La
Antigua Capilla de las Siervas de María, futuro Auditorio de Joaquín Sabina
Juan
Ángel López Barrionuevo.
El Palacio del Marqués de
Mancera fue mandado construir por los hermanos Hernando de la Herrera y Lope de
Molina Valenzuela, ambos canónigos de la cercana Ex Colegiata, hoy Basílica de
Santa María de los Reales Alcázares. Recibe sin embargo su actual nombre, por
Pedro de Toledo, primer Marqués de Mancera y Virrey del Perú…, que fue dueño
del inmueble.
Edificado a finales del
siglo XVI y principios del XVII, representa el modelo de arquitectura local
manierista, en la que siguen estando presentes todos los esquemas del
Renacimiento de Andrés de Vandelvira.
Uno de los elementos más
destacados de esta vivienda manierista es su torre, popularmente conocida como
la Torre del Tesorero, y que continúa con la tradición de otros modelos
arquitectónicos de la ciudad (como el Palacio Vela de los Cobos o del Conde de
Guadiana).
A la vez, su tipología de
casa-torre continúa rememorando arquitectónica y simbólicamente, como herencia
medieval, la presencia emblemática de los viejos linajes guerreros de la
ciudad.
En el interior, el patio
presenta una sencilla composición de doble galería adintelada con columnas, que
en la superior incorpora también balaustres y zapatas de madera. La portada
repite el esquema difundido en la arquitectura civil palaciega a partir de la
segunda mitad del siglo XVI.
![]() |
Desde 1900 hasta 2006 fue
utilizado como convento de la congregación de las Siervas de María.
El pasado 2 de agosto de
2019, la Administración local rubricó un acuerdo de arrendamiento, con
posibilidad de compra del edificio, con la Congregación Siervas de María.
Meses después, se ha
formalizó la compra del palacio cuyo precio de venta ha sido de 1.748.961,66
euros, cantidad a la que se le tiene que restar los 198.347,20 euros, ya
abonados en concepto de renta en este tiempo.
Tras esta compra el
Palacio Marqués de Macera, ha pasado a cumplir las funciones de servicio
público para la ciudadanía y será un nuevo recurso turístico.
Desde Julio de 2021, hace
las funciones de Casa Consistorial, mientras duren las obras del Palacio Juan
Vázquez de Molina, sede tradicional del Ayuntamiento de Úbeda, desde 1856.
Otra parte, del edificio,
será destinada al futuro Centro de Interpretación ‘Joaquín Sabina’, un proyecto
enmarcado en la Estrategia DUSI. Las obras actualmente están muy avanzadas.
Esta intervención
comienza en la entrada principal del edificio, desde donde se dará acceso de
forma directa al auditorio Joaquín Sabina situado en la antigua capilla del
Palacio, de las Siervas de María. En este zaguán de entrada podremos iniciar el
recorrido por el Espacio Cultural Sabina tomando la puerta de la izquierda que
conecta con la base de la torre del Tesorero, recepción de visitantes y punto
de partida de la instalación. Desde esta estancia y a través de un nuevo hueco
abierto en la base de la torre, accederemos a la primera sala expositiva y
espacio para usos múltiples del Centro. Se trata de un magnífico espacio a
doble altura, abierto al patio del convento y auditorio exterior, que albergará
el nuevo núcleo de comunicaciones diseñado específicamente para el centro
cultural y social, con el objetivo de poder recorrer las diferentes salas de
forma independiente al resto del palacio destinado a otros usos municipales.
Desde esta sala se accederá al escenario y camerinos del auditorio, situados de
tal manera que podrán dar servicio al auditorio exterior. El programa de la
planta baja se completa en la parte este del edificio, con el despacho 1 para
el uso administrativo vinculado al espacio cultural y educativo, y con otro
núcleo de escaleras de uso restringido para el personal del centro.
En la planta primera se
distribuyen tres salas expositivas alrededor de la torre. Estas salas se
conectan entre sí con la reapertura de antiguos huecos cegados por los
anteriores propietarios, de esta manera daremos continuidad al proyecto de
centro cultural y social futuro, y crearemos un recorrido arquitectónico de
gran belleza que nos permita disfrutar del palacio y conocerlo en profundidad.
En esta planta y al finalizar la visita de la sala 4.
Accederemos al coro de la
capilla y palco del auditorio, siendo posible la visualización del claustro del
palacio, ubicado en la zona del edificio destinada a otros usos, a través de un
paño acristalado abierto en el pasillo de conexión entre ambas dependencias. Ya
de vuelta en la sala donde iniciamos el recorrido de la planta primera,
continuaremos la visita utilizando las nuevas escaleras, las cuales, en su
último tramo, se abren como un nuevo mirador a las mejores vistas del conjunto
renacentista. En esta planta se desarrollan las salas de mayor tamaño que serán
utilizadas como talleres creativos. La sala de talleres 1 es la que tiene una
mejor iluminación natural y surge de la unificación de las celdas de las
novicias. Es una sala alargada y con huecos en sus dos lados mayores, por lo
que creemos que el mobiliario y los elementos expositivos deberán de situarse
en el eje de la sala, para permitir un recorrido perimetral con sala y la
integración de todos los espacios, creando una buena comunicación visual de
todo el edificio y especialmente con el patio como referente principal. La
sala-taller segunda se sitúa en el espacio abuhardillado situado en la última
planta del cuerpo principal del palacio. En dicha sala se desarrollará el
programa social y docente del centro. El programa de esta última planta se
completa con la tercera sala destinada a talleres, que, ubicada dentro de la
torre y en su planta más noble, conectará mediante unas escaleras con el
mirador de Joaquín Sabina. El proyecto se completa con la restauración del
torreón como elemento más emblemático del conjunto. Dadas sus características,
es la torre-mirador por excelencia del conjunto arquitectónico de la Plaza,
teniendo vistas privilegiadas de todos los edificios emblemáticos de la ciudad.
El uso de este espacio está por determinar en función del proyecto expositivo
definitivo, si bien está claro que será un final mágico e inspirador para una
jornada creativa excepcional. [1]
Por último, sobre la
capilla de las Siervas de María, futuro Auditorio de Joaquín Sabina, data de
principios de Siglo XX, es de estilo neogótico, de una sola nave, con coro alto
a los pies, se cubre con bóvedas encamonadas de crucería y testero plano con
hornacina en el centro. Hasta el año 2006, la capilla poseía un retablo de
estilo neobarroco, y tras la marcha de las hermanas de las Siervas de María, el
retablo es quitado de su lugar por esta comunidad de religiosas.
[1] PROYECTO
BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL PALACIO MARQUÉS DE
MANCERA PARA SU ADECUACIÓN A ESPACIO DE CREACIÓN JOAQUÍN SABINA PARA PROMOVER
LA DINAMIZACIÓN CULTURAL Y SOCIAL DE ZONAS VULNERABLES DEL CENTRO HISTÓRICO