Domingo de Resurrección 4 de Abril de 2021.
Iglesia de San Nicolás de Bari.
![]() |
Dragones dibujados sobre la
bóveda del Altar de la Virgen de la Paz. San Niicolás, los mismos representa a las Energías
Telúricas. (Foto Miguel Ángel )
Real Cofradía de Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Paz
En el año 1.674 y en el Acta del
Ayuntamiento se tiene la primera noticia con la mención de la procesión de Cristo Resucitado.
Fundada el 20 de mayo de 1906 en
San Nicolás en la Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, realizando su
primera procesión el Domingo de Resurrección del año siguiente. El día dos de
junio se realiza la aprobación del primer reglamento.
La reorganización de la Cofradía
se produce en el año 1.939.
En 1940 se vuelve a procesionar
con un Cristo Resucitado, de autor desconocido, que portaba lábaro de gloria en
la mano derecha. Hoy está en El Mármol. se reorganizó en 1939, procesionando al
año siguiente.
En 1970 añade como titular a
Nuestra Señora de la Paz, que procesionó por primera vez en 1972.
El primer paso representa a Jesús
Resucitado sobre el sepulcro, junto a un ángel a sus pies. Las Imágenes son
obra de Francisco Palma Burgos (1948), al igual que el trono (1960) y
restaurado por Javier Bernard (1999-2000). El segundo paso, es Nuestra Señora
de la Paz, obra del Imaginero ubetense Bartolomé Alvarado (1970).
Capilla Cristo Resucitado. Real
Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado.
En el año 1998 el patrimonio de
la ciudad perdió otro elemento más de su patrimonio del mueble religioso. Esta
vez fue el clero ubetense, el encargado de tal acción... ya que el antiguo
párroco de la iglesia de San Nicolás, Francisco Anguita Gámez, fue el que
vendió el retablo del cual exteriorizamos en este artículo, a la parroquia de
Guarromán de la Inmaculada Concepción,
durante las reformas de la iglesia, realizada con dinero público por la
Junta de Andalucía en los años 1998-1999. Junto a otros dos retablos de la
misma Iglesia. Tras la colocación en el altar mayor, de dicha parroquia de
Guarromán, el citado retablo fue mutilado.
El señalado retablo instalado en
el altar mayor, fue construido en 1.840, y se salvó de las llamas en los
acontecimiento acaecidos en la iglesia, durante la Guerra Civil de 1936;...
Posteriormente, en el año 1957,
dicho retablo es sustituido por el
actual retablo neo-gótico realizado por Francisco Palma Burgos (años
1956-1957). Lamentablemente con esta obra se taparon unas pinturas murales góticas
con escenas de la vida de San Nicolás de Bari., además, se instaló en los
laterales del ábside, restos de escaños y sillería de nogal, salvados del
saqueo de 1936. Esta sillería del siglo XVIII, que se conservó en su día en el
coro alto de la iglesia, fue realizada en tiempos del obispo Fray Benito Marín, cuyo escudo de armas está
en el sillón central.
En el referido año de 1957, el
antiguo retablo del altar mayor, es trasladado al segundo tramo de la nave del
Evangelio, colateral a la puerta renacentista que da acceso al coro y a la sede
de la Cofradía de Jesús Resucitado. Dicho retablo es modificado y mejorado por
la mano del escultor Francisco Palma Burgos, para albergar el grupo escultórico
del Señor Resucitado, dicho grupo fue realizado también por el mencionado
escultor, en el año 1949.
Quiero hacer alusión a las
palabras de Miguel Ruz Prieto y Pablo Jesús Llorite, al retablo o capilla que
había en este mismo lugar, antes de 1936:
Según Ruiz Prieto “… Otro altar,
cuyo sencillo retablo se hizo en 1766 a devoción del maestro Rubio, para
colocar en su nicho central, el cuadro del Santo Cristo de Burgos, que se
veneraba desde antigua fecha en una capillita, en el muro exterior del convento
de la Trinidad, a la parte de la corredera, en donde varios fieles rezaban por
la noche el Rosario. Este cuadro está colgado hoy en el muro de la nave, al
lado de dicho altar, de cuyo nicho se sacó para colocar en él, la antigua y
bella imagen de Nuestra Señora del Rosario…”
Pablo Jesús Llorite nos dice: “…
que el lienzo del Cristo de Burgos es el que se ve en la derecha; se trata de
una iconografía medieval en base al conocido Cristo gótico de San Agustín
realizado en piel y que se venera en la primera capilla del lado de la epístola
empezando desde los pies de la catedral de Burgos y que extiende su devoción
por España, siendo Úbeda un punto esencial de dicha devoción por la presencia
de los marqueses de la Rambla a su vez vizcondes de Cabra del Santo Cristo en
donde se produce uno de los principales milagros en base a una copia de la obra
burgalesa...”
Existen otros detalles
interesantes, nos dice Ruiz Prieto que entre el retablo del Cristo de Burgos y
la subida al coro existe una pequeña puerta que llevaba al cementerio
parroquial. En 1998, tras la retirada del retablo, del que estamos hablando,
volvió aparecer la pequeña puerta a las que se refiere Ruiz Prieto, pero tapiada.
Últimamente, hacer mención, del
estreno el pasado 29 de Julio del 2017, por la Real Cofradía de Jesús
Resucitado, de su nuevo dosel-altar, diseñado y confeccionado por el taller de
costura, de dicha cofradía, el cuál le ha otorgado mayor solemnidad a la
capilla de Jesús Resucitado, tras la desaparición del retablo en la
restauración de la iglesia, en el ya indicado año de 1998.
Capilla Virgen de la Paz. Real
Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado.
![]() |
Capilla de Nuestra Señora de la Paz. Foto Juan Antonio Martínez. En la Actualidad. |
Antaño fue el altar de las
Ánimas, después de la Guerra Civil de
1936 estuvo dedicado a la Purísima Concepción hasta que en 1997 su retablo fue
vendido, a una Parroquia de la localidad de Guarromán.
Desde 1999, recibe culto en este
lugar la imagen de la Virgen de la Paz; titular de la Cofradía del Resucitado. Anteriormente, la imagen recibió culto en
la Capilla del Deán, de la Iglesia de San Nicolás.
Curiosidades:
![]() |
Año 1998 Desaparecido Retablo de la Purísima Concepción, obra de Palma Burgos. Foto de Alda, Fernando. Actualmente lo ocupa el Altar de la Virgen de la Paz. |
La imagen de la Virgen de la Paz,
como ya dije, es titular de la hermandad
de Jesús Resucitado, es obra del ubetense Bartolomé Alvarado, realizada en
1970, antaño se veneraba en la Capilla del Deán Ortega de San Nicolás. En el
año 2018, hermanos de la cofradía embellecen el altar con un nuevo dosel y
elementos decorativos. Como última
curiosidad, son los Dragones dibujados en la bóveda, que representa a las Energías Telúricas.
Fuentes Consultadas:
HERRADOR MARÍN, Pedro Mariano.
Nuestras cofradías en el siglo XX (1939-1960).
JAENPEDIA. Página web.
https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_%C3%9Abeda
RUIZ PRIETO, Miguel. Historia de
Úbeda.
TORAL VALERO, Felipe. Vida y Obra
de Palma Burgos.
BLOG y Redes Sociales de las distintas
Hermandades de Semana Santa de Úbeda.
Fotos BLOG y Redes Sociales de
las distintas Hermandades de Semana Santa de Úbeda
No hay comentarios:
Publicar un comentario