista, que ha muerto, pero que ha dejado desde mi punto de vista una gran obra, a pesar de ser joven, porque ha sido muy constante y trabajador. En relación con esta pregunta quiero decirte que fue al morir don Francisco Palma cuando yo creí que efectivamente había un hueco vacío en nuestra Semana Santa, y que ojalá de Úbeda salga alguien que siga sus pasos.

¿Si le encargaran otra talla para procesionar, la haría?

Por supuesto, si; aunque ahora hay pocos encargos a nivel de Semana Santa, aunque vuelvo a que si porque creo que merece la pena trabajar en ello, cuando luego da tantas satisfacciones de ver tu obra en la calle y creo que tú lo sabes por ti mismo.

Como punto final, hacemos mención a las palabras de Felipe Toral Valero, sobre Ramón Cuadra Moreno:

Ramón Cuadra Moreno. Persona de confianza, y malogrado escultor, fallecido el 30 de marzo de 1999, a los 70 años de edad. Primer empleado y colaborador ubetense desde  el año 1948. Tras el cierre del taller de Palma Burgos, se instaló con taller propio, pero aún así siguió colaborando con él hasta el último día de su muerte. Sentía auténtica veneración por su “maestro”.

 

Bibliografía y Fuentes Consultadas.

Vida y Obra de Palma Burgos. Felipe Toral Valero.

Semana Santa en Úbeda. Tomo II. Juan Ramón Martínez Elvira.

La Imagen Religiosa. Arte y Devoción en Úbeda.  Juan Ángel López Barrionuevo.

Úbeda 30 Días. Especial de Semana Santa de 1994

Fotos Archivo de Pedro Mariano Herrador Marín.

Juan Ángel López Barrionuevo.

20 mar 2022

50 ANIVERSARIO DE LA Bendición DE LA IGLESIA DE SANTA TERESA (1972-2022).

 

Pincha aqui Juan Ángel López Barrionuevo., para ver la revista SETENCIATUS FUIT, NÚM 28, para ver el presente artículo, publicado en dicha revista.

Iglesia de Santa Teresa. Tarde del Jueves Santo del 2021-


Las hermandades ubetenses tienen sedes canónicas de sus imágenes marianas titulares  en diferentes capillas, parroquias y templos de distintas épocas y siglos. Hay corporaciones que se encuentran en iglesias creadas por Fernando III el Santo cuando reconquistó la ciudad en 1233.

La gran mayoría de las iglesias históricas se encuentran en el casco histórico de la urbe y, prácticamente todas, han tenido reformas o restauraciones a lo largo de su historia debido a terremotos, inundaciones o saqueos como el de los franceses durante la Guerra de la Independencia o en la Guerra Civil de 1936 a 1939. Úbeda era una ciudad de iglesias y conventos, aunque muchos han sido destruidos o reconvertidos.

Fuera de las antiguas murallas, se construyeron barrios y, en ellos, parroquias a partir de los años 50, 60 y 70, del siglo XX. Allí se fundaron hermandades que hoy tienen gran popularidad en la Semana Santa de Úbeda. En estos templos también hay mucho patrimonio gracias a las corporaciones que han ayudado a enriquecer estas iglesias alejadas del casco histórico.

Una de estas iglesias situadas en la zona moderna, de Úbeda, es la de Santa Teresa; donde actualmente recibe culto la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Sentencia y Virgen de las Penas.

El 20 de abril de 1972 apenas levantados los muros y cubierta la nave de la Iglesia de Santa Teresa, se celebra la ceremonia de bendición de este nuevo templo, sito en el popular barrio de San Pedro.

Aspecto del altar Mayor, antes de su renovación del año 2003


Motivado por el aumento de feligreses que viven en el Barrio de San Pedro y la distancia entre éstos y el templo parroquial de San Nicolás, se decide crear una nueva parroquia.  El Carmelita Padre Manuel Marín,  párroco accidental, en el año 1958, siendo a la sazón Presidente de la Cofradía de San Pedro, don Juan Navarrete Vela, en acta de cofradía del 8 de junio, consta el encargo de intervenir los medios económicos a fin de otorgar al Barrio de San Pedro de una iglesia, que sería puesta bajo la advocación de San Pedro Apóstol.

 

Previo a la construcción del templo se celebraba la santa Misa en cocheras o naves cedidas por los vecinos y contando siempre con la colaboración y ayuda de sacerdotes y religiosos como el Jesuita  Jesús Mendoza Negrillo.

 

Pero fue D. Francisco Barredo Salazar, como párroco de  la iglesia de S. Pablo y responsable, el que adquiere en junio del año 1969 de nuevo la decisión del futuro templo que llevará  el título de Santa Teresa, por los fuertes vínculos de la ciudad con el Carmelo, y para evitar duplicidades, al existir  un templo abierto al culto con el mismo nombre de S. Pedro. El 27 de Diciembre de 1969, el Ayuntamiento autoriza escritura pública de un solar en el Barrio de San Pedro y en el lugar del Molino de Lázaro, compuesto de 920 metros cuadrados. Siendo el obispo de Jaén D. Félix Romero Mengibar. Fechas después  el obispado de Jaén,  anuncia al Párroco de San Pablo la creación de la nueva Parroquia según decreto de 30 de junio de 1970. Con fecha de 22 de septiembre de 1971, se coloca la primera piedra.

La primera piedra conmemorativa hoy la podemos contemplar en los muros bajos de la fachada principal. Del ambicioso proyecto obra del arquitecto don Pablo Castillo, que estaría formada por tres naves y una esbelta torre campanario solo se realizó la Nave Central Principal.


Trabajos de pintura. En la renovación de la Iglesia de Santa Teresa, por alumnos de la Escuela Taller. Año 2003

Un Proyecto que no se llegó a realizar:

En la página 144,  del Tomo IV Parroquias de la Historia de Úbeda en sus Documentos, de Ginés Torres Navarrete, nos dice lo siguiente sobre este ambicioso proyecto:

 “…Obra del arquitecto Don Pablo Castillo García-Negrete, de Jaén. Aparejador Don Baltasar Muñoz Lara, de Úbeda, y maestro de obras Don Francisco Sánchez Escoz, ubetense. El presupuesto se elevaba a 2.133.365'37 pesetas cuyo proyecto fue presentado y visado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén el 12 de julio de 1971.

En la memoria descriptiva se dice que por encargo del párroco Don Carlos Martínez, se proyecta un nuevo templo parroquial, dependencias y viviendas para los sacerdotes, formando manzana completa en las calles Cristóbal Colón y Madre de Dios.

El nuevo templo estaría formado por tres naves, la del centro mayor, con entrada principal por la calle Madre de Dios. En este eje y al fondo, se situaría la capilla mayor, la nave izquierda, en la esquina de la calle Madre de Dios se situaria la Torre de las campanas cuadrada con escaleras de acceso. Al fondo un almacén y un confesionario con dos cabinas laterales, ambas con puertas independientes para garantizar el secreto de confesión. Detrás del confesionario con entrada desde el presbiterio un almacén.

En el ala derecha, frente a la Torre, el baptisterio con acceso desde el exterior de templo protegido por una verja, y en el extremo opuesto, la sacristía con acceso desde el vestíbulo de la casa parroquial y paso al presbiterio. Ante esta dependencia y simétricamente colocaso con relación al ya descrito, iría otro confesionario semejante al anterior. En dicha nave, tres puertas de acceso al templo, desde el atrio, éste en forma de porche.

Sobre las naves laterales, sendas galerías con acceso por la escalera de la Torre. La casa parroquial en el cuerpo lateral del atrio se componía de cuatro plantas. En la baja un vestíbulo de donde arrancaría la escalera de las plantas altas. En dicho vestíbulo una puerta para la sacristía, una sala de juntas, dos salas de reuniones, dos despachos, archivo y aseos para ambos sexos. En la planta primera dos salones y aseos, y desde el rellano de la escalera, una entrada a la galería del templo colindante con la casa parroquial. Las platas segunda y tercera sendas viviendas con despacho, estrar-comedor, tres dormitorios, dos cuartos de baño, una cocina y una terraza lavadero con celosía para impedir la visión exterior…”

Interior de Santa Teresa. Noviembre de 2003, tras las obras de renovación.


El ambicioso proyecto de un templo de tres naves con su torre cuadrada, se vio reducido a un salón de 18 metros por siete de ancho, dado lo limitado de medios.

Como ya dije anteriormente, El 20 de abril de 1972, se inaugura la iglesia al culto, siendo el primer párroco D. Carlos Martínez Marín.

El 26 de Julio de 1998, comienza su labor como nuevo párroco tanto de la Virgen del Pilar como de Santa Teresa, el actual párroco D. Ildefonso Fernández de la Torre y unos meses más tarde tiene lugar la nueva configuración de las Parroquias de Úbeda y la fusión de la Parroquia de Santa Teresa con la de la Virgen del Pilar, a partir de entonces, el 30 de Noviembre de 1998, la Parroquia viene a llamarse de Ntra. Sra. del Pilar y Santa Teresa.

 

Hasta esta fecha el templo de Santa Teresa estaba inacabado y era sólo una nave, no tenía capillas, salvo un crucifijo, una imagen de la Virgen y otra de Santa Teresa de Jesús. El tejado era de uralita, las ventanas eran altas y pequeñas, propias de una nave industrial… El actual párroco, D. Ildefonso Fernández, con el esfuerzo y colaboración de los fieles, obispado y ciudad, poco a poco fue preparando todo lo necesario para una nueva modelación del templo de Santa Teresa.

 


Aspecto actual del presbiterio de la Iglesia de Santa Teresa.

El 20 de Septiembre de 1998 se bendijo la imagen de Nuestro Señor en su Sentencia, titular de la cofradía de Hermanos Nazarenos de Ntro Sr. en su Sentencia y María Santísima de las Penas. La imagen del Cristo de la Sentencia fue realizada en Sevilla por el escultor D. José Antonio Navarro Arteaga, Durante el mes de Abril de 2000 se realiza la ampliación de la puerta de entrada principal del templo para poder sacar el Trono de Ntro. Sr. en su Sentencia y en su día y el Palio la Virgen de las Penas.

 

Desde Mayo de 2003 hasta el 1 de Noviembre de 2003, se llevó a cabo la renovación del templo en su tejado, nave, ampliación del presbiterio, claraboya, seis hornacinas, imágenes, nueva instalación de iluminación, vidrieras con los siete sacramentos (realizadas por Diego Carmona en la ciudad de Almedinilla (Córdoba), ejecución de la espadaña en ladrillo visto, con tres campanas, realizadas en la Fundición de Campanas Rosas de Torredonjimeno, que fueron donadas por varios feligreses y sacerdotes y cada una de ellas tiene como nombre: 1ª Nuestra Sra. de Guadalupe, 2ª Ntra. Sra. del Pilar y Santa Teresa y 3ª S. Antonio de Padua. Al principio las tres se colocaron de volteo pero al observar que la espadaña sufría cierto movimiento, se dejó solo una de volteo y otra que da las horas del reloj, siendo las tres con sonido automático eléctrico. 

 

Remata la espadaña una cruz de forja con veleta, realizada por los artesanos locales Forja de Santa María así como el Vía Crucis que fue idea original de Luis Martínez Molina. En la base de la espadaña a ambos lados se colocaron dos pequeños pináculos de cerámica color marrón.  Se suprimieron las dos columnas renacentistas que en su día se había traído desde Santa María y que se llevaron a San Nicolás y sobre la puerta se abrió un ojo de buey con una vidriera representando al Espíritu Santo. Las obras fueron proyectadas por la arquitecta Dª Carmen Martín Morán y el aparejador D. Julio Vasco Vaca. Siendo entonces el responsable de la economía parroquial D. Luis Quesada Ruiz. Las puertas del templo y los bancos fueron embarnizadas por jóvenes de la Escuela Taller, gracias a la colaboración del Ayuntamiento.

Semanas después de la reapertura, y en diciembre de 2003 se presenta la parte central del tríptico que preside el Presbiterio, obra ejecutada por el sacerdote baezano Juan de Dios Muñoz Valor, representando el encuentro de Cristo resucitado y los discípulos camino de Emaús, en el centro la Cena en la aldea cuando lo reconocieron al partir el Pan.

Meses después en Julio de 2004, se colocarían a la izquierda la escena del encuentro Camino de Emaús y  a la derecha  el regreso de los discípulos  a Jerusalén  y el testimonio en familia o grupo como Iglesia Doméstica. Para la ejecución del Tríptico colaboraron miembros del Grupo Teatral Maranatha de Úbeda.

 

El día 7 de Mayo de 2005 se inauguró el nuevo cuadro de la Imposición de la casulla a S. Ildefonso, Las autoras son las hermanas Laura y Mª Esther Moreno Obra. Este cuadro fue donado por el farmacéutico D. Alfonso Obra Salido, tío de las autoras.

 

El 16 de Octubre de 2005 tuvo lugar la bendición de la nueva imagen de la Virgen de las Penas que acompañará a Ntro. Sr. en su Sentencia en la Cofradía. Es obra de D. Francisco Romero Zafra, escultor de Córdoba.

 

Cristo de la Salud, talla del siglo XVII, que durante varias décadas presidió el altar mayor.

El 27 de Noviembre de 2009 se llevó a cabo la restauración del Cristo de la Luz por las Hnas Laura y Mª Esther Moreno Obra. Es un Cristo Crucificado Expirando, de autor desconocido, s. SVI-XVII, talla de bulto policromado con aplicaciones de pan de oro y cabe destacar la peluca de pelo natural y los ojos de cristal.

Como última mejora, en el patrimonio de esta, citamos a la restauración del Cristo de la Luz por las Hnas Laura y Mª Esther Moreno, realizado en el año 2009. Es una talla que representa a  Cristo Crucificado Expirando, de autor desconocido, s. SVI-XVII.

Úbeda 5 de Febrero de 2022.

Fuente Consultada:

Tomo IV Parroquias Historia de Úbeda en sus Documentos.  Ginés Torres Navarrete.

Iglesias de Úbeda Y Baeza.  José Joaquín Quesada Quesada.

Fotos Archivo Diego Godoy Cejudo.