Jueves Santo. 1 de Abril de 2021
Iglesia De San Pablo.
Es la segunda iglesia más antigua
de Úbeda.
Parece ser que en este
emplazamiento existió ya una iglesia goda que pasó a ser mezquita árabe para
transformarse hacia mitad del siglo XIII en iglesia cristiana tras la
reconquista de la ciudad; siendo en su comienzo románico y del que aún conserva
vestigios.
A mediados del siglo XIV fue
incendiada y destruida por las tropas de Pero Gil, hecho que se repitió, como
hemos visto, en distintos recintos sagrados. Tampoco fue ajena a los graves
deterioros de la guerra de 1936, habiendo sido más tarde saneada y restaurada
por la Dirección General de Bellas Artes. Fue declarado Monumento Histórico
Nacional según Real Ordenanza el 8 de mayo de 1926.
Consta de tres bellas puertas. La
principal, del Sur, es un magnífico ejemplo del gótico final y mandada
construir por el obispo constructor don Alonso Suárez, en 1511. De la misma destaca el parteluz con la imagen
exenta bajo doselete de San Pablo y la
representación de la Coronación de la Virgen.
Al lado izquierdo de esta
portada, hay balconcillo desde donde se leían los edictos municipales y
parroquiales. Se le conoce a este lugar como el Tabladillo.
La puerta de Poniente, conocida
como de los Carpinteros, es de construcción más antigua, realizada en el siglo
XIII y corresponde a un románico de transición. En 1806 fue tapiada para
construir el coro y abierta definitivamente en la Restauración de 1959.
Consta también este templo de un ábside de 1380 y
posteriormente modificado en su parte superior en el siglo XVII, con una fuente
acabada el día de San Juan Bautista de 1559, con los escudos de los Austria, de
la ciudad y una torre de estilo plateresco terminada en 1537 por Santero.
Su interior, consta de tres naves
divididas por pilares de prisma con columnas adosadas, da un sentido majestuoso
al sacro recinto. En los siglos XVII y XIX el primitivo artesonado de madera
fue sustituido por las bóvedas actuales de cañón. De su emblemático interior destacan sus capillas
en especial, la del Camarero Vago, de
estilo renacimiento obra de Vandelvira, y la de las Mercedes de estilo
isabelino y las bellísimas rejas de las capillas de los Sanmartines y de los
Merlines.
Capilla de la Oración en el Huerto.
![]() |
Segunda empezando por los pies en la nave
norte, se ubica esta capilla, que se cubre con destacada bóveda de terceletes,
existiendo en ella un rico altar, al fondo, bajo arcos conopiales adornados por
esbelto florón; y otro muy sencillo en el lateral derecho enmarcado por
pináculos; esta es la capilla de los Ortega. Hoy lo ocupa las imágenes
titulares de la cofradía de la Oración en el Huerto.
Curiosidades: el grupo escultórico de Jesús en el Huerto y la
imagen de la Virgen de la Esperanza, obra realizada en el año 1946 y 1955, ha
tenido desde su fundación diversas capillas, ya sea por avatares políticos o
por otras circunstancias, las imágenes han estado en distintas sedes. Desde el
Hospital de Santiago, hasta la actual iglesia de San Pablo, pasando por la
Sacra Capilla de El Salvador.
Iglesia de San Isidoro
Mandada su construcción en el
siglo XVI y XVII por el obispo Suárez de la Fuente del Sauce, la Iglesia de San
Isidoro presenta dos fachadas góticas en donde observarás un gótico flamígero,
representado, sobre todo, en los pináculos.
En la portada sur, la que da a la
calle Gradas, destacan los arcos apuntados de la puerta. Justo encima de ella,
podrás observar el escudo del obispo fundador que alberga la figura de una
fuente de la que sale un sauce.
La otra fachada (calle Cronista
Cazabán) es muy original, ya que se entra bajando unas escaleras muy empinadas.
Al igual que en la otra portada, encontrarás arcos apuntados sobre la puerta y
al lado pináculos con decoración gótica flamígera.
Su interior de una sola nave de
cruz latina, destaca el crucero renacentista, que pertenece a la escuela de Andrés de
Vandelvira.
Cofradía de Nuestro Señor en la Columna y María Santísima de la Caridad
Fundada en 1925, en la Iglesia de
San Isidoro, salió por primera vez al año siguiente con el nombre de Nuestro
Señor de la Flagelación, procesionando una antigua imagen que existía en la
iglesia.
En 1936, sufre la pérdida de sus
imágenes y enseres. Tras la guerra, fue re-organizada el 10 de marzo de 1939,
saliendo por primera vez en 1942. En 1960 sale por primera vez su titular
mariana, la Virgen de la Caridad.
En 2004, transforma su trono para
ser llevado sobre un hombro por portadores.
Antigua Capilla del Sagrario o Consultora. “Capilla Cristo de la
Columna”.
Conocida también por capilla del
Sagrario o del Dulce Jesús, propia de la obra pía del Beaterio de la Plaza de
Toledo. A esta Capilla se le conoció también por “Capilla Consultora” o del
“Consultor”, por haber sido propia de don Antonio Jacinto de Molina, “El
Consultor”, fue consejero en efecto, de la Inquisición de Córdoba en Úbeda en
1646.
Antes de la Guerra Civil,
ostentaba una hermosa verja de madera. Poseía además tres altares con sus
respectivos retablos barrocos, con bellas esculturas como la Virgen del Olvido,
Ntra. Señora de la Paz y Virgen del Carmen. Y cuadros de buena hechura con la
representación de San Felipe de Neri y Crucifixión de Cristo. En la citada
capilla, cuyo fondo sale del muro Norte de la nave y pilares, se venera en la
actualidad al Stmo. Cristo de la Columna y Virgen de la Caridad, ambas imágenes
son de Palma Burgos. Su interior muy sencillo en planta y alzado: está formado
por dos tramos, el primero se cubre por un sencillo artesonado del siglo XVII y
el segundo, correspondiente al testero de la capilla está formado por pilastras
adosadas en los ángulos y cúpula de media naranja, sobre pechinas.
En el mes de enero de 1951, bajo
la presidencia de D. Manuel Torres Orozco, la Junta de Gobierno de la Hermandad
de La Columna acometió las obras de reconstrucción de la citada Capilla. Para
poder sufragar los cuantiosos gastos generados por estas obras, ejecutadas por
el constructor D. Gaspar Fernández Cobo, la Cofradía abrió una suscripción
popular.
El artista Francisco Palma Burgos
el 14 de febrero del citado año presentó a la Junta Directiva una memoria sobre
la ejecución del Altar de la Capilla.[ «Estudio Hermosilla, 135. Madrid.
Memoria presupuesto que el escultor F. Palma Burgos presenta a la Cofradía de
Ntro. Padre Jesús de la Columna de Úbeda.
Se trata de ejecutar un
altar para la Imagen Titular en la Iglesia de San Isidoro de Úbeda, con arreglo
al proyecto que se adjunta, de composición barroco renacentista y orden
corintio. Se compone de tres cuerpos ornamentales a saber; basamento (incluida
mesa de Altar y peana de la Imagen) columnas y cornisamento.
Las maderas a emplear
serán de primera calidad en pino seco y escogido, para aplicar en las tallas y
moldurajes así como en la parte de armar, para evitar deformaciones y alabeos,
y nogal de veta escogida y encerado para los paños del basamento.
Las columnas con fuste
de mármol del país pulimentado. Las bases y capiteles de madera descansarán
sobre pilares interiores y calculados.
Los dorados se
trabajarán bruñidos en todas sus partes e impermeabilizados con solución de
nitrocelulosa para evitar desperfectos por humedades y manoseos. El plazo de
ejecución de esta obra queda señalado en el máximo de tres meses.
El importe a que
asciende este presupuesto, totalmente terminado y montado en su Capilla
asciende a la suma total de pesetas TREINTA Y OCHO MIL SETECIENTAS, que se
descomponen de la siguiente forma: basamento pesetas VEINTISIETE MIL. Columnas
y cornisamento: ONCE MIL SETECIENTAS. Las condiciones de pago se tratarán por
separado resolviéndola de la manera que más convenga a los intereses de ambas
partes.
Este documento puede ser
válido en concepto de contrato si así se acuerda.
Úbeda a 14 de febrero de
1951. El escultor F. Palma Burgos»]
En 1952 continuaban las obras de
acondicionamiento de la Capilla. El pintor ubetense Fausto Campos Ramírez raspó
las paredes y las empapeló de papel adamascado rojo, limpió el zócalo de mármol
y le dio aceite de linaza e incluso pintó imitando a madera y a dorado las
molduras. Consta que en el arreglo de la Capilla colaboraron el constructor
Santiago González Delgado, Gaspar Fernández Cobo, Juan Alvarado Quesada y el
marmolista Cristóbal Olivares Molina. Doña Teresa Díaz, la esposa del Mayordomo
Torres Orozco, donó los paños de altar y las telas necesarias para el ornato de
la Capilla. En el establecimiento ubetense de Luis G. Salinas adquirimos una
alfombra de esparto ubedí adaptada a la misma.
En el año 1953 fue la solemne
bendición de la Capilla de nuestro Titular a cargo del P. Vicente L. Peña. Este
evento tan deseado tuvo lugar el domingo 22 de febrero a las doce de la mañana.
Después la Cofradía en pleno participó en una misa rezada en acción de gracias.
El proyecto del retablo y altar para esta imagen no se llegó a realizar hasta
el año 2017 por varios hermanos de la cofradía.
Tras varios años de mejoras por
la Junta Directiva de la Cofradía y tras después de una ardua intervención en la
restauración del Baldaquino de Nuestro Señor por Tecno-Restauro Úbeda, el pasado 18 de Diciembre de 2020, en plena
segunda ola de Contagios por la actual Pandemia Covid-19, la Capilla en San
Isidoro de la Columna, reabrió sus
puertas.
Ha sido un acto sencillo
presidido por nuestro Capellán Don Sebastián Guerrero Fernández. Se ha leído la
palabra de Dios en una pequeña homilía y se ha consagrado el nuevo altar de la
Virgen. Después se han hecho preces ante nuestros titulares y a continuación se
ha impuesto la medalla a los cofrades que pasan a ser de pleno derecho y que
han realizado los cursillos para tal fin.
Nuestro capellán ha dado la
enhorabuena a todos los que han colaborado en la intervención de la capilla y
ha mostrado su admiración ante la belleza de la misma.
Iglesia de San Pablo.
Capilla dela Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y
Nuestra Señora de la Fe.
En los pies de la nave izquierda, de la iglesia, tenemos la antigua capilla de los del Río, propiedad en 1611 de Don Luis de Sandoval. Esta capilla es sede canónica de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad. También se venera aquí las imágenes de San Antonio de Abad y Santa Lucía. Antaño esta capilla, poseía varios altares procedentes de la desaparecida iglesia de Santo Tomás y Convento de la Merced, uno de ellos estaba chapado por cerámica típica ubetense. Esta capilla es de estilo gótico simple, su bóveda es de crucería. Y estuvo cerrada por reja, de la escuela del maestro Bartolomé
![]() |
Capilla Cristo Humildad. Gentileza de Tomi Barrionuevo |
Curiosidades:
La actual imagen de Ecce Homo o Señor de la Humildad, es obra realizada en 1954 por Amadeo Ruiz Olmos. Desde 1954 hasta 1960 recibió culto en San Miguel (P. P. Descalzos). El retablo que albergó la imagen del Cristo de la Humildad.
En los últimos años algunas Hermandades de
Semana Santa de Úbeda, está realizando un enorme esfuerzo, para mejorar y
recuperar los lugares de veneración en donde residen sus imágenes titulares y
así poner en valor al patrimonio eclesiástico ya que es un legado fundamental
para nuestra cultura y nuestro futuro, un patrimonio que es del pueblo y para
el pueblo…
En cuanto a las mejoras
realizadas en esta capilla, en 1995, se optaron con retirar un retablo que
albergaba la imagen del Cristo de la Humildad (El porqué de que se quitara
dicho retablo es un poco largo y salvaje de contar. Y desgraciadamente, la
cofradía no lo conserva), durante muchos años. En el año 2006, el artesano
ubetense Paco Molina y hermanos de la Cofradía, restituyeron la pavimentación
de la misma, con nuevas losas de piedra.
Desde hace muchos años, y desde
que se retiró el anterior retablo, la cofradía tenía en mente el proyecto del
retablo y mejora de la capilla.
Para ser realidad este proyecto,
se ha aprovechado muchas partes del antiguo trono, que hasta 2014, procesionaba
la imagen de Nuestra Señora de la Fe; y el antiguo palio del trono del Cristo,
se ha reutilizado, como dosel. Esta última mejora, le ha otorgado mayor
solemnidad a la capilla de Jesús de la Humildad. Por último citar, que en mayo
del año 2017; se bendice este nuevo retablo, por el Capellán de la Cofradía
Antonio Vela.
Capilla de Nuestra Señora de la
Fe.
Junto a la puerta de los
Carpinteros, a los pies de la nave izquierda del templo, aparece el que fue el
altar de Jesús Nazareno, levantado en 1580 por Juan Molina de la Castellana.
Lo forma arco carpanel adornado
con cardinas, sobre los que se superpone uno conopial con idéntica
ornamentación, quedando flanqueado todo ello por pináculos que en parte
superior se unen mediante buena crestería. Hoy es ocupada por la imagen de
Nuestra Señora de la Fe, imagen titular de la Real Cofradía del Santísimo
Cristo de la Humildad, realizada en la década de 1940, a golpe de mazo y gubia
por Amadeo Ruiz Olmos.
Curiosidades:
La Imagen de Nuestra Señora de la Fe data del
año 1.943, obra del escultor D. Amadeo Ruiz Olmos. Se incorporó a la Cofradía
en el año 1.989, procesionando por primera vez en el año 1.990. En el año
1.995, se le realizó su primera y única restauración hasta la fecha. En los
últimos años, en cuanto al oratorio se han realizado mejoras de pintura y
ornamentación, por parte de la Cofradía.
Iglesia de San Miguel. (PP. Carmelitas Descalzos).
Bajo la advocación de San Miguel,
patrón de la ciudad, se funda en el año 1587 este convento carmelitano, fruto
del impulso que recibirá la Orden del Carmelo de manos de Santa Teresa de
Jesús.
Será el 28 de septiembre de 1591
cuando llegue al mismo, muy enfermo, el Padre fray Juan de la Cruz, quien
morirá la madrugada del 14 de diciembre de ese mismo año.
Aquí se levantó al Santo de
Fontiveros la primera iglesia, cuando aún era solamente Beato. Construida sobre
su primer sepulcro, fue elevada después por los Pontífices a la categoría de
Basílica Menor. Abandonado el convento antiguo por los frailes en 1835, fue
comprado por algunas familias para construir viviendas, cuando el inmueble
salió a pública subasta en 1843. En 1850 se emplaza en sus instalaciones, el
Cuartel de la Remonta. Sólo se salvó la
pequeña Basílica de San Juan de la Cruz, requerida por el Ayuntamiento de la
ciudad, que alegó ser de su patronato.
En 1905, vuelven los Padres Carmelitas a la Ciudad, muy quebrantada la primitiva construcción del
siglo XVII por el abandono y avatares de los tiempos, tras el derribo de las casas
que ocupaban el solar de la antigua iglesia, comenzaron las obras de la nueva
Iglesia en 1927 proyectada por el arquitecto Sevillano Aníbal González (Autor
de la Plaza de España de Sevilla) y con gran solemnidad, fue bendecida, la nueva
Iglesia el 29 de septiembre de 1928, por el Obispo de Jaén, Manuel Basulto
Jiménez.
Habiendo quedado muy deteriorada
la iglesia en 1936, sufre una profunda restauración, siendo enriquecida en la
hornacina de la fachada principal con una escultura de tres metros en piedra
representando a San Miguel Arcángel; obra realizada en 1971 por el reconocido
artista ubetense Marcelo Góngora.
Desperfectos graves sufrió también la capilla del Sagrario, que fue reconstruida
por la familia Benavides en memoria de sus miembros fallecidos durante la
contienda. Colocando en la misma, un Crucificado, conocido como Cristo del
Sagrario realizado en 1943, por el escultor Enrique Pariente Sanchís, y en
1980, dicha imagen fue a pasar como Titular, para la Cofradía del Cristo de la
Buena Muerte.
Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.
![]() |
Capilla Cristo de la Buena Muerte. Foto Gentileza de Tomi Barrionuevo Martínez |
«La Buena Muerte» fue fundada en
1980 y es una cofradía de silencio. Su templo es la iglesia de San Miguel.
Realiza su recorrido desde las 22:00 y las 00:30, con un paso intermedio
entrando el Cristo hasta el altar mayor de la iglesia del convento de la
Inmaculada Concepción —Convento de las Madres Carmelitas Descalzas—. Aunque
este año, debido a la actual situación de crisis sanitaria, por la Pandemia del
Covid 19, realizara sus cultos en el interior de la iglesia,
La imagen es del autor valenciano
Enrique Pariente Sanchís y es la única en la Semana Santa ubetense que
procesiona sin trono, pues son los hermanos quienes portan la imagen de este
Cristo muerto en la cruz. Aunque a veces se ve un poco deslucida en detrimento
de la llegada al templo de «la Humildad» y la salida de «la Sentencia», la
solemne procesión del Cristo de la Buena Muerte es muy esperada por muchos por
sus rasgos característicos, como la acogedora salida del templo, el ronco toque
de su banda y la elegancia de los trajes negros de sus penitentes, que visten
túnica en paño negro, capirucho en raso negro y cíngulo blanco
Curiosidades.
Finalizada la Guerra Civil, tanto
la Iglesia de San Miguel, como la de San Nicolás serían los primeros templos en
volver al culto en Úbeda. La Iglesia de San Miguel que había sido bendecida y
abierta en 1929 tras un enorme proceso de recuperación del templo primitivo, si
bien había perdido toda su ornamentación interior, en cambio mantenía sus
estancias e instalaciones. Con la rápida vuelta de los Carmelitas a su Convento
de Úbeda, sería Doña Ana Benavides quien realizaría la donación a la Iglesia
del Convento de los Carmelitas de la dotación ornamental completa de la Capilla
del Sagrario para la Iglesia. Creándose además paralelamente en esta Capilla
del Sagrario un enterramiento en el que se reunirían los restos mortales de
seis los miembros de la familia de Doña Ana Benavides que fueron asesinados a
lo largo de la Guerra Civil.
El encargo de la dotación de la
Capilla del Sagrario recaería en el Agente Comercial afincado en Valencia, José
Merlo Bonet, quien ya habría vendido previamente varias obras de arte religioso
más a Dª. Ana y su madre como donaciones que estas harían también a las
iglesias y conventos de Villanueva del Arzobispo, ciudad oriunda de la familia.
Resultando muy llamativo el gran número de obras de arte religioso que José
Merlo suministraría a varios clientes en la provincia de Jaén en la década de
los años 40 en distintas ciudades a pesar de los duros momentos que trajo la
posguerra. A pesar de ello, el señor Merlo, supo relacionarse a la perfección
con clientes y personalidades muy importantes de aquel momento en nuestra
provincia como puedan ser, además de la familia Benavides, Dª. Regina Barberán
en Arjona o el Conde de la Quintería en Andújar. Pudiendo encontrar también las
huellas de José Merlo y de las obras de arte que esté vendió en nuestra
provincia en ciudades como Andújar, Arjona, Jaén, Úbeda, Sorihuela del
Guadalimar, etc.
El encargo de la dotación de la
Capilla del Sagrario se realizaría en Úbeda en noviembre de 1942, aprovechando
una de las visitas que el Agente Comercial hizo a Villanueva del Arzobispo con
el objetivo de hacer el seguimiento a la instalación en esa ciudad de unos
altares que habría llevado hasta esa ciudad. La Capilla del Sagrario tendría su
materialización a principios del verano de 1943 cuando ésta fue terminada de
instalar. Y a pesar de que José Merlo
era la única persona que visitaba a sus clientes y que figuraba en los pedidos
de esas obras de arte, hoy, tras una larga y compleja investigación, conocemos
por fin a los artistas y artesanos a quienes el Sr. Merlo encargaba los
distintos elementos que integrarían y darían forma a aquel pedido para la
ornamentación de la Capilla del Sagrario de Úbeda. Y sabemos que José Merlo en
aquel momento tuvo un núcleo duro de tres artistas, tres artesanos con los que
trabajaría asidua y reiteradamente durante aquel periodo y que se encargaron de
la creación de la dotación de la Capilla.
Hoy sabemos que el retablo fue
obra del artesano y especialista en arte religioso Francisco Garcés Martínez,
quien tuvo su taller en la Calle Viciana, 5 de Valencia y quien realizaría para
José Merlo multitud de obras de arte.
Encontrando hoy en nuestra
provincia además del retablo de la Capilla de Úbeda los retablos de la Capilla
de la Virgen del Rosario del Convento de Madres Dominicas del Convento de Santa
Ana (Villanueva del Arzobispo); el retablo de la Capilla del Cristo de la
Expiración de Arjona o el realizado para la Capilla de la Virgen de la
Esperanza de Andújar. De Francisco Garcés podemos encontrar además repartidos
por toda España multitud de trabajos de enorme mérito y valía destacando los
retablos realizados para distintas capillas de la Catedral Xátiva (Valencia).
Como dato anecdótico reseñar que dentro del proceso de investigación llevado a
cabo para identificar al autor del Cristo de la Buena Muerte, se encontró un
boceto realizado por Francisco Garcés para José Merlo, un boceto que tendría
como objetivo la realización de un gran retablo para el Altar Mayor de la
Iglesia de San Miguel, un proyecto que sin duda tendría un coste desorbitado
para aquel momento y que fue desechado.
En cuanto a los trabajos y piezas
de orfebrería (la corona potenciada que tuvo originalmente Nuestro Titular
hasta que empezó a procesionar en 1980, los veleros, las molduras, jarrones,
candelabros así como el Sagrario) serían encargados por José Merlo al orfebre
José David, titular de la firma “Orfebrería David” de Valencia, la cual continúa
en nuestros días su actividad. El magnífico Sagrario con el que fue dotada la
Capilla, se trasladaría al Oratorio de San Juan de la Cruz en la década de los
años 70 para presidir el Altar Mayor, lugar donde se encuentra en la
actualidad; mientras que la corona potenciada que tenía el Crucificado, pasaría
a la imagen de la Virgen de la Ascensión (en la actualidad en la Capilla del
Coro del Convento).
No hay comentarios:
Publicar un comentario