Hospital de San Jorge y
una de las pocas portadas que existen en el mundo con la sagrada forma en su
portada
Conversaba Ruiz Prieto de la preexistencia
de nutridas fundaciones hospitalarias. El historiador cita hasta trece
fundaciones hospitalarias, que serían las siguientes: Hospital de Santiago, de
los Honrados Viejos del Salvador, de Pedro Armíldez o de San Jorge, de San
Pedro y San Pablo, de San Antón Abad, de los Pobres de Jesucristo, de Dios
Padre, de Santo Domingo, de San Millán, de Santa Ana, de Nuestra Señora del
Rosario, de San Andrés, de San Gil, entre otros.
Tan sólo una de todas estas
fundaciones hospitalarias llegó al siglo XX, y se trata del Hospital de
Santiago.
Si Paseamos por el centro histórico
de la ciudad se pueden encontrar restos de algunas de esas primitivas
fundaciones y, como tal, así parecen demostrarlo los restos de unas viviendas
situada en la calle de San Jorge, así titulada por radicar en ella el antiguo
Hospital de San Jorge, ya existente en la primera mitad del XVI. En la segunda,
en cambio, comienza a erigirse el del Santísimo Sacramento, fundado por Pedro
Armíldez Chirino, compañero de Hernán Cortés y Veedor General de Nueva España
(México). Ya estaba acabado en 1587. Se hallaba en lo bajo, esquina a la Cava.
El edificio, con iglesia, patio porticado en dos de sus lados, corral y demás
dependencias, fue consumiéndose poco a poco.
![]() |
. En el año 2003, su propietario tuvo el buen gusto de descubrir la puerta, formada por un gran arco de medio punto. |
De la iglesia, por ejemplo, aún
podía verse la cúpula en 1977, (en esta época, tras la edificación del bloque
de pisos , se derribó dicha cúpula, aquello se denunció en su momento a Bellas Artes,
no se hizo caso a esa denuncia, por lo cual presento su dimisión el representante
local de dicho organismo). También conserva el alero, todo de piedra. En el
año 2003, su propietario tuvo el buen gusto de descubrir la puerta, formada por
un gran arco de medio punto. A finales
de 2016, se descubre, una de las pocas portadas que existen en el mundo con la
sagrada forma en su portada
Dicho pórtico fue descubierto el 20 de noviembre de
2016 en una casa vieja, deshabitada, otrora de la familia Manchón, adquirida
por una joven pareja ubetense para rehabilitarla y vivir en ella. Mientras se
realizaban catas previas a la solicitud de la preceptiva licencia de
demolición, hallaron camuflada entre tabiques una asombrosa portada del antiguo
Hospital del Santísimo Sacramento de San Jorge, que data del siglo XIV.
La misma fue mejorada más tarde,
en el siglo XVI por el cantero Gonzalo Martínez de Alarcos. En agosto de 1552
se fecha el encargo a este artesano cantero para labrar los sillares de las
jambas de las portadas a partir de un proyecto del gran arquitecto del
Renacimiento ubetense, Andrés de Vandelvira, que supervisaría la obra, los
trabajos, allí realizados.
La portada del Antiguo Hospital
del Santísimo Sacramento de Pero Almindez o San Jorge surgen imponentes
conforme se retiran los tabiques, conservando relieves del siglo XVI con la
figura preeminente de Santiago Apóstol, al ser el dueño originario del edificio
miembro de la Orden de Santiago, y labrados posteriores del siglo XVI
concebidos por Vandelvira, y esculpidos por el cantero Martínez de Alarcos.
Aunque la portada en cuestión tiene mucha cal y tiene mucha amputación de
elementos decorativos
![]() |
La portada del Antiguo Hospital
del Santísimo Sacramento de Pero Almindez o San Jorge surgen imponentes
conforme se retiran los tabiques, conservando relieves del siglo XVI con la
figura preeminente de Santiago Apóstol, al ser el dueño originario del edificio
miembro de la Orden de Santiago, y labrados posteriores del siglo XVI
concebidos por Vandelvira, y esculpidos por el cantero Martínez de Alarcos.
Aunque la portada en cuestión tiene mucha cal y tiene mucha amputación de
elementos decorativos
Un hallazgo histórico como
decimos, extraordinario, del que se va a hablar mucho en Úbeda en las próximas
semanas y meses. Las portadas o fachada tienen once metros de altitud y se
extienden en longitud a las dos viviendas colindantes.
En el día de hoy, Enero de 2018;
el proyecto de rehabilitación de dichas viviendas y de la imponente portada, se
encuentra al 90%, portada descubierta por Juan Francisco León y su padre, cuyos
descubridores, recibieron el premio Plaza Vieja en el año 2017.
(La Asociación en Defensa de Úbeda Patrimonio
de la Humanidad 'Plaza Vieja' ha acordado, por unanimidad de sus miembros,
otorgar su premio anual, que lleva el nombre del colectivo, a Juan Francisco
León Catena, el vecino de la localidad que en noviembre del pasado año
descubrió los restos de una monumental portada entre los tabiques de su
vivienda durante unas obras de rehabilitación.
El premio Plaza Vieja 2016, según
ha comunicado la asociación, se le entrega porque su reacción ante el hallazgo
fue la de seguir «escrupulosamente» lo que al respecto recoge la Ley del
Patrimonio Histórico de Andalucía y notificar inmediatamente el hallazgo al
Ayuntamiento, que a su vez lo trasladó a la Comisión Provincial de Patrimonio
Histórico pues, para que un resto arqueológico oculto que se descubre pueda ser
considerado auténtico, debe ser detenidamente estudiado con un protocolo
científico).
Tras la rehabilitación de dicho
entorno; se sumará al importante patrimonio histórico de Úbeda, y la ciudad volverá
a contar y con una de las pocas portadas
que existen en el mundo con la sagrada forma en su portada, especialmente en la
hornacina.
![]() |
Simulación en 3D de cómo quedará la imponente Portada; |
Fotos: Ideal Jaén, josechu ubeda trekking, Vbeda Recatada. Juan Ramón Martinez;
Fuente: Ideal Jaen. Alberto Román.
Fuente: Ideal Jaen. Alberto Román.
No hay comentarios:
Publicar un comentario