![]() |
En el Paseo del
Mercado, 24 de marzo de 1935. Inauguración del busto en homenaje a D. Alfredo
Cazabán Laguna ..., del archivo de D. Rafael Laínez Alcalá en la Diputación
Provincial. Foto Archivo Gabriel Delgado Juan
Eran las once de la mañana
del 13 de abril de 1870 cuando en una casa de la ubetense calle
Mesones veía la luz primera Alfredo Cazabán Laguna, segundo hijo del
matrimonio formado por el comerciante de origen francés Adolfo Cazabán Tajadet
y Elvira Laguna Corral, natural de Úbeda. Un niño que, andando el tiempo y
sin pasar por las aulas de la Universidad, se convertiría en el gran maestro
de cronistas[1]. Cursó bachillerato en
el colegio de los Escolapios de Úbeda, completando su formación con estudios de
Magisterio.
![]() |
El 24 de Marzo
de 1935 a iniciativa del cronista de entonces, Rafael Gallego Díaz y por
suscripción popular se inauguró este monumento-reconocimiento a nuestro
paisano..( Fotos Archivo Gabriel Delgado Juan).
En estos años ya destacó por
sus aficiones a la literatura, colaborando en periódicos locales como El
Látigo y El Morcardón y publicó sus primeros versos.
La ruina de los negocios
familiares y la prematura muerte del padre le llevan a Jaén en 1888. Allí, al
amparo de personas influyentes, se abrió camino profesional, empleado en la
Banca Montilla y contratado como auxiliar administrativo en la Diputación
Provincial.
Sucesivos puestos en la
administración y la docencia le dieron una buena posición económica.
Ello le permitió dedicar gran
parte de su tiempo a cultivar la amistad de personas relevantes de la política
y la intelectualidad, dada su facilidad para las relaciones sociales, y a
volcarse en el periodismo y la literatura, campos en los que también tuvo éxito
económico.
Fue hombre polifacético.
Redactor de El Industrial de Jaén, El Pueblo Católico, La Unión, La
Lealtad, La Regeneración y fundador y propietario y asiduo colaborador de
la revista Don Lope de Sosa (1913-1931) de Jaén, Con 216 números
editados y distribuidos a lo largo de sus dieciocho años de existencia en toda
la geografía provincial, constituyen una base imprescindible para conocer el
panorama cultural, artístico y literario de la provincia de Jaén en el primer
tercio del siglo XX. Colaboró en periódicos locales y nacionales, caso de Blanco
y Negro y La Vanguardia. Ejerció un relevante papel de animador
cultural en la provincia.
Como escritor, destacó su
producción poética. Su prosa, ajena al ejercicio de la crítica, tiende a
ensalzar los meritos de la elite de su tiempo. Fue una persona apreciada en la
provincia y recibió en vida infinidad de títulos y honores: miembro de la Real
Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén; cronista oficial de la
provincia; académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la
de Bellas Artes de San Fernando; director del Museo de Bellas Artes de Jaén[2]; comisario regio
provincial de Turismo; caballero de la Legión de Honor de Francia; presidente
de la Comisión Provincial de Monumentos; hijo adoptivo de Jaén e hijo ilustre
de Úbeda, se puso su nombre a una plaza en 1927. Tras su muerte, el Instituto
de Estudios Giennenses dio su nombre a los premios anuales de investigación.
Su vida privada estuvo llena
de adversidades. En 1897 enviudó de María Tremedad Serrano y de Cello, quien le
dio dos hijos, fallecidos prematuramente.
En su segundo matrimonio, con
Rosa Náger, en 1900, también murió el primer hijo, aunque sobrevivieron los
otros tres (Alfredo, Elvira y Trinidad). Alfredo Cazaban murió en Jaén el 14 de
enero de 1931. Sus restos descansan en el cementerio de San Ginés de Úbeda.
Años después de su muerte, en
su memoria, destacó la inauguración del monumento en el Paseo del Mercado en
1935. Este monumento obra de D. Jacinto Higueras Fuentes duró poco tiempo, ya
que un año después fue destrozado al comienzo de la guerra civil. Pasada la
guerra el escultor D. Juan Luis Vasallo, realizo una placa en bronce adosada a
un bajorrelieve de piedra puesto en el mismo lugar de la plaza y que en 1959 en
las obras de reforma de este espacio, dicho monumento fue trasladado a unos
jardines de la calle Corredera junto a la iglesia de la Trinidad, en marzo de
2021 mediante las obras de urbanización realizadas, en dicha vía urbana no
exentas de polémica, es sustituido por el monumento a la Semana Santa de Úbeda,
siendo trasladado el monumento a Cazaban, mas abajo junto a los monumentos de
los Cronistas Locales.
![]() |
En 1959 en las obras de reforma de la Plaza 1 de Mayo, dicho monumento fue trasladado a unos jardines de la calle Corredera junto a la iglesia de la Trinidad, en marzo de 2021 mediante las obras de urbanización realizadas, en dicha vía urbana no exentas de polémica, es sustituido por el monumento a la Semana Santa de Úbeda, siendo trasladado el monumento a Cazaban, mas abajo junto a los monumentos de los Cronistas Locales. Fotos de Marcos Expósito.
[1] "No era universitario, pero en
aquellos tiempos era normal. Muchos de los arqueólogos de aquella época tampoco
procedían de la Universidad, sino de asociaciones y foros culturales, de sus
ganas de dar a conocer el patrimonio. Cazaban es una muestra importante de esa
formación humanista", asegura Juan
Carlos Castillo Armenteros, cronista oficial de Torredelcampo y presidente
de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales Reino de Jaén
[2] "En cualquier rincón de la provincia, ahí estaba Cazaban y
dejaba sus estupendas crónicas, que denotan su gran formación, esa pasión tan
enorme que tenía por el patrimonio de la provincia de Jaén. Su palabra sentaba
cátedra, de hecho, él es uno de los principales valedores del IEG y de los
museos arqueológico y provincial, a Cazaban le debemos muchas cosas",
celebra Juan Carlos Castillo.
Calles
en numerosos pueblos del Santo Reino y en su capital, bustos, monumentos,
colegios rotulados con su nombre y hasta un premio anual convocado por la Diputación (su
casa) le rinden tributo casi noventa años después de su partida al único
jiennense distinguido con la codiciada Legión de Honor francesa.
Su
vida, entrañablemente narrada por Moreno Bravo, acabó a primeros de 1931 fresca
aún la última edición de Don Lope, en su casa de la
calle Ancha esquina Ramón y Cajal de la Capital Jienense, donde una placa
colocada hace cincuenta años recuerda el lugar donde Alfredo Cazaban 'laboró
por la cultura'.
https://lacontradejaen.com/cazaban-aniversario-jaen/
No hay comentarios:
Publicar un comentario