
Melchor Fernández Almagro.
La obra más esperada de Pasquau: Biografía de Úbeda, aparece en 1955, para posteriormente ser editada en el año 1958, por Gráficas Bellón, la misma consta de 645 páginas con el consiguiente contenido: Antigüedad de Úbeda (pp. 11-17); Úbeda árabe (pp. 19-33); Úbeda cristiana (pp. 35-91); Úbeda en la Edad Media (pp. 93-116); Úbeda entre dos Edades (pp. 117-126); Úbeda ciudad del Renacimiento (pp. 127- 184); Motivos de la vieja Úbeda (pp. 185- 212); Úbeda bajo los Austria (pp. 213- 226); Úbeda y su santo (pp. 227- 238); Úbeda bajo la casa de Borbón (pp. 239- 255); Úbeda en la Guerra de la Independencia (pp. 257- 269); Conventos (pp. 271- 306); Ermitas, hospitales, cofradías (pp. 307- 335); Callejeando (pp.337- 408); Úbeda en el siglo XIX (pp. 409- 447); Lecturas ubetenses decimonónicas (pp. 449- 481); El campo (pp. 483- 492); Tradiciones y costumbres (pp. 493- 509); Úbeda al día (pp. 511- 522); Industria, comercio y artesanía ubetense (pp. 523- 532); Hijos ilustres de Úbeda (pp. 533- 552); Epílogo (pp. 553- 558); Apéndices (pp. 559-643). Mapa del Término Municipal y plano de la ciudad. La introducción, “Por los cerros de Úbeda” es de Rafael Láinez Alcalá.
Dada su sencillez y autocrítica, de su Biografía de Úbeda, dijo: “He releído ahora mismo algunas de sus páginas y les encuentro bastantes “peros”... Si la lectura de algún capítulo le proporciona al menos alguna distracción, ya es bastante. Si se hiciese otra edición algún día –que lo dudo mucho- podrían subsanarse no pocas faltas. En fin...”
Dada su sencillez y autocrítica, de su Biografía de Úbeda, dijo: “He releído ahora mismo algunas de sus páginas y les encuentro bastantes “peros”... Si la lectura de algún capítulo le proporciona al menos alguna distracción, ya es bastante. Si se hiciese otra edición algún día –que lo dudo mucho- podrían subsanarse no pocas faltas. En fin...”

Entrega De La Biografía De Úbeda Al Caudillo, Francisco Franco Bahamonde.
El 26 de junio de 1956, en el Ayuntamiento se realiza un nuevo relevo, tomando las riendas del mismo Don Miguel Sánchez Díaz, siendo elegido nuestro ilustre personaje, concejal del Excmo. Ayuntamiento.
El 25 de febrero de 1959, una comitiva del Ayuntamiento ubetense, presidida por el gobernador civil de la provincia, don Felipe Arche Hermosa, e integrada por el Alcalde de Úbeda, don Miguel Sánchez Díaz; don Juan Tejada, don José Pérez, don Jerónimo Garvín, y don Luis Arredondo, miembros de la Comisión Permanente del Ayuntamiento; don Pascual Iniesta, consejero provincial del Ministerio; don Manuel Fuentes Garayalde, delegado local de la Vieja Guardia; don Mariano de la Torre, concejal; don Antonio Parra, oficial mayor en funciones de secretario municipal; don Ángel García, interventor de Fondos Municipales y don Juan Pasquau Guerrero autor como sabemos de Biografía de Úbeda. Estos señores visitan en el Palacio del Pardo a don Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España. La audiencia fue concebida a petición del Ayuntamiento con objeto de hacer entrega a Francisco Franco, de un ejemplar de la citada obra, ofrecida en encuadernación especial y con un pergamino del artista local Domingo Molina Sánchez. Tras la presentación oficial por el gobernador civil, que pronunció un locuaz discurso, don Miguel Sánchez Díaz, alcalde de la ciudad de los Cerros, dirigió al Caudillo las siguientes palabras:
“Excelencia: Úbeda es un pueblo de la geografía patria, motivo más que suficiente para sentir deseos de manifestaros, de manera especial, nuestro máximo respeto, adhesión y cariño; pero es que Úbeda, Señor, es un Pueblo de la provincia de Jaén, y esto si que es motivo definitivo para vivir tranquilos hasta ver hecho realidad este sentir general de la ciudad...
...la Biografía de Úbeda, historia de la ciudad narrada por la pluma ilustre local presente, la Corporación Municipal y el Consejo Local del Movimiento tomaron el acuerdo unánime y jubiloso de ofrecer a Vuestra Excelencia este ejemplar especial y único de la primera edición, en símbolo de homenaje y gratitud de nuestro pueblo.
Este libro. Señor, escrito por un ubetense e impreso en talleres de nuestra ciudad, expresa simbólicamente y cierra todas las virtudes y sanos defectos que tenemos puestos al servicio de la paz y prosperidad de España,...”
Finalizada la lectura del discurso, el alcalde de Úbeda hizo entrega a Franco del primer ejemplar del libro Biografía de Úbeda obra de Anselmo de Esponera.
El día 24 de noviembre de 1959, el mismo Pasquau obtiene un primer premio a sus artículos periodísticos y al tema segundo de la VI Fiesta de la Poesía de su ciudad, a su trabajo correspondiente en prosa Comentario a San Juan de la Cruz, siendo nombrado poco después archivero- bibliotecario del Ayuntamiento de Úbeda. Recibe por aquellos momentos el premio la “Aceituna de Oro” e ingresa como consejero en el Instituto de Estudios Giennenses.
Entrega De La Biografía De Úbeda, Al Príncipe Don Juan Carlos.
Juan Carlos de Borbón, llega a Úbeda el 25 de noviembre de 1960, treinta y cuatro años después de la visita de su augusto abuelo, SM. Alfonso XIII. Se hospeda dos noches en el Parador de Turismo Condestable Dávalos, con motivo de su viaje a la provincia de Jaén, en el que, acompañado del gobernador civil y de las personalidades de su séquito, constata las magníficas realizaciones del llamado Plan Jaén. El domingo 27, antes de iniciar su viaje de regreso, realiza una detenida visita a los monumentos culturales de la ciudad: Palacio de las Cadenas, Santa María, San Pablo, Convento de Carmelitas, Casa de las Torres y Hospital de Santiago, después de escuchar misa en la Sacra Capilla del Salvador.
Fue acompañado en el recorrido, por el alcalde Sánchez Díaz, las primeras autoridades militares, el presidente del Instituto de Estudios Giennenses y el escritor Don Juan Pasquau Guerrero. En el Convento de los PP. Carmelitas Descalzos, rezó ante las reliquias de San Juan de la Cruz.
A la salida del templo del Salvador y al entrar en la Casa de las Torres, como sucediera con el monarca Alfonso XIII muchos años antes el público, muy numeroso, le hizo objeto de afectuosas y sinceras muestras de afecto y respeto, a las que SA., incumbió complaciente. El Ayuntamiento obsequió a don Juan Carlos[1] con un ejemplar de lujo de la Biografía de Úbeda.
En 1961, Pasquau, es nombrado tercer teniente alcalde por el tercio de entidades hasta en 1967; también en 1961 pronuncia el Pregón de la ofrenda lírica a la Virgen de los Remedios de Ibros y en la VII Fiesta de la poesía de Úbeda, gana un premio extraordinario a su trabajo Úbeda monumental y turística. En 1963, toma posesión como nuevo Alcalde de la Ciudad, don Jerónimo Garvín Mesa, este mismo invitaría en 1965, a don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, para que visitase nuestra ciudad. Llegó a la misma el Domingo de Ramos del citado año posteriormente presidió la Fiesta de la Palma, que se celebraba en la iglesia de la Trinidad. En aquel año Pasquau, es premiado en Cazorla, en el certamen literario de 1965, organizado por el Círculo Cultural “El Triunfo”.
Cambiando de tema, la primera edición de Biografía de Úbeda, no tarda en agotarse, años más tarde la honradez de Juan Pasquau, le hace prescindir de cincuenta mil pesetas de recaudación popular, que las entrega para financiar en parte la segunda edición de Biografía de Úbeda.
En 1984, la Asociación en defensa del Patrimonio Cultural Andaluz, Pablo de Olavide, publica la segunda edición de la Biografía de Úbeda, de Juan Pasquau, consta de 638 y es editado en Artes Gráficas de Jaén. El prólogo a esta segunda edición es de Miguel Pasquau Liaño.
La “Biografía de Úbeda” obra cumbre de Pasquau. Es la obra más importante de cuantas se han publicado sobre nuestra “Recatada” Úbeda, toda vez, que, aparte del rigor en el dato y fecha, se encuentra condimentada de una prosa local, ideológica, tradicional y nostálgica que hacen los agrados del lector por su formidable atractivo.
Biografía De Úbeda de Juan Pasquau[1].
El 26 de junio de 1956, en el Ayuntamiento se realiza un nuevo relevo, tomando las riendas del mismo Don Miguel Sánchez Díaz, siendo elegido nuestro ilustre personaje, concejal del Excmo. Ayuntamiento.
El 25 de febrero de 1959, una comitiva del Ayuntamiento ubetense, presidida por el gobernador civil de la provincia, don Felipe Arche Hermosa, e integrada por el Alcalde de Úbeda, don Miguel Sánchez Díaz; don Juan Tejada, don José Pérez, don Jerónimo Garvín, y don Luis Arredondo, miembros de la Comisión Permanente del Ayuntamiento; don Pascual Iniesta, consejero provincial del Ministerio; don Manuel Fuentes Garayalde, delegado local de la Vieja Guardia; don Mariano de la Torre, concejal; don Antonio Parra, oficial mayor en funciones de secretario municipal; don Ángel García, interventor de Fondos Municipales y don Juan Pasquau Guerrero autor como sabemos de Biografía de Úbeda. Estos señores visitan en el Palacio del Pardo a don Francisco Franco Bahamonde, Caudillo de España. La audiencia fue concebida a petición del Ayuntamiento con objeto de hacer entrega a Francisco Franco, de un ejemplar de la citada obra, ofrecida en encuadernación especial y con un pergamino del artista local Domingo Molina Sánchez. Tras la presentación oficial por el gobernador civil, que pronunció un locuaz discurso, don Miguel Sánchez Díaz, alcalde de la ciudad de los Cerros, dirigió al Caudillo las siguientes palabras:
“Excelencia: Úbeda es un pueblo de la geografía patria, motivo más que suficiente para sentir deseos de manifestaros, de manera especial, nuestro máximo respeto, adhesión y cariño; pero es que Úbeda, Señor, es un Pueblo de la provincia de Jaén, y esto si que es motivo definitivo para vivir tranquilos hasta ver hecho realidad este sentir general de la ciudad...
...la Biografía de Úbeda, historia de la ciudad narrada por la pluma ilustre local presente, la Corporación Municipal y el Consejo Local del Movimiento tomaron el acuerdo unánime y jubiloso de ofrecer a Vuestra Excelencia este ejemplar especial y único de la primera edición, en símbolo de homenaje y gratitud de nuestro pueblo.
Este libro. Señor, escrito por un ubetense e impreso en talleres de nuestra ciudad, expresa simbólicamente y cierra todas las virtudes y sanos defectos que tenemos puestos al servicio de la paz y prosperidad de España,...”
Finalizada la lectura del discurso, el alcalde de Úbeda hizo entrega a Franco del primer ejemplar del libro Biografía de Úbeda obra de Anselmo de Esponera.
El día 24 de noviembre de 1959, el mismo Pasquau obtiene un primer premio a sus artículos periodísticos y al tema segundo de la VI Fiesta de la Poesía de su ciudad, a su trabajo correspondiente en prosa Comentario a San Juan de la Cruz, siendo nombrado poco después archivero- bibliotecario del Ayuntamiento de Úbeda. Recibe por aquellos momentos el premio la “Aceituna de Oro” e ingresa como consejero en el Instituto de Estudios Giennenses.
Entrega De La Biografía De Úbeda, Al Príncipe Don Juan Carlos.
Juan Carlos de Borbón, llega a Úbeda el 25 de noviembre de 1960, treinta y cuatro años después de la visita de su augusto abuelo, SM. Alfonso XIII. Se hospeda dos noches en el Parador de Turismo Condestable Dávalos, con motivo de su viaje a la provincia de Jaén, en el que, acompañado del gobernador civil y de las personalidades de su séquito, constata las magníficas realizaciones del llamado Plan Jaén. El domingo 27, antes de iniciar su viaje de regreso, realiza una detenida visita a los monumentos culturales de la ciudad: Palacio de las Cadenas, Santa María, San Pablo, Convento de Carmelitas, Casa de las Torres y Hospital de Santiago, después de escuchar misa en la Sacra Capilla del Salvador.
Fue acompañado en el recorrido, por el alcalde Sánchez Díaz, las primeras autoridades militares, el presidente del Instituto de Estudios Giennenses y el escritor Don Juan Pasquau Guerrero. En el Convento de los PP. Carmelitas Descalzos, rezó ante las reliquias de San Juan de la Cruz.
A la salida del templo del Salvador y al entrar en la Casa de las Torres, como sucediera con el monarca Alfonso XIII muchos años antes el público, muy numeroso, le hizo objeto de afectuosas y sinceras muestras de afecto y respeto, a las que SA., incumbió complaciente. El Ayuntamiento obsequió a don Juan Carlos[1] con un ejemplar de lujo de la Biografía de Úbeda.
En 1961, Pasquau, es nombrado tercer teniente alcalde por el tercio de entidades hasta en 1967; también en 1961 pronuncia el Pregón de la ofrenda lírica a la Virgen de los Remedios de Ibros y en la VII Fiesta de la poesía de Úbeda, gana un premio extraordinario a su trabajo Úbeda monumental y turística. En 1963, toma posesión como nuevo Alcalde de la Ciudad, don Jerónimo Garvín Mesa, este mismo invitaría en 1965, a don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo, para que visitase nuestra ciudad. Llegó a la misma el Domingo de Ramos del citado año posteriormente presidió la Fiesta de la Palma, que se celebraba en la iglesia de la Trinidad. En aquel año Pasquau, es premiado en Cazorla, en el certamen literario de 1965, organizado por el Círculo Cultural “El Triunfo”.
Cambiando de tema, la primera edición de Biografía de Úbeda, no tarda en agotarse, años más tarde la honradez de Juan Pasquau, le hace prescindir de cincuenta mil pesetas de recaudación popular, que las entrega para financiar en parte la segunda edición de Biografía de Úbeda.
En 1984, la Asociación en defensa del Patrimonio Cultural Andaluz, Pablo de Olavide, publica la segunda edición de la Biografía de Úbeda, de Juan Pasquau, consta de 638 y es editado en Artes Gráficas de Jaén. El prólogo a esta segunda edición es de Miguel Pasquau Liaño.
La “Biografía de Úbeda” obra cumbre de Pasquau. Es la obra más importante de cuantas se han publicado sobre nuestra “Recatada” Úbeda, toda vez, que, aparte del rigor en el dato y fecha, se encuentra condimentada de una prosa local, ideológica, tradicional y nostálgica que hacen los agrados del lector por su formidable atractivo.
Biografía De Úbeda de Juan Pasquau[1].
[1] Reseñas: Juan Peñas Bellón: “Un libro sobre Úbeda”, Vbeda, 1955, núm. 68, página 9; Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, VI (1959), núm. 21, páginas 121- 122.
[1] El 25 de junio de 1991, el rey Juan Carlos I inició su primera visita oficial a nuestra ciudad, junto a la reina doña Sofía de Grecia.
[1] El 25 de junio de 1991, el rey Juan Carlos I inició su primera visita oficial a nuestra ciudad, junto a la reina doña Sofía de Grecia.
______________

13 comentarios:
SONETO A JUAN PASQUAU
MIS NUEVE AÑOS Y CON CARTAS UBETENSES
Y ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS CORTADOS,
RECUERDOS QUE MARCABAN INSULADOS
POR LOS DECIRES DE AMIGOS JIENNENSES.
Y EMPECÉ A PENSAR SOBRE LOS REVESES
DE LA VIDA, PRONTO A SUEÑOS ATADOS
GOLPEANDO EXISTENCIA DE NIÑO A LIADOS
DESTINOS,DÍAS QUE SE HACÍAN MESES.
Y LARGA CARTA DE PASQUAU, AL AMIGO
MUERTO, QUE MARCHA A LOS VUELOS ETERNOS,
DESDE DONDE A ÚBEDA GOTEA SINCERO
ECO. Y QUIEN CONSEJERO FUÉ CONMIGO,
DIÓ AMISTAD SIN ADULACIÓN. TIERNOS
VERSOS, PARA DON JUAN PASQUAU GUERRERO.
ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA
VERSOS A LA UBEDA DE MIS ABUELOS.
ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA
SONETO I
DE BLAS Y ANTONIA SOY NIETO HEREDERO
DE RECUERDOS MATERNOS Y PATERNOS.
Y DEL NACER ERAN PRIMOS FRATERNOS
EN LA UBEDA DE LAS LOMAS, TENDEDERO
JIENENSE CON MONUMENTO IMAGINERO,
UNO A UNO EN NOBLES PEDRISCOS ETERNOS,
DONDE CONVENTOS, QUE COMO QUITAN INFIERNOS,
PARA LA FE MAS FRIA EN TROPEZADERO.
DE LA CALLE TRINIDAD Y BAJAR DEL REAL,
COMO BAJANTE CASCADA DE SENTIMIENTOS,
COMO EJE, LOMO DE LIBRO A LOS DOS LADOS.
LA TRINIDAD, EDIFICIO ECLESIAL, POR LEAL
AL BARROCO MAS CASTELLANO EN URDIMIENTOS,
Y EN LA PLAZA GENERAL SARO INVITADOS.
SONETO II
BLAS POR SEÑOR ARTESANO GUARNICIONERO
CON CALLO EN SUS DEDOS, CLAVA LA AGUJA
EN TALLER, ENEBRANDO, QUE PESETA PUJA
PARA EL COMER DE LA MINA QUE ES CUERO.
ANTONIA SENSATA MUJER EN GRAN COSTURERO
DE APELLIDO HIDALGO, MODELA ESCOTE Y EMPUJA
PATRONES, Y CON JABONCILLO DIBUJA
VESTIDOS DE ELEGANCIA DE QUIEN ES PRIMERO.
DICEN QUE ANTONIA LINDEZ LA MODISTA,
DICEN QUE BLAS ERA GRAN GUARNICIONERO
Y ARTISTA DEL CUERO. Y HASTA UN JUAN POETA
DE UBEDA, VATE PORQUE ERA ELITISTA,
PROLIFICO EN VERSO Y EN SENTIR ORFEBRERO,
ES PADRE, A QUIEN VERSALIZAR ES META.
LA FILOSOFIA DE UBEDA.
LA UBEDA DEL MUNDO.
POETA, Y DONDE EN MIS RETINAS DE PIEDRA,
MIS OJOS PERPLEJEAN, PLAZA EL SALVADOR.
Y MI CORAZON QUE LATE ES SITIO OBRADOR,
LOMAS CON SUR A BAEZA Y A LA YEDRA DE HIEDRA..
Y EN PUERTA DE GRANADA, LA MAS POLIEDRA
MONTAÑA, SIERRA MAGINA Y MIRADOR,
SANTA MARIA, MEZQUITA DE UN LABRADOR
ARABE, CON EMPAQUE DEL QUE AHORA MEDRA.
SUBIRE EL REAL, CUESTA A CALLE TRINIDAD,
TOMARE FRESCOS DE FE, EN SAN ISIDORO,
Y EN SAN PABLO AGUA EN FUENTE DE DOS BRAZOS,
DONDE JUAN DE LA CRUZ HIZO CARIDAD
Y MEDITACION DE VERSOS CON PLUMA MONASTICA Y ORO,
CONVENTO DE ANGELES, SIEMBRA Y ABRAZOS.
SON IDEAS DE PIEDRAS METAFISICAS,
EN VAZQUEZ DE MOLINA, QUE ES UNA PLAZA,
VERGEL DE ESPLANADAS DE ARTE Y SIN RAZA,
RENACIMIENTO HISPANO DE LIRICA Y FISICAS.
PASEO CON JUAN PASQUAU PARA PLATICAS,
CON MATIAS CRESPO POR PINTURA QUE EMPLAZA,
Y CON EL CURA CANTERO POR LEXICO QUE EN PAZ APLAZA
A LOS SILENCIOS, POR SER VERDADES MISTICAS.
HE SENTADO A LOS RELOJES DEL TIEMPO
PARA PARARLOS… PALMA BURGOS ERA
VOZ, JUNTO A JUAN MARTINEZ DE UBEDA,
TEORIAS DEL HABLAR CON SIEMBRA Y DESTIEMPO,
ENSEÑANDO FUTURO QUE A POSGUERRA CEDA,
PARA QUE UN NIÑO, POETA SOLO SE FUNDIERA.
HUMANISTA ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA LINDEN.
HIJO DE JUAN MARTINEZ DE UBEDA (1916,1963) ESCRITOR, POETA Y PERIODISTA.
VERSOS LIBRES A MIS PADRES, POR UNA FOTO DE BODA.
COMO ENAMORADOS JUAN Y ANTONIA,
CREIDOS EN AMOR DE CORAZON,
EN PUBERTAD CUIDADOS,
EN CASAMIENTO ENTREGADOS.
PADRES NACIDOS EN LA UBEDA,
CIUDAD DE PIEDRAS Y RENACIMIENTO
DONDE LAS LOMAS SON AMPLIAS,
DONDE LOS OLIVARES SON ACEITES,
DONDE LOS SUEÑOS SE DESPIERTAN.
ES LA FOTO DE BODA,
DONDE UN HJO POR AÑORANZAS,
CON ESTRELLAS QUE SE HICIERON CANAS,
NIEVES QUE FUERON PRIMAVERAS...
DE MIS PADRES LOS RECUERDOS,
PAGINAS DE HISTORIA DOBLADAS,
MEMORIAS DE FE,
POR LA ESPERANZA,
POR LO QUE FUE SU CARIDAD DE AMOR,
… LA DE UN NIÑO.
VERSOS LIBRES A MIS PADRES, POR SU FOTO DE BODA.
ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA.
VERSOS LIBRES A MI MADRE ANTONIA LINDEZ HIDALGO.
SUS MANOS BLANCAS,COMO ABOMBONADAS,
DE ASCENDENCIA ALEMANA,
CON SUS AGUJAS DE LANA POR UN MUNDO ROJO,
CON EL MERITO DEL COSER,
-ERA ARTESANIA-
PUNTOS Y PUNTOS, VUELTAS Y VUELTAS
CON UN INFINITO DE AMOR.
EL SUBIR DE LA GIRALDA LOS TRES,
VUELTAS POR DENTRO REDONDAS,
POR FUERA CUADRADAS.
GIRALDA DE SEVILLA, QUE NADIE TE COMPRA,
NI NADIE TE VENDE.
MORILLOS DE LO SABIO, DE GENERALIFES HERMANOS,
DE TORRES DE ORO.
AQUEL JERSEY ROJO,
POR VUELTAS DE PACIENCIA,
PARA QUE ANTOÑITO VISTA DE DOMINGO DE RAMOS.
Y EL GUALDAQUIVIR,
SE VEIA DE CHORRILO, COMO DE PIPI.
DESDE LA GIRALDA ALTA,
CON SOL DE DESIERTO ARABE,
ENSEÑADO PARA EMBELLECER LA PIEDRA,
ESPEJO A JARALES, SAUCES Y TOMILLOS,
EN LA SEVILLA DE LA TORRE DEL ORO.
AQUEL JERSEYS,
TEJIDO EN LA NOCHE,
POR TRADICION DE ESTRENAR,
DE SEGUIR CREYENDO EN LO GUAPO DE LOS NIÑOS,
CON JERSEYS DE LANA ROJA.
MADRES DEL ANTES,
DEL HUEVO O TORTI.
DE LAS MIGAS DE PAN.
DEL COCIDO Y LAS HABICHUELAS CON ARROZ.
MADRES DE LAS QUE HACIAN LANA,
Y POR MADRES PARIAN LA MEDIA DOCENA,
O LA DOCENA.
GRACIAS MAMA,
POR TU DESVELAR EN LA NOCHE SEVILLANA,
CUANDO EL GUADALQUIVIR RONCABA,
Y LA PRIMAVERA DE ROJAS ROSAS,
COSIAN CON SU OLOR DE MACETA DE VENTANA
TU ILUSION.
PORQUE EL QUE EL DOMINGO DE RAMOS NO ESTRENA,
NO TIENE MANOS.
GRACIAS ANTONIA LINDEZ HIDALGO. HIJA DE UBEDA.
VERSOS A LA UBEDA DE JOAQUIN SABINA.
MI ABUELA POR VECINA DE TU ABUELA,
JUNTO AL SAN PABLO, PLAZA QUE EMPEDRADA
Y HACER DE SONAR COMO EN VOZ PLATEADA,
MUJERES SON HABLAR, PUERTA Y CANCELA.
SUENAN CUPULAS, AMISTAD, CANDELA
AL IR AL REAL Y A TRINIDAD BAJADA,
CANTARO EN FUENTE DE CHORROS, SENTADA
MADRE, CON QUIEN EL BEBER AGUA ENCELA.
PISAR DE VOCES, REFRESCAR DE RIO
TAPIZANDO HUELLAS, PEDROS Y JUANES,
Y JUAN DE LA CRUZ MONJE EN CARMELITAS.
UBEDA, SILENCIOSA EN PODERIO
CON LAS LOMAS Y FORJAS EN SUS PLANES
MIRANDO EL VOLAR, DIBUJAR DE ERMITAS.
OLIVARES
OLIVARES DE SILENCIOS VERDES SIN DESNUDOS,
EN MI JAEN DE HABITANTES OLIVOS CORPÓREOS
POR LOMAS Y BAEZAS, UBEDAS Y NUDOS
QUE ME LLAMAN COMO LLAMA DE ARBÓREOS
RECUERDOS. Y NO SON BOSQUES DE MATORALES,
SINO YEMAS DE ACEITE, REDONDAS HIJAS DE TOREOS
CON CAPOTES NEGROS, VERDES EN SOTORRALES
SEQUÍAS. HIERVE ANDALUCIA BRAVIA
EN CAMPOS MACHADIANOS. CON MORRALES
ACEITUNEROS MARCHAN AL TAJO CON SU LABIA,
Y SU VARA QUE LANZA QUIJOSTESCA QUE DOBLEGA
AL CAER COMO ESTRELLAS EN CAIDA SAVIA,
REDONDAS ACITUNAS DE COLORES VERDONES. Y DESPLEGA,
A QUE SE AGACHEN LAS MUJERES COMO EN PLEGARIA,
COGIENDO SACOS HASTA DE ORUJO QUE ENTREGA
EL MOJEO CON PAN DE TRIGOS QUE HACE NECESARIA
EL HAMBRE. SON LAS DOCE DE LOS CALORES,
LOS SUDORES TITANES QUE BESAN CANDELARIA
CANTAORA. Y COMEN TOCINO CON SABORES
CON CORTE NAVAJERO DE ALBACETE, COMO CERA
QUE AL MANCHEGO QUESO POR AÑEJO HACE RUMORES.
Y A LA BOTA DE VINO GUARNICIONERA
CON CHORRO DE FINA CASCADA QUE EN LA GARGANTA
CRUJE EN TRANQUILO CABECEO DE PRIMERA.
-Y NO PUEDE HABER SIESTA-. ESPERA LA MANTA
QUE ES MANTEL DE RECOJIDA EN LA TARDE,
CON CIEN BOSTEZOS QUE ESPERAN A RANA QUE CANTA.
CALOR DE SECANO DESIERTO, QUE ESCARDE
TARANTAS Y CÉNTIMOS DE PESETAS,
CUANDO YA SON LAS CINCO DE LA TARDE.
TRES CARROS ENTEROS DE SACOS COMO RULETAS,
Y DOS BORRICOS CON ALFORJAS DE ESPARTOS RUBIOS
HACEN LLEGAR LA JORNADA DE HORAS COMPLETAS.
SON LAS SIETE DE RELOJ CON CANSANCIOS SUBÍOS
DE DESCANSO, EN TABERNA DE CHATOS INTOCABLES
DE MOSTOS BLANCOS Y VINOS NEGROS Y ALUBIOS.
HACEN FRIOS MAÑANAEROS CON ESCARCHAS NO AMABLES,
Y A LAS CINCO DEL ALBA EN LOS LLANOS DE CANENA,
JUNTO A RUS HERMANO DE VOCES ENVIDIABLES.
SON MAÑANAS DE ENERO….
ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA
VERSOS A UN PRIOR DE SAN PABLO DE UBEDA. ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA.
IN MEMORIAM JUAN PASQUAU GUERRERO.
PRIOR DE SOTANA LIBRE EN UBEDA, Y POETAS
DONDE PIEDRAS CON MARCA DE SANGRE DE TORO
SELLAN A AYUNTAMIENTO EN PLAZA Y ORO,
SUBIDA APLAZA SAN PABLO Y PROFETAS,
DONDE CAMINAR DE SANDALIAS DE ASCETAS,
CRUZAN CON JUAN DE LA CRUZ; CONDECORO
MISTICA Y SILENCIO, YEN CONVENTOEXPLORO
SIGLOS, QUE PINTANCABALLETE Y PALETAS.
ESQUINAA SAN PABLO, DONDE PRIOR LAVARIA
LAS ECLESIASTICAS MANOS PARA MEDITAR,
QUITANDOSE LA SED CON AGUA DE FRESCOS CHORROS,
CARMELITA AMIGO Y ABREVADERIA,
LEJOS DE CASTILA GRANDE PARA INCITAR
A OLIVOS, PLEGARIA Y ANGELES EN CORROS.
VERSOS PEDAGOGICOS A LA SAFA DE UBEDA.
HOMENAJE AL PADRE MENDOZA.
SONETO I
DE OIDOS EN EL LINARENSE CASTULO
ENCUENTRO A JESUS MENDOZA JESUITA.
JAEN Y BEGIJAR EN SU UBEDA ERMITA
ENTRE LOMAS, MONUMENTOS QUE ADULO.
SALUDO EN JUVENTUD QUE ESTMULO
UNION DE VALORES QUE FE EXPLICITA,
SACERDOTE QUE EN SERLO MI ANSIA IMITA,
MENDOZA EN SU EGO NUNCA NULO.
EN CLASE, INTELECTUAL, Y FUERA SOCIAL,
NEGRAS CAMISAS RESPETABLES DAN
DEDICACION, ABNEGACION, FORMACION
OPTIMISTA. Y MISIONERO SIN VOZ RACIAL,
ZENIT, PROFESORADO LE ACOMODAN
AL TALENTO CON GRACIAS EN LA ACCION.
SONETO II
ME PRESENTE, Y COMO DE LINARES,
LOLO Y MI PADRE CON CALOR DE AFECTO,
OYENTE Y ALUMNO DE UN GRAN PREFECTO,
CONSEJERO HASTA EN LA TALLA DE AMARES
DE DUDAS Y PORQUES, OLAS Y MARES,
Y PREGUNTAS AGUSTINIANAS Y EFECTO,
SABIA DAR COMO CONFESOR ELECTO
MECENAZGO, EXITO DE ABATARES.
DON JESUS, NOMBRE QUE COMO REGLADO
PEDAGOGO, ES ESTUDIOSO DE MAESTROS
VOCACIONADOS Y EN PSICOLOGIA
DE ENAMORADO EN SABER LOYOLADO
IGNACIO, PROFESA Y ENSEÑA DIESTROS
PENSARES, FILOSOFA TEOLOGIA.
SONETO III
Y EN UBEDA Y EN SAFA RECORDADA,
DEL PADRE MENDOZA Y AQUEL HORACIO
QUE ERA DON POR FRASES, Y TAN REACIO
A INJUSTA PREGUNTA MAL CONTESTADA.
DON MACARIO POR PEDAGOGIA ENSEÑADA,
Y MATIAS CRESPO PINTOR QUE LIENZOS SACIO,
Y OTROS QUE FORMARON, DONDE NACIO
LIBRE INSTITUCION, RESEÑA GESTADA.
PROFESORES, ENTREGA Y DIPLOMACIA
POR ABNEGADOS, EN IGLESIA Y ESTADO,
COMO VATICANO POR ILUSTRADO,
HACEN BALUARTE MISIONAL Y EN REACIA
VOZ A INJUSTICIAS QUE REMITAN
Y AL RECORDAR EVANGELICO IMITAN.
SONETO IV
VISTA EN MONACAL COLEGIO EN LAS LOMAS,
UNIVERSIDAD GRANDE Y PALACIALES
PASILLOS DE AMPLIA LUZ Y VENTANALES,
BUEN ENTRAR Y CON COLUMNATAS ROMAS.
PUERTA DE HIERRO QUE CON VERDE CROMAS,
Y EN ESCALERA DE MARMOL Y SUNTUOSOS AVALES,
JUNTO A IGLESIA DE SILENCIOS SEMANALES
Y CON ARQUEADOS ESPACIOS QUE EMPLOMAS.
Y AL COSTADO, TEMPLO DEL MODERNISMO,
NOTABLES TALLAS EN PIEDRA, SALVADOR
DE UBEDA, BASILICA POR PEQUEÑA,
IDEALES PARA LA POSTRE, INTIMISMO,
INSTITUCION QUE COMO OBSERVADOR
FUTURO, POR SEGUIR SIGUE Y SE EMPEÑA.
SONETO V
Y EL TIEMPO JOVEN DEL COMPAÑERISMO,
TIEMPOS DE RECUERDO Y AÑORANZA
POR PRIVILEGIO DE AÑOS Y DE USANZA,
EL NOMBRE SAFA ME ES COMO IDEALISMO
SUEÑO REAL DE PEDAGOGIA Y DE ISMO,
AÑOS Y CANAS, QUE EN CABEZA AVANZA
COMO MOLINO Y QUIJOTE EN LONTANANZA,
HIJOS Y DESEOS DE NIETOS, ALTRUISMO
AL PENSAR, EN MARIETA DE CALLE LOS CANOS,
MIGUEL LUIS Y MARI ULA RECORDADOS,
Y JUAN MANUEL SANCHEZ POR SEVILLANO,
Y TANTOS AMIGOS QUE COMO HERMANOS
HICIERON DIAS DE ORGULLOS HEREDADOS,
SAFA POR DISFRUTE, QUE NO FUE EN VANO.
COMENTARIO.
A MODO DE ENSAYO, LA VIDA DE UN PEDAGOGO DE VOCACION, JESUITA. CON LA INQUIETUD MAS SOCIAL, EVANGELICA Y TAMBIEN APERTURISTA ANTE LAS DESIGUALDADES.CON PASION POR HISPANOAMERICA Y EL PUEBLO GITANO. GRACIAS, POR HABER SIDO MI PROFESOR,
CONSEJERO Y AMIGO.
ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA LINDEN.
DE LA ASOCIACION DE ESCRITORES Y ARTISTAS ESPAÑOLES.
SONETO A SAN JUAN DE LA CRUZ.
POR LIRICO EN LA FE MAS SILENCIOSA
AMIGA DE PIEDRA DE HABLA CALLADA
Y SILENCIO, COMO DUDA ENDEUDADA
POR UNION A LA LLAMADA VOZ PIADOSA
Y LIBRADO EL REDIMIR DE LA ANSIOSA
AGUA, SEDES DE EVANGELICA ALZADA,
COMO GORRIONCILLO POR ATRAPADA
TORMENTA POR TOMADA Y LLOVIZNOSA
Y Y COMO SABIA LENGUA EN SAZON POETICO,
UBEDA EN CAMPANA EN SAN NICOLAS
DEL PASAR, POR HERIDA QUE ESCONDIDA,
NO ES VERGUENZA POR MIRAR HERETICO,
ENVEJECER, GOLPEADOS AÑOS, OLAS
QUE SENTADAS, COMO QUE ENCIENDEN LA VIDA.
SONETO DEDICADO A JUAN JOSE ALMAGRO GARCIA.
HUMANISTA ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA LINDEN.
VERSOS DE JUAN MARTINEZ DE UBEDA -1916,1963-. DEL LIBRO “GRESCA LIRICA ”
PUBLICADO EN 1943.
UBEDA
SAN PABLO, EL SALVADOR, SANTA MARIA,
LA CASA DE LAS TORRES…, Y EN EL CIELO
EL AZUL ANDALUZ FINGIENDO VELO
RELIGIOSO A LA VIEJA ANDALUCIA.
UBEDA ES LA RARA MELODIA
DE LO ALEGRE Y LO SERIO. RAUDO VUELO
DE REZO BLANCO O SONORO DUELO
DE COPLA EN LA GUITARRA. ATAUJIA
ES ANDALUZA POR LA SEGUIDILLA
QUE BROTA DE SU TIERRA DE OLIVARES.
ES CASTELLANA POR LA ESTAMPA AUSTERA
DE SU GLORIA DE PIEDRA. ES LA FRONTERA
ENTRE EL HABITO TOSCO Y LA MANTILLA.
UBEDA ES… ¡TEOLOGIA Y CANTARES!
MI ADIOS
NO BUSCABA LA GLORIA EN MI AVENTURA
NI EL PALACIO DE NACAR. ERA EL ARTE
DE TEJER SOLEDADES EN LA ANCHURA
DEL MUNDO QUIEN ME INDUJO A ABANDONARTE.
TE DIJE ADIOS LLORANDO. CON TERNURA
ME VOLVI MUCHAS VECES A MIRARTE
PERO TU, TU, MI TIERRA, FUISTE DURA
Y NO PUDO MI VOZ NIÑA ABLANDARTE.
LOS OLIVOS, LAS LUCHAS, LAS PESETAS,
EL ODIO… TODO ESTO TE CEGABA
Y EN ELLO SE CIFRABAN TUS AMORES.
YO, EN CAMBIO, SIN OLIVAS, SIN RENCORES,
SIN DINERO, SIN NADA, EN TI ME AHOGABA
Y ALCE, LEJOS, MI TORRE ENTRE POETAS.
EL INTELECTUAL LINARENSE DON ALBERTO LOPEZ POVEDA, ERA UN ÍNTIMO AMIGO DE DON JUAN PASQUAU.
---------------
SONETO IN MEMORIAM.
A DON ALBERTO LÓPEZ POVEDA
PRIVILEGIO AL SABER DE SU OBRA Y ESPACIO,
NOBLE Y RENACENTISTA CABALLERO,
AUNQUE EN SIGLO VEINTE ; Y DONDE ES PRIMERO
PUES MÉRITO Y ESFUERZO Y ÉXITO LE PLACIÓ.
HUMANISTA DONDE LOS HAYA Y NUNCA REACIO,
A QUE LO CULTURAL SE QUEDE EN TRASTERO ;
PUES RESPETABLES DONES LE HICIERON BARQUERO
DE PROPÓSITOS Y FINES. NACIÓ
EN LINARES, UN MECENAS ÚNICO.
INTELECTUAL RECONOCIDO CON UNIVERSAL SELLO
CONCIERTO DE PAZ QUE EN GUITARRA ENSAYE.
ENSAYISTA Y ESCRITOR, BIÓGRAFO QUE RUBRICO;
CONFERENCIANTE. Y SABIO ANTE LO BELLO
EN SU CIUDAD TIENE MONUMENTO Y CALLE.
ANTONIO MARTINEZ DE UBEDA
Muy Interesantes. Saludos
Publicar un comentario