Lunes Santo 29 de Marzo de 2021.
Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares
![]() |
Interior de Santa María. Década de 1980. Foto de Diez TV. |
El primer impacto lo da la plaza Vázquez de Molina , con sus edificios; como el palacio De Las Cadenas que, con el mismo estilo renacentista, se hace 'eco' de la portada de la colegiata. Ya fijándonos en la fachada del templo, se descubren imágenes delicadas de la adoración de los pastores, y la puerta, la de la Consolada, es tan querida por los ubetenses porque por ella sale la cofradía cada Viernes Santo. Una vez dentro, tras traspasar su hermoso claustro gótico, avanzamos hacia la cabecera: el artesonado que cubre nuestras cabezas es de madera; es una restauración e imita la techumbre original, mudéjar, con sus entramados geométricos evocando los tiempos en los que el templo fue mezquita. Caminamos por la nave principal, separada de las demás por arcos ojivales sobre columnas, que dan cuenta del Gótico. Al llegar al altar mayor con Cúpula Barroca, nos recibe la talla de un Cristo crucificado, el de los 'Cuatro Clavos', gótico pero de torsión manierista. Una imagen muy potente. Si giramos la cabeza, hacia las capillas, vemos que los retablos y rejas también son renacentistas y muy coloridos.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de Gracia.
Capilla Nuestra Señora de Gracia.
![]() |
Capilla Virgen de Gracia. Foto Archivo de la Cofradía. |
Segunda del lado del evangelio.
Obra posiblemente del siglo XVI, tiene sencillísima portada con arco apuntado y
estuvo cerrada por reja de madera. Desde mayo de 2011, alberga la imagen
mariana de Nuestra Señora de Gracia.
Esta capilla fundada por Lope
Díaz. Presenta un vano de acceso apuntado con arquivoltas y capitel corrido de
cardina en la imposta. De planta cuadrada, se cubre con bóveda de tercelete
decorándose los claves de sus gruesos nervios con florones de cardina y sus
capiteles de heráldica.
![]() |
Capilla V. de Gracia. Foto de Toral |
Curiosidades:
La imagen de la Virgen de Gracia, es obra del
escultor ubetense Ramón Cuadra Moreno, realizado en 1986 y bendecida en la
iglesia de las Descalzas.
Desde el año 1987 hasta el año
2011, la imagen mariana de Nuestra Señora de Gracia, recibió culto en la hoy
clausurada Iglesia de San Pedro.
De Enero de 2014, data el retablo
que cobija la sagrada imagen mariana titular de esta Hermandad.
Real Convento de Santa Clara.
El convento de Santa Clara de
Úbeda, en la provincia de Jaén, es uno de los conventos más antiguos de la
localidad. Podría tratarse del primer convento de religiosas que hubo en Úbeda,
después de la Reconquista.
Desde finales del S.XIII, se
conocen documentos que hacen referencia al Real Convento de Santa Clara,
fundado por franciscanas. Es el caso de la crónica de Alfonso de Torres, o el
documento de Fray Rodrigo, donde se pide limosna para el cenobio a cambio de 40
días de perdón, fechado en 1290.
En el propio archivo del convento
se conservan juros y memorias otorgadas y confirmadas por distintos monarcas
desde el S.XIII. Lo que es seguro, es su existencia y funcionamiento en el
S.XV, pues hay documentos que demuestran la estancia de la Reina Isabel I, la
Católica, en el convento, cuando hacia viaje hacia Baeza, con motivo de las
campañas de reconquista.
Se sabe que el patronato del
convento y de la Capilla Mayor correspondió a la familia de los Salidos, muy
célebre en Úbeda. Muy posiblemente los fundadores fueran D. Francisco Salido
Herrera y Dña. María de la Obra Y Zúñiga.
Muchas familias ilustres de Úbeda,
tuvieron en el convento a religiosas de vida y virtudes ejemplares, como
profesas, a lo largo de su historia.
Durante el S.XVIII, se llevaron a
cabo obras de reforma, siendo abadesa sor Josefa de Ortega Cabrio. Se rehacen
las bóvedas de la Capilla Mayor, se pavimenta la Iglesia y se labran todos los
retablos en estilo Barroco.
Desarrolló su actividad con
normalidad, gracias a sus posesiones, donaciones recibidas y limosnas con
normalidad, hasta el S. XIX.
Se produce la invasión francesa y
las religiosas tienen que abandonar el convento el 20 de enero de 1810. Eran 21
monjas de coro y 3 legas que, son acogidas en la Moraleda de Belmes, en la casa
del prior de la villa, pues los conventos de localidades circundantes a Úbeda
están ocupados por otras comunidades, que también buscaron protección.
Regresarían al convento de Úbeda
el 17 de febrero de 1810.
Durante la Desamortización de
Mendizábal en 1836, libran la exclaustración, pero son despojadas de todo su
patrimonio que pasa a subasta pública.
Sería durante la Guerra Civil
española, el 26 de julio de 1936, cuando se ven obligadas, de nuevo, a
abandonar el convento y dispersarse en casas familiares, hasta el final de la
contienda.
El 16 de octubre de 1936, el
cenobio es convertido en cuartel del ejército republicano. Las religiosas
regresarían al convento, tras su reconstrucción, el 2 de febrero de 1939,
entonces eran 13 religiosas.
Desde entonces desarrollan su
actividad en la localidad.
La Hermandad de Costaleros del Santísimo Cristo de la Pasión, fue fundada
en 1984 con el objetivo de ayudar al resto de las hermandades de Úbeda a
encontrar costaleros para portar sus pasos y tronos. El núcleo originario
estaba compuesto por un grupo de jóvenes de diversas hermandades y cofradías
ubetenses que, por amor a su Semana Santa y de manera totalmente desinteresada,
decidió acabar con el problema que suponía para las economías cofradieras tener
que pagar costaleros asalariados.
Así se refleja en el número 1 de
la revista “Costalero”: “Un grupo de jóvenes cofrades que sentíamos los
invisibles y silenciosos alientos de nuestros antepasados, sentíamos el
agradable peso de la tradición en nuestras espaldas y sobre todo, unidos en la
fe, decidimos que a pesar de estar cada uno en nuestra cofradía, también sería
posible formar un grupo compacto que nos agrupara a todos, en el marco de la
Agrupación de Cofradías. Todo esto se pensaba y sentía bajo los tronos… Así
decidimos formar una asociación que acogiera a los costaleros, cuadrilleros y
todos los que participan en los desfiles procesionales con el esfuerzo de
llevar un trono… Así nace la Asociación de Costaleros de Úbeda”.
Del año 2015 data su Imagen
Titular cuya realización fue aprobada en Asamblea General de fecha de 9 de
noviembre de 2013.
Su realización ha corrido a cargo
de Dª María Esther y Dª Laura Moreno Obra (Arte y Restauraciones Moreno de
Úbeda). Esta imagen representa a Cristo reflexivo sentado en el Calvario
mientras espera su muerte. Fue bendecida por el Consiliario de la hermandad D.
Antonio Vela Aranda el 14 de febrero de 2015 en el Real Monasterio de Santa
Clara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario