31 may 2009

San Isidoro, La Hermana Menor De La Catedral Metropolitana De Jaén

Recordemos que oriundamente este templo de San Isidoro fue una mezquita. Sabemos que era un templo gótico de tres naves que comenzó a ser modificado hacía la década de 1510, en época del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, construyéndose las dos portadas góticas tardías que conserva: con modelos tardo góticos que introduce elementos platerescos, con apretada decoración de palmatorias. Ambas abocinadas en arcos ojivales vienen a ser hermanas gemelas de la portada sur de San Nicolás.

Actualmente es una iglesia de una sola nave, renacentista, incompleta, en que claramente se aprecia que las dos portadas citadas portadas tardo góticas se representaron tan sólo por necesidades técnicas en lo que pudo haber sido un impresionante templo de tres naves y planta en cruz latina. Es incuestionable que Alonso Barba, en principio, planteó como estructura general del templo fue una réplica de la Catedral de Jaén. Una vez acabada la cabecera y el crucero, la vieja fábrica gótica debía derribarse para continuar el fabuloso proyecto. Esta de una grandiosidad comparable, aunque en menor escala, a la Catedral de Jaén, empleándose estilizadas columnas corintias de fuste hendido.
Las capillas que, dobles, cierran los extremos de su crucero, se adornan con representaciones de las Virtudes sujetando cartelas. Sus bóvedas encase tonadas se decoran con protomes humanas y rosetones; en los testeros se abren huecos de iluminación en una composición serliana (una ventana de medio punto flanqueada por dos adinteladas) que, nuevamente, vuelve a recordarnos al templo principal de Jaén.

El crucero se cubre con una cúpula, sobre pechinas con representaciones de los evangelistas tallados en yeso por Carlos Vivero en 1701. La falta de recursos. Determinó que el templo no se prosiguiera con la suntuosidad con que se concibió. Esa pobreza se acusa en la nave central, cuyas algunas capillas aún se edificaban en 1640.

Ya que hemos mencionado la catedral giennense, hablemos de esta, en el blog. La catedral metropolitana de Jaén es una de las principales obras del Renacimiento Andaluz. Según Lamperez . Y según Chueca Goitia . Encierra enormes valores artísticos, que gravitan en su elegancia, en la exacta definición de sus espacios y proporciones y, por encima de su papel de contenedor, alberga multitud de obras de arte. Edificada sobre el solar de la antigua mezquita, purificada por San Fernando y utilizada como iglesia cristiana desde el siglo XIV, en que se iniciaron su demolición y una serie de tanteos insuficientes de nueva construcción. Estos tanteos se acabaron cuando el cabildo encarga a Vandelvira la confección y realización de un plan más ambicioso. Su construcción se extiende desde 1570 hasta 1802. Como hemos dicho Andrés de Vandelvira realizó el proyecto definitivo que había que dar a la catedral, pero fueron muchos los que aportaron su trabajo. Así Eufrasio López de Rojas inició la fachada principal.

En cualquier caso, y pese a la presencia decorativa de distintos estilos arquitectónicos, este templo presenta una unidad estilística poco usual.

La catedral dispone de tres naves en planta rectangular, con testero plano, crucero, llamado de salón, separadas mediante pilares cruciformes de órdenes corintios, unidos por arcos de medio punto que sostienen bóvedas vaídas, y cúpula (realizada en el siglo XVII por Jean de Aranda de Salazar) que confieren a la construcción una sensación de calma y quietud. En medio de la nave central está el coro, obra de J. Gallego siglo XVIII, con magnífico testero y bella sillería del siglo XVI de Guierero, entre otros. El trascoro, del mismo articife, es muy notable y en su centro hay una bella Sagrada Familia de Salvador Maella.


La sacristía adosada a la catedral, en lado sur, es una obra maestra de Vandelvira. Realizada en 1560, en ella el artista de Alcaraz, armonizó el purismo clásico de órdenes y molduras y la exuberancia renacentista. En el lado norte, adosado a la catedral está el templo del Sagrario proyectado por Ventura Rodríguez, fue terminado en los inicios del siglo XIX.

No hay comentarios: