3 jun 2022

La Iglesia de San Pablo de Úbeda; Los desaparecidos Retablos Neoclásicos

 La Iglesia de San Pablo de Úbeda; Los desaparecidos Retablos Neoclásicos


Juan Ángel López Barrionuevo.

A

sí describe Juan Pasquau la Guerra Civil Española en Úbeda, uno de los episodios más dramáticos de la historia reciente de nuestro país.

 

 


En el lado derecho de la capilla mayor se situaba el otro retablo de estilo neoclásico, en la capilla de las Dolores. Esta capilla es fundada en 1444 por el comendador Alonso de Mercado en 1821 fue transformada en el antiguo Archivo Parroquial y hoy es la actual sacristía (Fotos Universidad de Sevilla y Autor del Blog).

 «Desde el 18 de julio de 1936, fecha del Glorioso Alzamiento Nacional, hasta el 29 de Marzo de 1939, Úbeda gimió presa. Fueron saqueadas todas las iglesias y quemadas todas las imágenes, entre blasfemias y sacrilegios inenarrables. Los templos sirvieron de cuadras y garajes. Fueron encarcelados y asesinados, sin mediar formalidad legalista alguna y en medio de la más absoluta impunidad, muchos buenos ubetenses por su condición de católicos, por sus ideas políticas desafectas al extremismo “rojo” o, simplemente, por odios personales».

.

En la tarde del 26 de julio de 1936, festividad de Santa Ana, nuestros templos fueron saqueados, arrastrándose muchas de las imágenes devocionales hacia una gran hoguera en donde se quemaron siglos de arte. No solamente se destruyeron esculturas y pinturas, sino también documentos de archivo, así como muchos de los retablos que adornaban nuestros templos (las fotografías antiguas dan fe de la monumentalidad barroca que atesoraban las iglesias ubetenses, como La Trinidad, San Pablo, Santa Clara, Santo Domingo, etc.).

 

Es falso que todas las obras del patrimonio ubetense desaparecieran en esa gran hoguera realizada en la tarde del 26 de julio de 1936. Muchas piezas se conservaban en su ubicación original hasta fechas avanzadas de la contienda; de hecho, en 1938 tenemos el informe particular realizado por Miguel Campos Ruiz en donde habla de un gran número de obras y del estado de conservación de nuestros templos (haciendo especial hincapié en los bienes de la Capilla del Salvador). Sin embargo, parece que a partir de este momento se incrementa la rapiña y el interés de ansiosos coleccionistas por poseer pinturas y esculturas de especial valor artístico.

Esto demuestra una vez más, que dentro de nuestra nueva historia contemporánea siempre se citan los descalabros de la Guerra Civil para justificar la destrucción de nuestro patrimonio, si bien lo cierto es que ya muchos de los bienes se habían perdido durante la Invasión Francesa y las diferentes desamortizaciones eclesiásticas o intentos modernizadores del siglo XIX. A pesar de todas estas pérdidas, es en las últimas décadas cuando asistimos a un proceso destructivo de carácter más quieto y reservado pero, no por ello, menos traumático

 

Los desaparecidos Retablos Neoclásicos de la Iglesia de San Pablo.


Al lado izquierdo, del altar mayor,  era conocido como altar de San José, la escultura del santo databa de 1703, por los laterales del mismo retablo se pasaba a la antigua sacristía. En las obras efectuadas entre 1951-1959, tras desaparecer este retablo, se adosa en este lugar una portada gótica, procedente de las capillas del antiguo coro de la Basilical de Santa María (Fotos Archivo PEMA y Juan Antonio Martínez).


Uno de los ejemplos de patrimonio perdido religioso, cultural después de la Guerra Civil, lo tenemos en la iglesia de San Pablo.

En cuanto a la iglesia de San Pablo esta fue declarada Monumento Nacional en 1926, este templo  es la segunda más antigua de la ciudad, después de la Basílica Menor  de Santa María. Datada en el siglo XIII, si bien rehecha en su totalidad en los siglos XIV y XV. Las reformas en el ábside, a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII; el abovedamiento de las naves en los siglos XVIII y XIX,  la amplia reconstrucción sufrida en los años 50 del siglo XX a causa de la guerra civil, en esta misma reconstrucción, se perdió gran parte de patrimonio del mueble, como retablos… que no fueron destruidos en 1936  y  finalmente la reciente reconstrucción realizada en las dependencias parroquiales a lo largo del año 2000 y retejado a principios del  año 2021, completan el cuadro intenso de intervenciones, pese a lo cual sigue teniendo un interés e importancia para la arquitectura medieval jiennense.

 

Según palabras del historiador Ginés Torres Navarrete, nos relata lo siguiente:…en la sesión permanente del Ayuntamiento 25 de septiembre 1940, dan cuenta de la solicitud de ayuda del párroco para reparar los tejados. Acuerdan dirigirse a la Dirección General de Regiones Devastadas pidiendo colaboración ante la falta de fondos municipales…

 

…También por falta de obras San Pablo hubo de cerrar sus puertas en 1951. Se inicia una restauración en profundidad abriéndose de nuevo al culto el 23 de noviembre de 1959, siendo párroco accidental Fray Manuel María de San José, Carmelita de la Residencia de Úbeda… Durante estas obras la parroquia se trasladó a la Iglesia de San Miguel de los P.P. Carmelitas.

 

En esta intervención, entre otros elementos, se perdió una hermosa reja del siglo XVI que cerraba la puerta principal de la Iglesia y dos retablos de estilo neoclásico.

 

El primero se situaba, al lado izquierdo, del altar mayor,  era conocido como altar de San José, la escultura del santo databa de 1703, por los laterales del mismo retablo se pasaba a la antigua sacristía. En las obras efectuadas entre 1951-1959, tras desaparecer este retablo, se adosa en este lugar una portada gótica, procedente de las capillas del antiguo coro de la Basilical de Santa María.

Y por último en el lado derecho de la capilla mayor se situaba el otro retablo de estilo neoclásico, en la capilla de las Dolores. Esta capilla es fundada en 1444 por el comendador Alonso de Mercado en 1821 fue transformada en el antiguo Archivo Parroquial y hoy es la actual sacristía.

Para finalizar, os traigo la siguiente fotografía, de la bendición en San Pablo, de la anterior imagen del Cristo de la Humildad, obra de Juan Cristóbal. La misma fue bendecida el 23 de Abril de 1950. Meses después la iglesia es cerrada al culto, por obras. En la misma instanea, podemos comprobar que a espaldas de la imagen del Ecce Homo,  uno de los retablos del siglo XVIII, de estilo neoclásico, desaparecido posteriormente como ya he indicado anteriormente.

Domingo 23 de abril de 1950, bendición en San Pablo, de la nueva imagen de Juan Cristóbal, para la cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad...(Archivo de la Real Cofradía)


Archivo Fotográfico: Pedro Mariano Herrador Marín.

 

Fuentes:

 

J. PASQUAU: “Biografía de Úbeda” 

 

http://jmalmansa.blogspot.com.es/2013/07/por-la-recuperacion-de-nuestro.html

https://www.vbeda.com/gines/arriba.php?

tit=Tomo%20VI:%20%DAbeda%20cristiana&bbase=giutomo6&direc=tomo6/&pag=

 

No hay comentarios: