![]() |
Con este aspecto vemos la calla Baja del Salvador en una fotografía de Miguel Campos Ruiz realizada en los años 20. Archivo Palacio Vela de los Cobos. foto gentileza de Diego Godoy Cejudo. |
Hospital de los Honrados Viejos
de El Salvador
Juan Ángel López Barrionuevo.
Situado en la Calle Baja del
Salvador. Su Tipología pertenece a la Arquitectura hospitalaria. Con una
superficie de parcela de 700 m2. Data del S. XVI, en estilo Renacentista,
realizado por Andrés de Vandelvira.
![]() |
Aspecto actual de la calla Baja del Salvador |
Este edificio que acogía a una
institución benéfica dedicada a ancianos necesitados, fundada en el siglo XIV,
fue reedificado por completo en el XVI gracias a la renta vitalicia que obtuvo
de D. Francisco de los Cobos tras la cesión del solar para la construcción de
la Sacra Capilla de El Salvador. Adosado a ésta se construye el nuevo hospital
con su cuarto de camas, una capilla y un patio lateral. Tanto en la composición
formal del patio como en la portada principal, Vandelvira introduce como
novedad la adopción de modelos netamente manieristas de inspiración
serliano-vignolesca.
El patio, de planta rectangular y
doble galería, conserva dos de sus laterales. La galería inferior, fechada en
1561, con arcos de medio punto y columnas toscanas se aparta de la tónica
general de patio renacentista ubetense, guardando, no obstante, cierta
similitud con los patios laterales del Hospital de Santiago y con los primeros
patios renacentistas granadinos diseñados por Siloé. La galería superior
presenta en uno de sus lados una doble composición en serliana, con óculos
sobre los vanos y estípites antropomorfos.
Acerca de este patio por Juan
Barranco Delgado, sabemos lo siguiente: “… Cuando pasamos por el viejo edificio
del Hospital de los Viejos Honrados de El Salvador, quizás nos hallamos
preguntado el por qué le falta el ala de poniente. Bueno pues hoy puedo decir
que no fue porque se cayese, sino que fue debido a una decisión de nuestros
ediles reunidos en sesión, el acta dice así: “El señor Bajo Delgado propuso a
este Excelentísimo Ayuntamiento, …. se acordará la demolición de la fachada y
galerías del antiguo asilo de los ancianos del Salvador, … y que las piedras y
demás materiales procedentes del derribo se utilizaran para edificar la fachada
y muro del nuevo patio del cementerio. Enterados los concurrentes así lo
acordaron por unanimidad”. Ante este sacrilegio el maestro de obras don Miguel
Campos Ruiz levantó su voz su defensa y el destrozo se paró y quedó muy parecido
a como le hallamos actualmente… A esta
sesión del Ayuntamiento asistieron el presidente D. Juan Moreno y los regidores
D. Ricardo Bajo Delgado, D. Francisco Torres, D. José Garrido y D. Rodrigo
Medinilla Cañaveral. A.H.M.Ú. Actas Municipales, sesión de 20-9-1918…”.
![]() |
Honrados Viejos de El Salvador, tras la demolición de parte de su patio. |
Su Uso HISTÓRICO, fue Hospital, Taller de
Forja, Centro Ocupacional y Centro de Barrio. Su uso ACTUAL, Escuela Municipal
de Danza. PREVISTO: Museo de San Juan Bautista de Miguel Ángel y Tesoros de la
Sacra Capilla de El Salvador PROPIEDAD: Municipal y posible cesión a la Casa
Ducal de Medinaceli. [1]
ESTADO DE CONSERVACIÓN E INTERVENCIONES
SIGNIFICATIVAS: En buen estado de conservación generalizado. De 1970 a 1972 se realizaron obras de limpieza
y consolidación de la fachada y el patio.
Por Juan Manuel Almansa Moreno,
sabemos lo siguiente: “…desde 1970 el Hospital pasa a ser el protagonista de
nuevas intervenciones destinadas a su recuperación. Por estos años el edificio
se encontraba sin uso (a excepción de la nave, ocupada por un taller de forja),
por lo que se plantea el desalojo de la actividad artesanal y devolver al
edificio su primitivo estado. Así se propone la modificación de huecos, la
limpieza de la sillería de la fachada y del interior del patio, así como
dignificar el salón el cual estaba muy maltratado por haber estado durante
muchos años en la intemperie y por la existencia del horno del taller de
cerrajería. Durante la primera intervención (1970) se construye un nuevo
forjado en la nave a nivel del suelo del claustro superior del patio,
trasladando el artesonado. De este modo se obtendrían dos salas iguales, una
sobre la otra, que serían acondicionadas mediante el picado de los paramentos,
preparación del suelo para pavimentar, nuevas solerías, enfoscados y pinturas,
instalación eléctrica, etc. La siguiente fase (1972) se centra en los huecos de
la fachada, clausurando la portada del taller de forja y haciendo que la
entrada del edificio se produjera sólo a través de la portada renacentista
principal. Una vez dentro del patio, el acceso a las dos naves se realizaría
bien a través del claustro interior –recuperándose una portada original que
funcionaba como ventana– o bien subiendo al nivel superior por la nueva
escalera construida. En el alzado del edificio se plantea la eliminación de la
espadaña de la fachada, algo que finalmente no se lleva a cabo…”
Con una INTEGRIDAD del 80 % y AUTENTICIDAD
del 90 %, Fue Declarado monumento Nacional (Decreto. 3/6/31).
![]() |
Patio de los Honrados Viejos, antes y después de su reforma. |
Bibliografía Consultada:
Instituto de Estudios Giennenses José Manuel
Almansa Moreno.
Reconstrucción y restauración monumental en la
provincia de Jaén durante el Franquismo
Facebook de Juan Gabriel Barranco
Delgado.
Fotos Archivo Diego Godoy Cejudo.
https://ubeda.ideal.es/ubeda/ayuntamiento-casa-ducal-20190510082521-nt.html
[1]
Ayuntamiento y Casa Ducal de Medinaceli rubrican sus compromisos. https://ubeda.ideal.es/ubeda/ayuntamiento-casa-ducal-20190510082521-nt.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario