Viernes Santo 2 de Abril de 2021.
Iglesia de Santa Teresa.
Interior de la Parroquia de Santa Teresa. Foto Archivo de la Cofradía |
Ante el crecido número de feligreses que viven en el Barrio de San Pedro y la distancia entre éstos y el templo parroquial de San Pablo, se decide crear una nueva parroquia. Proyecto promovido por la Cofradía de San Pedro, los párrocos de San Pablo don Miguel Peinado y Francisco Barredo y Salazar.
Tras
la aprobación en 1970 de la Nueva Parroquia por el obispado con el título de
Santa Teresa de Jesús por los lazos de la ciudad con el Carmelo, y aún más, por
haber iniciado el movimiento edificador el Carmelita Fray Manuel María de San
José. En este mismo año se declaraba doctora de la Iglesia a Santa Teresa de Ávila.
Con
fecha de 22 de septiembre de 1971, se coloca la primera piedra. La primera
piedra conmemorativa hoy la podemos contemplar en los muros bajos de la fachada
principal. Del ambicioso proyecto obra del arquitecto don Pablo Castillo, que
estaría formada por tres naves y una esbelta torre campanario solo se realizó
la Nave Central Principal. El 20 de abril de 1972, se inaugura la iglesia al
culto. Posteriormente, en los primeros meses de 1999, por falta de clero, esta
parroquia queda fusionada con la de Nuestra Señora del Pilar, denominándose Parroquia de Nuestra Señora del
Pilar y Santa Teresa de Jesús.
El pasado año 2003, la iglesia ha
sufrido una gran reforma, cambiándola en su totalidad. Consistiendo en su
aspecto exterior, en la mejora de la fachada principal con una espadaña de tres
vanos, y en su interior con la eliminación de las dos habitaciones que había a
los lados del presbiterio, consiguiendo su ampliación.
A
los lados quedan sendas hornacinas, en
las que se venera al Señor de la Sentencia, y en un futuro a María Santísima de
las Penas. Igualmente, se ha cambiado el techo de escayola, sustituyéndolo por
otro más alto.
Todas
las ventanas se han cambiado por vidrieras representando los sacramentos, y la
habitación junto a la iglesia se ha transformado en sacristía. Se ha pintado
también toda la iglesia, y se han realizado más hornacinas para las imágenes de
San Pedro, Santa Teresa y Santiago Apóstol.
Con
tal motivo la iglesia cerrada al culto a mediados del mes de mayo de 2003,
abrió sus puertas el uno de noviembre de 2003.
Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor en su
Sentencia y María Santísima de las Penas
«La Sentencia», cofradía fundada
el 10 de abril de 1990, en el seno de la asociación juvenil BARLOMU. Consta de
dos pasos, el paso de misterio que representa el momento en que Jesús es
sentenciado —obra de José Antonio Navarro Arteaga (1998)—, el resto de tallas
son del mismo autor en entre 2002 y 2004. El trono es de Guzmán Bejarano y
Guzmán Fernández (2000-2006), dorado por Cecilio Reyes (2007-2010) y cartelas
de Antonio Espadas Carrasco (2006-2007). La Virgen, María Santísima de las
Penas es obra de Francisco Romero Zafra (2005), trono de Juan Borrero
—Orfebrería Triana— (2012), candelería de Juan Fernández (2006) y caídas y
techo de palio de Antonio Villar (2012).
Altar del Cristo de la Sentencia. En una hornacina que se sitúa en
el lado izquierdo del presbiterio, donde se sitúa el Sagrario, se venera la
imagen neobarroco de estilo sevillano de Jesús en su Sentencia, obra realizada
en 1998 por José Antonio Navarro Arteaga.
![]() |
Altar de Cultos de la Cofradía de la Sentencia,(Foto Archivo de la Cofradía) |
Curiosidades:
La imagen de Jesús en su Sentencia es la titular de la Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Sentencia, por motivo de las obras de la iglesia de Santa Teresa, recibió culto en la iglesia de Santa Clara.
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
LA CAPILLA DE JESÚS NAZARENO DE SANTA MARÍA.
![]() |
Capilla de Jesús. Años 1960. Foto Archivo Pema. |
La presente capilla situada en el
lado izquierdo del presbiterio; ha tenido varias advocaciones: Capilla de don
Rodrigo, por ser el fundador. Capilla de Santiago, Parroquia del Sagrario; Aquí se venera a Nuestro Padre Jesús, obra de
Jacinto Higueras del año 1940 en madera policromada y tamaño real Esta imagen
representa a Cristo con la cruz a cuestas camino del monte Calvario y vestido
con túnica. La Virgen de los Dolores, es una dolorosa, obra de Palma Burgos del
año 1959. San Juan y La Verónica. Obras del escultor ubetense Bartolomé
Alvarado, de reciente factura.
Su exterior presenta una portada
gótica florida, procedente de otra parte de la iglesia, la misma hacía de altar
y se trasladó aquí para hacer de portada en el año 1888, por el Prior
Monteagudo, se cierra con una artística reja traída en 1895 de Sevilla.
El interior es muy sencillo en
planta y alzado: antes de las actuales obras estaba formado por pilastras
adosadas en los ángulos y cúpula sobre pechinas (la misma fue demolida en 1986,
por estar arruinada y reconstruida en el 2010). Todo aparece enlucido y en los
muros sólo destacan dos hornacinas, un altar de piedra y la puerta de la
sacristía respondiendo a una puerta dintelada, jambas lisas, entablamento sobre
ménsulas, predominio de la decoración geométrica; que aún se conserva. En la
parte superior aparece una cartela entre aletones y pináculos. El altar está
formado por estructura de friso sobre columnas de fuste liso. En 1956 siendo
Hermano Mayor de Jesús, Ángel Lara Carmona se restaura dicho Oratorio para
albergar las imágenes titulares de la Cofradía. Las obras fueron costeadas en
parte por Pilar Lope de Palacín (camarera de la imagen de Jesús); La imagen de
Jesús obra de Jacinto Higueras, esta situado en un altar-baldaquino realizado
en el mismo año de la restauración, por Francisco Palma Burgos, con estructura
de cuatro columnas blancas soportando un entablamento con abarrocado ornamento.
Tras la restauración, la nueva capilla de Jesús, fue bendecida el 23 de
diciembre de 1956.
Curiosidades;
![]() |
Capilla de Jesús Nazareno. Fotos Archivo de la Cofradía. |
En la pared lateral derecha de la capilla había una bella lápida de cerámica con la inscripción: “Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno – Conmemoración del IV Centenario -1577-1977-Úbeda”.
En 1983 tras el cierre de la
Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, las imágenes titulares son
trasladas a la iglesia filial de San Pedro. Se ubicó la imagen de Jesús junto
la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, en primer lugar en una capilla
existente frente la puerta principal, la antigua de los Pasquau, hasta que en
1996 ambas imágenes son ubicadas en otra capilla de la misma Iglesia. Años
después son trasladadas a la Iglesia de San Pablo, Capilla del Encaje.
En Diciembre de 2011, meses
después de la reapertura al culto de Santa María, tras una profunda
restauración en la capilla de Jesús, realizada por las Hermanas Moreno, vuelven
a dicha Capilla, las imágenes titulares de la Cofradía.
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la
Amargura.
Capilla del Cristo de la Caída , diremos que ésta, desde 1942,
ocupó la Capilla de La Yedra, una espléndida capilla de planta cuadrada situada
frente al altar mayor, a los pies de la Iglesia, cubierta por una bellísima
bóveda de crucería gótica y cerrada por una soberbia reja renacentista obra del
célebre maestro rejero Bartolomé.
Posteriormente, en 1962, por
petición del párroco [La Cofradía ocupaba dos Capillas del Templo. La de La
Yedra donde se veneraba al Caído y la de San Gregorio que albergaba el trono de
plata por no disponer la Hermandad, por entonces, de otro sitio en el que
guardar sus enseres. El párroco pidió que se ocupase únicamente una que, a la
sazón, tuvo que ser de la San Gregorio debido a la imposibilidad de que el mencionado
trono accediese a la Capilla de La Yedra.], la imagen de Jesús Caído pasaría a
venerarse en la Capilla, más discreta, de San Francisco Javier y San Ignacio de
Loyola [También conocida como Capilla de San Gregorio y San Juan de Letrán
hasta finales del siglo XIX.]. Situada en el lado de la epístola, sería la
segunda si comenzamos a contar desde los pies del templo. Carece de reja, pues
la que tenía fue trasladada a la Capilla de la Virgen de Guadalupe y la
Cofradía, en su lugar, pondría como cierre una sencilla baranda de madera.
También esta capilla es de estilo gótico, con una portada apuntada y abocinada,
quedando el arco enmarcado por un alfiz en cuyas enjutas encontramos las
imágenes de San Gregorio y San Juan de Letrán. Su interior, de planta cuadrada,
se cubre con una compleja bóveda de
crucería estrellada.
![]() |
Capilla Cristo de La Caída. Foto Archivo de la Cofradía. |
Curiosidades:
Entre 1983 y 2008, debido al
cierre de Santa María a consecuencia de unas obras para su consolidación, la
imagen del Cristo, obra Benlliure ocupará una capilla en la Iglesia de San
Pedro.
![]() |
Capilla del Cristo de la Caída. Iglesia de San Pedro. (Foto Archivo Cofradía) |
![]() |
Altar de la Virgen de la Amargura en la Iglesia Conventual de Santa Clara. (Foto Archivo de la Cofradía). |
A consecuencia del deterioro del
citado templo de San Pedro, de nuevo la imagen será trasladada, esta vez al
convento de franciscanas de Santa Clara, lugar en el que se venera la imagen de
María Santísima de la Amargura, Titular Mariana de la Cofradía, desde 1953.
En la actualidad, desde abril de
2011 la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caída recibe culto en la capilla de
San Gregorio de la Basílica Menor de Santa María y la Imagen de María Santísima
de la Amargura recibe culto en el Real Convento de Santa Clara. Aunque durante
la cuaresma y Semana Santa la imagen mariana recibe culto en Santa María.
Altar de la Virgen de la Amargura en la Iglesia Conventual de Santa Clara.
En el lado del Evangelio frente la puerta de acceso al templo, se levanta el antiguo altar de la Aurora, cuya imagen del niño Jesús procedía del convento de San Francisco de Asís. Hoy lo ocupa la imagen de la Virgen de la Amargura, realizada en 1953 por Juan Luis Vasallo. Es la imagen titular de la cofradía de Jesús de la Caída.
Curiosidades:
la imagen fue donada por el escultor al convento de Santa Clara, de las hermanas clarisas. En el año 2011, dicha imagen es donada por las hermanas clarisas a la Cofradía. Hace unos meses, la Cofradía de la Caída a renovado y mejorado dicha capilla.
La Iglesia Conventual De La Santísima Trinidad.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los
Dolores
La fundación de la Cofradía se
produce en el convento de la Santísima Trinidad, con el nombre de «Cofradía de
la Santísima Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y Ntra. Señora de la Salud»
al parecer el 25 de abril de 1604, y es ratificada el 13 de mayo de ese mismo
año.
Un año después encarga al
escultor ubetense Luis de Zayas su imagen titular, que saldrá por primera vez
el Viernes Santo de 1606. En años posteriores se añadirán al paso las imágenes
de los Dolores y San Juan. Rendía también culto la cofradía a la Virgen de la
Salud, una pintura que probablemente representaba a una Virgen de gloria. En el
siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal queda en muy mal estado, por
lo que eran los hermanos de la “Humildad” (que nada tienen que ver con la
actual cofradía) los encargados de sacarla.
Tras algunos intentos, es
reorganizada definitivamente en 1896. Procesionaba con un paso de misterio,
sobre ruedas, en el que figuraba el Cristo de la Expiración, la Virgen de los
Dolores y San Juan. En el frontal, podía verse una pequeña estatuilla de la Fe.
En la Guerra Civil pierde todas
sus imágenes. Tras la contienda, se reorganiza en 1939, saliendo por primera
vez en 1942. En 1961 recupera como titular a la Virgen de los Dolores, aunque
ya en un paso diferente.
Capilla Cristo de la Expiración.
El testero del altar mayor dela
iglesia de la Iglesia de la Trinidad es el lugar escogido por la Hermandad de
la Expiración, para la veneración de su imagen titular
Curiosidades:
![]() |
Altar Mayor de la Iglesia de la Trinidad Antes de 1983. Fotos Archivo de la Cofradía. |
La imagen del Señor de la Expiración, es obra del
gaditano Juan Luis Vasallo Parodi, data del año 1942. Tras mantener varios
trámites la Hermandad con la parroquia y el obispado, desde 1963 la imagen del
Cristo, ocupa el testero del Altar Mayor.
Entre los años 1955 al 1961,
debido al deterioro, al no haber capellanes en el templo trinitario, la
Hermandad se ve obligada de trasladar su imagen titular a la capilla del Deán
Ortega, de la iglesia de San Nicolás.
En el año 1963, el escultor Ramón
Cuadra Moreno, realiza un dosel de terciopelo rojo con remate de madera
sobredorada, para albergar en su centro al Cristo de la Expiración. En el año
1981, este dosel desaparece con motivo de las obras que se llevaron a cabo en
la iglesia.
Capilla Virgen de los Dolores. Cofradía del Santísimo Cristo de la
Expiración. Iglesia de la Santísima Trinidad.
Esta es la antigua capilla
camarín del grupo escultórico del Calvario, cuya imagen de la Expiración, era
obra realizada por Luis de Zayas, en el siglo XVII.
Curiosidades:
![]() |
Capilla de Los Dolores. Año 2000 |
![]() |
Capilla de Nuestra
Señora de los Dolores, después de su restauración. Foto Juan Antonio Martínez
Si en el caso de la talla del Cristo Crucificado se
había tratado con tres escultores, casualmente va a ocurrir lo mismo en esta
ocasión. Fracasadas las negociaciones con los Sres. Palma Burgos y Vassallo, a
pesar de que habían trabajado con anterioridad para la hermandad, el encargo
definitivo seria encomendado a los escultores sevillanos D. Manuel Mazuelos y
D. Manuel Guzmán Rodríguez Doblas.
La imagen se realiza en Sevilla y
es traída el 18 de diciembre de 1960 a Úbeda, donde es recibida por los
hermanos, quienes expresan su conformidad por la ejecución de la obra. Su
importe fue de 18.000 ptas., abonadas por el Vicepresidente (más tarde
presidente) D. Ramón Díaz Saro.
Hasta el año 1963, se veneró en
esta capilla hornacina, la actual imagen del Señor de la Expiración. En 1983,
la capilla fue reformada con la construcción de una mesa altar de mármol
natural.
Iglesia Parroquial de San Isidoro
Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Descendimiento de Cristo.
La imagen de Nuestra Señora de
las Angustias (obra de D. Nicolás Prados López. 1942), se encuentra en la
capilla izquierda del fondo del brazo del crucero, correspondiente al lado del
evangelio.
En la Capilla del Descendimiento,
se encuentra el grupo escultórico del mismo nombre (obra de D. Marcelo Góngora
Ramos - 2004), curiosamente la imagen del Cristo fue bendecida por el capellán de
la Cofradía, D. Robustiano Gallego Muñoz el 18 de diciembre de 2004, en la
Iglesia de la Trinidad, al encontrarse en obras la Iglesia de San Isidoro.
Curiosidades:
Dos han sido las sedes canónicas
que ha tenido la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Descendimiento
de Cristo.
La actual Iglesia de San Isidoro
y el Hospital de Santiago.
HOSPITAL DE SANTIAGO. Se trata de
una construcción hospitalaria considerada de las mejores obras del Renacimiento
de España, realizada por Andrés de Vandelvira. (Declarado Monumento Histórico
Artístico el 3/04/1917).
Este edificio comenzó a
construirse en 1562, finalizándose en 1575. Su fundador fue Diego de los Cobos,
obispo de Jaén, y sobrino del secretario imperial, D. Francisco de los
Cobos. Obra benéfica destinada
inicialmente a los enfermos de bubas, desaparecida esta enfermedad, se dedicó a
enfermos de todo tipo, manteniendo su función hospitalaria hasta el año 1975.
La capilla del Hospital de
Santiago tiene planta de H invertida. En la nave había cuatro altares, dos de
ellos bajo las tribunas, sobre las que descansan a ambos lados las dos torres
gemelas traseras del edificio, una de ellas dedicada a la Virgen de las
Angustias.
El primer grupo escultórico
titular de la Cofradía de las Angustias fue una antiquísima imagen, de autor
desconocido, que era venerada en el convento de San Nicasio, desde donde pasó
después, tras la exclaustración del monasterio al oratorio particular de don
Pedro Almagro, quien la donaría posteriormente a la Cofradía de las Angustias
para su culto en la capilla del Hospital de Santiago.
En 1905, esta imagen realizaría
su primera salida procesional hasta su pérdida en el año 1936, donde también
desaparece gran parte del patrimonio cultural de este edificio.
Especial mención merecen, en los
inicios de la Cofradía de las Angustias, la congregación de las Hijas de la
Caridad, encargadas de la asistencia del Hospital de Santiago y del control de
las "amas de lactancia" de los "niños expósitos" por su
celo y cuidado para con la imagen de la Virgen de las Angustias, en especial de
Sor Luciana Martínez, quien costease la restauración del rostro de la Virgen,
además de la realización en 1912 de un manto bordado en oro.
Finalizada la guerra civil, en
agosto de 1939, comienza la reorganización de la Cofradía, con el esfuerzo de
antiguos cofrades y la tutela de D. Bonifacio Ordoñez Quesada.
En 1942, D. Nicolás Prados López,
realiza la imagen actual de Nuestra Señora de las Angustias, que es bendecida
el domingo 6 de septiembre de 1942 por el predicador D. Teodoro Molina
Escribano, Chantre de Málaga.
La primera salida procesional
desde el Hospital de Santiago de la imagen de las Angustias, se realizó el
Viernes Santo, 22 de abril de 1943, siendo su última salida procesional el
Viernes Santo. 13 de abril de 1979, fecha en la que se incorpora tras la
procesión general a la Iglesia matriz de San Isidoro.
Iglesia de San Millán.
Situado en el barrio del mismo
nombre, extramuros de la ciudad, uno de sus accesos fue la Puerta del Losal, se
levanta la histórica y popular iglesia de San Millán.
Se
ha supuesto sin mayores fundamentos que pudo ser templo mozárabe, pero casi con
seguridad debió ser mezquita. Actualmente es una iglesia de una sola nave de
tipo mudéjar levantino que quedó en proyecto de tres naves. El arranque de una pilastra renacentista, visible en el
exterior junto a la portada de la Epístola, así lo confirma.
La
iglesia actual del siglo XVI. Su altar
mayor está formado por gradas y testero plano, que hasta el año 1998, estuvo empapelado, en el testero
se sitúa una hornacina que cobija a Nuestra Señora de la Soledad y Santa María
Magdalena, sobre la hornacina hay un crucifijo de serie, al lado izquierdo del
altar se sitúa otra portada plateresca similar
a la de la sacristía. Todo el presbiterio se cubre con una bóveda de aristas
muy plana.
La
nave se cubre con una bóveda de cañón casi plana que en el siglo XVI, sustituyó
a la techumbre de madera
Los
muros del templo, son de tramos irregulares y en parte realizados con
materiales aprovechados de la primera construcción, pues se aprecia sillares
junto a otros sin definir.
Las
dos portadas, una en el lado del evangelio y otra a los pies son muy sencillas,
de estilo renacentista.
La
torre es más ancha que estrecha; a la par se observa dos tipos de aparejo,
hasta el cuerpo del campanario los dos lados mayores llevan sillería, los
menores son mampostería. Está en muy mal estado.
A
partir de la imposta viene el campanario con una sillería muy regular. Los
vanos para cobijar las campanas son sencillos y carecen de decoración. El
tejado es de cuatro aguas. La torre es el único vestigio que queda de la
primitiva iglesia del siglo XIII y es la torre-campanario más antigua de la
ciudad.
Capilla de Santa María de la Soledad y María Magdalena. En 1942, el
escultor Amadeo Ruiz Olmos realizó la talla de Nuestra Señora de la Soledad que
venía a sustituir a una antiquísima talla de origen visigodo. La más venerada y
devota imagen mariana de Úbeda, titular de la cofradía de
Nuestra Señora de la Soledad, ha tenido diversas capillas desde su fundación,
ya sea por avatares políticos o por otras circunstancias, la imagen ha estado
en diferentes sedes canónicas. Desde el
convento de la Merced, hasta la actual iglesia de San Millán, pasando
por el extinto convento de San Nicasio.
Curiosidades:
Con motivo de las obras
que se realizaron en la iglesia de San Millán, las imágenes de la Virgen de la
Soledad y Santa María Magdalena recibieron cobijo y culto en la capilla de la
Oración en el Huerto en San Pablo. Tras la finalización de las obras en San
Millán, se procedió la reapertura al culto del templo, el catorce de diciembre
de 1998 con el traslado de las imágenes de la Virgen de la Soledad desde San
Pablo hasta San Millán. La cofradía cargó y colaboró con los gastos que supuso
dichas obras de restauración efectuadas en el templo.
He de destacar la gran labor de
mantenimiento y restauración, que está realizando la Cofradía de la Soledad en la iglesia de San Millán,
desde el año 1998.
Basílica de Santa María de los Reales Alcázares
Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro. Posee dos capillas en la
Iglesia de Santa María.
Reside canónicamente la cofradía
en la Iglesia Mayor de Santa María de los Reales Alcázares, donde tiene dos
capillas actualmente. Con anterioridad ocupó otras distintas, concretamente, la
de la Yedra, donde recibieron culto el Cristo y Nuestra Señora de la Yedra y la
del Cristo de Medinaceli, donde desde 1854 se veneró al Yacente y a los Santos
Varones. La presencia de estos dio lugar a que fuese necesario poner una tela
metálica a la reja con objeto de evitar las piedrecitas que les lanzaban las
jóvenes casaderas.
Luego, en 1947,
ocupó el grupo del Santo Entierro la Capilla de los Carvajales y
posteriormente, en 1965, se puso en ella al Cristo Yacente, hasta que fue
trasladado a su nueva capilla en 1976, conocida como Capilla del Santo Sepulcro.
Capilla del Santo Entierro.
El grupo escultórico del Santo
Entierro, realizado en 1947 por Francisco Palma Burgos, ha tenido desde su
fundación diversas capillas como la del Santo Entierro de Santa María. Esta
capilla, llamada antes de los Carvajales, se sitúa a los pies del templo de
Santa María, en la nave norte frontera a
la capilla de Jesús Nazareno. La
arquitectura de esta antigua capilla de los Carvajales es muy sencilla en su arquitectura. Lo más destacado
es su bóveda compleja de nervadura y la recargada decoración neobarroca
realizada en los años cuarenta del pasado siglo por Francisco Palma Burgos. En
esta capilla se venera el paso del Santo Entierro: formado por el grupo
escultórico y las imágenes de María de Nazaret y los Santos Varones, sobre
trono procesional del mismo autor.
Capilla del Santo Sepulcro.
Segunda del lado de la epístola,
de la Iglesia de Santa María. Con bóveda de crucería y portada semejante a la
de la capilla mayor, es obra probable del siglo, XVI, y procede del coro. A lo
largo de los siglos fue dependencia para guardar la platería del templo y otros
objetos sagrados. Hoy su actual altar-retablo obra de Ramón Cuadra Moreno alberga
la imagen de Cristo Yacente, de Francisco Palma Burgos y un cuadro con la representación de La Virgen del
Perpetuo Socorro, obra del artista local Marcelo Góngora.
Curiosidades.
Cerrada al culto la iglesia de
Santa María en 1983, la cofradía se lleva sus imágenes a la iglesia de San Pedro y las pone en las
capillas tercera y cuarta del lado del Evangelio, llamadas por Ruiz Prieto,
respectivamente, de Las Ánimas o del Mayor Dolor (capilla de los Molinas) y de
Nuestra Señora de los Dolores. En esta última estaba el Yacente, que a partir
de 1992 se coloca sobre el antiguo trono de plata. De este modo -aunque sin la
urna de cristal, pues en ella no cabe la imagen- se recupera a la contemplación
del público la preciada pieza.
Sin embargo, la capilla de San Pedro
donde se custodiaba al Cristo muerto comenzó a rezumar humedad, de manera que
se vio palpablemente el deterioro progresivo que sufría la imagen, por lo que
el 15 de enero de 2002 fueron trasladadas esta y las otras imágenes a San
Pablo, donde quedaron en la capilla de la Oración del Huerto (Cristo Yacente,
José de Arimatea y Nicodemo) y en la de la Humildad (resto de figuras), cuyas
cofradías cedieron generosamente parte de su espacio.
En el año 2000, el grupo escultórico del Santo
Entierro se llevó a la Magna Exposición Diocesana organizada con motivo del
Jubileo conmemorativo del segundo milenio de la Encarnación de la Catedral
Jiennense. Aquí ocupó el centro de la sala novena, siendo objeto de admiración
por parte de los miles de visitantes que a ella acudieron.
La actual imagen del Cristo
Yacente es de Francisco Palma Burgos. Fue encargada en 1964, aprovechando una
visita del escultor a Úbeda, y se terminó en este mismo año, en cuyo mes de
septiembre ya estaba expuesta en el Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga.
A su llegada a Úbeda, se exhibió al público en la casa del presidente, don
Federico Adam Hortelano, en la calle Bailén. Salió procesionalmente en 1965.
No hay comentarios:
Publicar un comentario