Martes Santo 30 de Marzo 2021.
Iglesia de Maria Auxiliadora.
Dicha iglesia fue construida en
1957. Vinculada al desaparecido Colegio Santo Domingo Savio, Colegio salesiano
desaparecido en 1997, siendo sustituido
por el inmueble actual.
Cofradía Penitencial del Cristo de la Noche Oscura
Se trata de un viacrucis que
procesiona por las calles de Úbeda en un
silencio únicamente interrumpido por el sonido del báculo, que guía a los
portadores del paso. Aunque se venera en la iglesia de María Auxiliadora, en la
cual hace habitualmente su entrada, cada año efectúa su salida de un templo
distinto, sobre las 22:00. Aunque este año, debido a la actual situación debida
a la crisis sanitaria, debida a la pandemia del Covid 19, se realizará los
actos dentro de la iglesia de María Auxiliadora.
Francisco Palma Burgos es el
autor de la imagen, un cristo crucificado (1966). El trono es obra de Antonio
Espadas Carrasco, Manuel Díaz Rodríguez y José López Vargas. La cofradía fue
fundada en 1966. Visten túnica y capucha en paño marrón carmelitano, cíngulo
blanco, escapulario blanco con un cruz potenzada negra en el centro.
Curiosidades: la imagen titular de la cofradía del Cristo de la
Noche Oscura que fue entregada a la hermandad en 1966, por el escultor
Francisco Palma Burgos, recibió desde el citado año hasta 1970 culto en una
capilla de la Iglesia de San Isidoro.
Iglesia de San Nicolás de Bari
![]() |
Interior de San Nicolás. Foto de Tomi Barrionuevo |
La Iglesia de San Nicolás de Bari
de Úbeda está considerada como uno de los mejores ejemplos del gótico andaluz.
Comenzó a construirse en el siglo
XIV, pero se finalizó entre los siglos XV y XVI y alterna el estilo gótico con
el renacentista. Tiene una planta de tres naves cubiertas con bóvedas de
crucería que se sustentan sobre haces de columnas con capiteles de decoración
vegetal. Su cabeza es poligonal y es una de las partes más antiguas, pues data
de la segunda mitad del siglo XIV. Su torre-campanario fue la más elevada de la
ciudad hasta el mismo siglo XIX.
La bella Iglesia gótica de San
Nicolás de Bari, declarada Monumento Histórico Artístico, tiene dos portadas,
una gótica y otra renacentista, obra de Andrés de Vandelvira.
En su interior destaca la capilla
del Deán Ortega con portada plateresca y una reja de forja y policromada, obra
de Juan Álvarez de Molina, hecha en Toledo. Su portada consiste en un gran arco
de triunfo, enmarcado por columnas con anillos de calaveras que simbolizan la
muerte y cabezas de querubines que recuerdan la esperanza de la Resurrección.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Madre y Señora de las
Lágrimas y San Nicolás de Bari
Es cofradía desde el 18 de enero
de 2012 y procesiona el Martes Santo desde el templo de la Santísima Trinidad.
Los nazarenos visten túnica de cola en color azul marino, con bocamangas
granates, capirucho de igual color, y faja de esparto.
La imagen de su titular ha sido
realizada por el imaginero cordobés Alfonso Castellano Tamarit, siendo
bendecida el día 19 de mayo de 2012. Esta cofradía rinde culto a San Nicolás de
Bari, y está caracterizada por su dedicación a la juventud de la ciudad, motivo
de su fundación, con el famoso «Veranillo de San Nicolás» y su campamento. En
el itinerario de la hermandad, se incluye pasar por la casa de «Jesús Nazareno»
donde en la puerta le dedican a la virgen las lamentaciones del Viernes Santo.
Curiosidades:
![]() |
En 1998, desaparece el retablo que albergaba la imagen del Cristo Caído,
ya que fue vendido por la Parroquia. Francisco Anguita Gámez fue el párroco,
que vendió el retablo a una parroquia de Guarromán, durante las reformas de la iglesia de los
años 1998-1999. Junto a otros dos retablos realizados por Francisco Palma Burgos.
Foto Alda, Fernando.
Desde el año 2012,
recibe culto en este lugar, el grupo
escultórico de Nuestra Señora de las Lágrimas, San Juan y Santa María Magdalena. |
Desde mediados del siglo XX,
hasta el año 2012, aquí en este lugar se
ha venerado la imagen de un Cristo
Caído.
En 1998, desaparece el retablo
que albergaba dicha imagen, ya que fue vendido por la Parroquia. Francisco
Anguita Gámez fue el párroco, que vendió el retablo a una parroquia de
Guarromán, durante las reformas de la
iglesia de los años 1998-1999. Junto a otros dos retablos realizados por
Francisco Palma Burgos.
En cuanto a la citada imagen de
Jesús Caído, cabe decir que el 11 de
Abril de 1970, la parroquia de San Nicolás de Bari, hace donación a la Cofradía
del Cristo de la Clemencia de Jaén, de un San Juan Evangelista, (anónimo Siglo
XIX) que se veneraba en la iglesia, a
cambio de un Cristo Caído. Esta imagen de San Juan, se vestía de Ángel, para la
procesión del Domingo de Resurrección.
Desde el año 2012, recibe culto en este lugar, el grupo escultórico de
Nuestra Señora de las Lágrimas, San Juan y
Santa María Magdalena. La imagen de la Dolorosa realizada en 2012; es obra de Alfonso Castellano Tamarit, un
joven imaginero que ha sido discípulo del maestro don Francisco Romero Zafra,
autor entre otras de la bella Imagen de la Virgen de las Penas de la Cofradía
de la Sentencia de Úbeda. En cuanto las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena, son obra también
del mencionado escultor cordobés Alfonso Castellano Tamari, realizadas
en 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario