Introducción.
Las cofradías y hermandades de
Úbeda son conscientes de que este año no podrán poner sus cortejos en la calle
y, en el mejor de los casos, si lo permiten las condiciones sanitarias que se
den en la última semana de marzo –el día 28 de ese mes es Domingo de Ramos–,
deberán conformarse con actos de veneración especial a sus imágenes titulares
durante los días de las salidas. En la mente de muchos directivos de las
hermandades están ya rondando las ideas para lo que se ha denominado como una
Semana Santa 'estática' y que no es otra cosa que la exposición de la rica
imaginería de Cristos y Vírgenes en sus respectivas sedes.
Este año se "aspira
evangelizar desde el propio templo al no poder hacerlo por las calles de Úbeda,
además de infundir ánimo y esperanza en estos momentos tan difíciles":
"Hacer notar que sí hay Semana Santa, a pesar de no estar las imágenes en
la calle", ya que el pasado día 23 de Enero de 2021 y debido a la actual
crisis sanitaria por el Covid 19, La Diócesis de Jaén ha hecho público el (pincha enlace) Decreto que rubrica el Obispo diocesano, Don Amadeo Rodríguez Magro, en el que
se exponen las acciones relativas a la celebración de los cultos y actos
religiosos de la Semana Santa 2021 en Jaén.
Del mismo modo, en el texto que
firma el Prelado jiennense se recoge que desde la Vicaría de Culto,
Espiritualidad y Vocaciones y la Delegación Episcopal de Cofradías se ofrecerá
a las Hermandades material para la celebración de interna de los actos
cultuales, a la vez que los anima a que acerquen a los fieles, a través de las
Redes Sociales, sus celebraciones.
El Decreto episcopal concluye
recordando a todo el pueblo fiel que «el centro de la Semana Santa está en las
celebraciones litúrgicas de la misma, especialmente las del Santo Triduo
Pascual», toda vez que invita a los responsables de Hermandades y Cofradías de
la Diócesis a que animen a los fieles a
vivir, «si cabe, con especial intensidad espiritual en las actuales
circunstancias, y aprovechando los ejercicios de piedad propios de la Santa
Cuaresma y de la Semana Santa, de manera que así se preparen interiormente y
dispongan su corazón para experimentar con gozo el Paso Salvador de Nuestro
Señor Jesucristo a través de su pasión, muerte y resurrección».
Las hermandades ubetenses tienen
sedes canónicas de sus imágenes marianas titulares en diferentes capillas, parroquias y templos
de distintas épocas y siglos. Hay corporaciones que se encuentran en iglesias
creadas por Fernando III el Santo cuando reconquistó la ciudad en 1234.
La gran mayoría de las iglesias históricas se encuentran en el casco histórico de la urbe y, prácticamente todas, han tenido reformas o restauraciones a lo largo de su historia debido a terremotos, inundaciones o saqueos como el de los franceses durante la Guerra de la Independencia o en la Guerra Civil de 1936 a 1939.
Úbeda era una ciudad
de iglesias y conventos, aunque muchos han sido destruidos o reconvertidos.
Fuera de las antiguas murallas,
se construyeron barrios y, en ellos, parroquias a partir de los años 50, 60 y
70. Allí se fundaron hermandades que hoy tienen gran popularidad en la Semana
Santa de Úbeda. En estos templos también hay mucho patrimonio gracias a las
corporaciones que han ayudado a enriquecer estas iglesias alejadas del casco
histórico.
Del 28 de marzo al 4 de abril, o
lo que es lo mismo, del Domingo de Ramos al de Resurrección, quienes se
acerquen a los templos de Úbeda podrán
admirar los altares de las imágenes titulares de cada agrupación cofrade de
Semana Santa de la Ciudad de Los Cerros.
El primer templo en inaugurar la
cronología de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, es la Iglesia de la
Santísima Trinidad, con la Real Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y
María Santísima del Amor.
Domingo de Ramos 28 de Marzo de 2021.
La iglesia y convento de la
Santísima Trinidad es un conjunto de edificios religiosos de estilo barroco
situado en la ciudad de Úbeda, Jaén. Fue construido extramuros entre los siglos
XVII y XVIII.
Estilo: Barroco
Capilla o sede Canónica de la
Real Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Amor.
![]() |
(Foto Archivo de la Cofradía). |
La capilla de la imagen titular
de la cofradía de Jesús en la Entrada a Jerusalén, se sitúa a los pies del
templo trinitario, bajo el coro.
Lo más destacable de esta
capilla, es la bóveda que la cubre en estilo barroco con decoraciones
geométricas.
Desde el año 1925 es la sede
canónica de la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén o la del
<<Santo Borriquillo>>. Desde el año 1963, el paso de Jesús de esta
Hermandad, radica bajo el amplio coro de esta iglesia.
Curiosidades:
La imagen es obra realizada por Francisco Palma
Burgos en el año 1951, al igual que el gigantesco trono.
En Junta Directiva del 6 de mayo
de 1982, celebrada en casa del vocal don Alfonso Obra Salido, se habla del mal
estado de conservación de la imagen y el trono que está en la capilla sufriendo
los problemas de las obras, esto preocupa a Fernández Peña quien se compromete
a hablar con Ramón Cuadra para ver la posibilidad de desmontar la imagen del
trono y llevársela a otra iglesia, y de este modo poder trasladar a un local de
Fernández Peña. Una vez estudiada esta propuesta por Ramón Cuadra, se desecha
esta posibilidad.
Capilla Virgen del Amor. Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
Iglesia de la Santísima Trinidad.
![]() |
En la última restauración de
2.009 (¿restauración? o mejor dicho, lavado de cara), llevada a cabo, en el
interior de la iglesia de la Santísima Trinidad, han desaparecido, la portada neo-renacentista de la Capilla de
la Virgen del Amor, obra de los Hermanos Cuadra Moreno.
![]() |
Capilla de la Virgen del Amor, tras su malrestauración. Foto de Diego Godoy Cejudo |
Segunda en lado del Evangelio,
empezando por los pies, se alza esta capilla. Esta Capilla, antaño era el altar
de San Blas, cuya imagen desaparecida era de bastante mérito.
Desde 1987, es la capilla de la
Virgen del Amor, la misma pertenece a la Hermandad de la Entrada de Jesús en
Jerusalén y Nuestra Señora del Amor.
Curiosidades:
La imagen mariana titular de la
Cofradía, es obra realizada por José María Palma Burgos, a finales de la década
de 1980.
Volviendo a la advocación
mariana, como en la mayoría de las vírgenes de candelero no podemos encontrar
un atributo que nos pueda demostrar la advocación del Amor, simplemente la
placa que toda Virgen muestra sobre su pecherín. Sin embargo debemos de tener
en cuenta que las advocaciones marianas salvo casos muy especiales no se
muestran, se reflexionan. Una advocación no se marca por mero capricho, sino
que es un gesto definitorio de la misma hermandad que ha de tener en cuenta, en
la forma de vida de sus hermanos aquella virtud cual han querido arcar en sus
vidas como cofrades.
En la última restauración de
2.009 (¿restauración? o mejor dicho, lavado de cara), llevada a cabo, en el
interior de la iglesia de la Santísima Trinidad, han desaparecido, la portada neo-renacentista de la Capilla de
la Virgen del Amor, obra de los Hermanos Cuadra Moreno.
Nota: Fuentes Consultadas en último capítulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario