![]() |
Aspecto exterior de la Sacra Capilla, años 1950, antes de la reconstrucción de los tejados de su ábside . Foto Gentileza de Gabriel Delgado Juan |
![]() |
Ábside de la Sacra Capilla de El Salvador antes de su reconstrucción, foto Redjaén |
![]() |
|
Sacra Capilla de El Salvador; Año 1972 Reconstrucción de las Cubiertas de su Ábside.
Juan Ángel López Barrionuevo
La Sacra Capilla del
Salvador del Mundo de Úbeda se ubica en el eje este-oeste de axialidad
longitudinal de la emblemática plaza de Juan Vázquez de Molina, uno de
los conjuntos renacentistas más asombrosos de nuestro país y el recinto
abierto más extenso y despejado de toda la retícula urbana en el corazón
arqueológico, histórico y arquitectónico de la ciudad, el barrio del
alcázar, donde a lo largo de la historia han estado una fortaleza
musulmana, la mezquita mayor, la colegiata de Santa María, los grandes palacios
del Renacimiento, el antiguo pósito, iglesias, conventos o la judería., cuya TIPOLOGÍA
pertenece a la Arquitectura religiosa, Capilla funeraria. Posee una superficie de parcela: 1.200 m2. De
estilo Renacentista, sus autores son Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira.
Fundada por Francisco de los Cobos, secretario del emperador
Carlos I, como capilla y panteón privados. En 1536 comienzan las obras, según
trazas de Diego de Siloé, en los terrenos cedidos por la Hermandad de los
Venerables Ancianos del Divino Salvador de Úbeda. En una segunda fase, iniciada
en 1540, el proyecto es retomado por Andrés de Vandelvira, responsable del
diseño de la sacristía, portadas laterales y ejecución del templo. La
concepción del edificio, de gran complejidad programática, se efectúa desde los
más puros planteamientos del Humanismo del siglo XVI, y como una continua
referencia simbólica a la muerte, al pensamiento del momento y a la
autoafirmación del promotor.
PLANTA Y ORGANIZACIÓN
ARQUITECTÓNICA:
Siloé conjuga en la
planta una grandiosa y simbólica rotonda de forma circular, inspirada en el
Santo Sepulcro de Jerusalén, y un rectángulo que forma una nave longitudinal
que recuerda a las basílicas romanas.
La parte basilical está
dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas vaídas y decoradas con falsos
nervios. Cada tramo está delimitado por columnas corintias de orden gigante
sobre pedestales que albergan capillas-hornacinas entre sus contrafuertes. En
las capillas había esculturas, reliquias, orfebrería y pinturas
mayoritariamente procedentes de Italia donadas por su fundador que, o bien
fueron destruidas en la Guerra Civil o trasladadas a otros lugares.
A los pies del templo, la
tribuna del coro alberga el órgano neoclásico de Francisco Javier Fernández, y
en la misma se disponían dos sillerías que se conservan parcialmente: la del
coro alto tallada por Blas de Briño en nogal y la sillería baja, tallada por
Antonio Medina.
La portada principal,
réplica de la del Perdón de la Catedral de Granada, se estructura a modo de
arco de triunfo con una decoración escultórica que funciona en correspondencia
con la del retablo (Alonso de Berruguete), ambas presididas por la
Transfiguración de Cristo. El programa iconográfico desarrollado en las
esculturas de las portadas y sacristía (Esteban Jamete) toma como base
intelectual el Humanismo erasmista y el neoplatonismo, utilizando alegorías de
la Biblia, el mito clásico y el tiempo histórico del patrono de la obra, para
exaltar la gloria del Salvador del Mundo, de la cristiandad y del propio
Francisco de los Cobos. Su actual USO es Religioso, cultural y turístico. Es de
propiedad privada, y pertenece a la Fundación Ducal Medinaceli.
ESTADO DE CONSERVACIÓN E
INTERVENCIONES SIGNIFICATIVAS:
En buen estado de
conservación generalizado. De 1956 a 1966, arreglo de cubiertas, consolidación del
ábside y de la torre, y restauración del altar mayor. En 1972, arreglo de la
cubierta y cúpula del ábside. En 2003, restauración pinturas murales del
interior.
Gracias a la información facilitada
por el historiador José Manuel Almansa Moreno, acerca del arreglo de la
cubierta y cúpula del ábside, sabemos lo siguiente[1];
… En 1969 existe un
proyecto firmado por Prieto para reformar la cúpula de la rotonda en la cual,
quizás por falta de un zunchado adecuado o por el movimiento y empujes del
propio edificio, habían aparecido algunas grietas que se debían atajar lo antes
posible; igualmente, los nervios del case tonado de la cúpula presentaban otros
desperfectos que obligaban a consolidar y restaurar esta zona.[2]
El proyecto no fue
ejecutado en aquel momento, sino que sería replanteado y ejecutado en 1972 por
Llopis Solbes.
La estructura afectada
era la que sostenía el tejado sobre la cúpula, con un anillo superior en el
arranque de la linterna de la que partían los pares de gran longitud que
acababan en un durmiente sobre el muro de cornisa de la bóveda. Al encontrarse
la madera totalmente podrida por la humedad y la polilla, las cabezas de los
pares se habían soltado y toda la estructura, así como la teja gravitaba
directamente sobre la cúpula, lo cual provocaba un alarmante proceso de
agrietamiento, siendo urgen te la intervención. Con el fin de corregir las
deficiencias señaladas se sustituye la estructura de madera por otra metálica,
construyendo un anillo de hormigón armado en la base de la cúpula que debía
soportar las cargas y empujes de ésta, repartiéndolas de manera uniforme sobre
los muros sustentantes. Tras esto se desmontaría la cubierta de teja de la
cúpula con el fin de consolidar y reforzar el atirantado. Para evitar las
filtraciones del agua se dispone una lámina especial asfáltica
impermeabilizante y doble hilera de rasilla cerámica, sobre la cual se volvería
a colocar nuevamente las tejas. La dificultad de la intervención se debió al
hecho que hubo que apear toda la cúpula (con una altura de hasta 29’20 metros
en la clave), desmontando la cubierta por fases equilibradas para no producir
tensiones inadecuadas en la misma. Aprovechando la instalación del andamiaje,
se restaurarían las cornisas que forman la base de la cúpula; del mismo modo se
restaurarían los nervios del casetonado de la bóveda de la capilla, dejándola
preparada para una futura restauración de las pinturas.[3]
Por su parte, en las cubiertas de la nave y de las capillas laterales tan sólo
se hace una revisión global, llevando a cabo una limpieza general y reponiendo
las piezas que faltaban o que se encontraban rotas…
Fuentes:
'Reconstrucción y restauración monumental de la provincia de Jaén
durante el Franquismo'. José Manuel Almansa Moreno. I.E.G. 2021
https://viajarconelarte.blogspot.com/2021/10/la-sacra-capilla-del-salvador-del-mundo.html
https://www.vandelviraturismo.com/sacra-capilla-del-salvador-ubeda-s-xvi/
[1] 'Reconstrucción
y restauración monumental de la provincia de Jaén durante el Franquismo'https://ubeda.ideal.es/ubeda/jose-manuel-almansa-20211113102830-nt.html
[2] PRIETO-MORENO PARDO, Francisco.
Proyecto de obras de consolidación y restauración de la Capilla del Salvador de
Úbeda (Jaén). Agosto 1969. AGA, Fondo Ministerio de Cultura, Expedientes de
Restauración de Monumentos (03)115, caja 26/00170.
[3] Las pinturas no fueron restauradas hasta 2003, intervención llevada a cabo por la Empresa “Tekné Conservación y Restauración S.L.” bajo la supervisión de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Véase: FERRETE PONCE, Santiago. Restauración de las pinturas murales de la cúpula, capilla del sagrario y portada de entrada a la sacristía. Iglesia del Salvador, Úbeda. Enero-noviembre 2003. IPCE, BM 378.).