![]() |
Detalles de la Fachada Principal de la Casa de Las Torres |
En la antes recatada y romántica
placita de San Lorenzo, se levanta este hermoso palacio, popularmente llamado
Casa de las Torres, debido a sus dos altas torres que enmarcan una portada
plateresca dividida en tres alturas. Sus fundadores fueron Andrés Dávalos y de
la Cueva, Caballero de Santiago, Regido de Úbeda y Corregidor de Murcia y
Guadix y su esposa Antonia de Orozco y Afán de Rivera.
Como en muchos otros edificios, esta mansión
suscita misteriosas historias de fantasmas y apariciones, cargadas de
significaciones místicas para los ciudadanos. En torno al antiguo palacio de
los Dávalos (Casa de las Torres) existe una historia impregnada de matices
legendarios que nos habla del hallazgo de una emparedada, hecho que ha
propiciado varias versiones, como la que se recoge en la novela de Antonio
Muñoz Molina “El Jinete Polaco”.
![]() |
Aspecto antiguo del Patio interior. Foto gentileza Gabriel Delgado Juan |
Declarado Monumento por Real Orden
el 25 de Mayo de 1921, es un edificio construido durante las dos primeras
décadas del siglo XVI por mandato de Andrés Dávalos de la Cueva, siendo la
primera mansión palaciega que se levanta en la ciudad. Es exponente de una
época de transición en la que se sintetizan elementos ideológicos y
estilísticos a caballo entre los períodos medievales y renacimiento. Su
fachada, a modo de gran telón ornamental, combina elementos novedosos con los
de más pura tradición gótica, como las gárgolas del remate superior, o las
representaciones heráldicas de origen caballeresco. Como anécdota, estuvo a punto
de ser vendida esta fachada en los años veinte del siglo XX, pero esto es otra
historia…
El patio que representa medio siglo
de retraso con relación a la fachada; a primera vista se aprecian esculturas
semejantes a las de la Sacra Capilla del Salvador en los medallones del segundo
cuerpo y en las gárgolas; y tanto por las arquerías, de sabor italiano, como
por estar los capiteles embellecidos con el doble ábaco y los cuarteles del
condestable, dan la sensación de una gran semejanza entre éstos y los del
reconstruido palacio de Francisco de los Cobos. Es uno de los primeros patios
de este estilo construidos en la ciudad.
La escalera muy modificada en su estructura, conservaba un artesonado de rico estilo mudéjar, y que en la restauración del palacio de los años cuarenta del siglo XX, fue desmontado y puesto en las cubiertas del patio de la Casa-Museo Mudéjar. Como ya he dicho, a partir de la década de los años 1940 se comienza con la reconstrucción y consolidación de la fachada y de las galerías del patio. Finalizando en 1966 las obras, con la reedificación de las torres principales de la fachada y con la construcción de nueva planta en las crujías que lo rodean. Desapareciendo en dicha intervención numerosos salones con buenos artesonados de pequeñas artesas hexagonales, su capilla. Etc.
El encargado del proyecto fue Francisco Prieto
Moreno. Aunque las cubiertas del patio necesitan de una urgente restauración y
mejora del edificio con instalaciones más modernas, hoy el palacio presenta un
buen estado de conservación, Este palacio que fue cedido en 1954 por el
Ayuntamiento al Estado como futuro centro de enseñanza, es hoy su actual
arrendatario la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía. En 1968,
comienza en este edificio un nuevo curso la Escuela de Artes Aplicadas y
Oficios Artísticos. Cabe además citar la conferencia pronunciada por Don Juan
Pasquau Guerrero; con motivo de la apertura del curso en 1973 -74, titulada las
Bellas Artes en Busca del Hombre Perdido. Hoy es un edificio casi desconocido
por los turistas que visitan la ciudad, ya que todas las tardes y los fines de
semana permanece cerrado.
Además de este palacio, frente a la
Casa de las Torres en el lado izquierdo de la plaza, se alzó en otros tiempos
la Casa del Capitán Don Luis de Medina, ya que sin saberse el motivo fue
desmontada, sus sillares adquiridos por Bellas Artes, fue montada en 1966, en
su actual emplazamiento de la Plaza Vázquez de Molina.
Recordar que en el año 2004, con motivo de unas
polémicas obras de urbanismo que se desarrollaron en este enclave, que algunos le
gustan y a otros no, se ha creó una plataforma en defensa de la Plaza de San
Lorenzo y cuyo principal objetivo es que se cree una comisión o una
concejalía en defensa del Patrimonio
Cultural de esta bella Ciudad. Así, la emblemática iglesia que da nombre a la
plaza, necesita ya de una urgente intervención, para que pueda ser usada por la
cultura.
Concluyo con un pequeño párrafo de la carta abierta de Antonio Muñoz Molina, a sus vecinos de San Lorenzo, por motivo de las citadas
obras… ahora en el colmo de la barbarie y del absurdo, la plaza de San Lorenzo, mi plazuela de la infancia, está siendo destrozada igual que lo han sido a lo largo de los años tantas plazas memorables, tantos rincones de una ciudad que ya no existe. Árboles que han dado sombra a varias generaciones han sido cortados en unas pocas horas. El sabio empedrado, el testimonio de tantas destrezas artesanales perdidas, el espacio del trabajo y de las vidas cotidianas de tanta gente, todo está siendo destrozado por una autoridad que parece carecer igual de respeto a la memoria que de conciencia de las necesidades presentes…
No hay comentarios:
Publicar un comentario