19 may 2024

Juan Ángel López Barrionuevo; 30 Años de Úbeda como Hobby (1994- 2024);

 Juan Ángel López Barrionuevo; 30 Años de Úbeda como  Hobby (1994- 2024); 



Cuando era un chaval, corría el año 1.994 y con la corta edad de quince años, realicé con mis buenos amigos y amigas de adolescencia, mi primera visita cultural a las calles del centro histórico de Úbeda, ciudad que me vio nacer. En aquella visita, al centro histórico ubetense, despertó en mí un cierto interés por el arte, la cultura y la historia que Úbeda, guarda entre sus muros centenarios.

Cuando era un chaval, corría el año 1.994 y con la corta edad de quince años, realicé con mis buenos amigos y amigas de adolescencia, mi primera visita cultural a las calles del centro histórico de Úbeda, ciudad que me vió nacer. 


No recuerdo mal, fue la mañana de un lejano viernes Santo, lluvioso, de aquel citado año de 1.994, cuando aprecié con mis amigos, la salida de la procesión del Santísimo Cristo de la Caída y Nuestra Señora de la Amargura. Tras ver aquel desfile pocesional, nos aproximamos a las entonces clausuradas puertas de la iglesia de Santa María, para poder adentrarnos a su interior,… Entonces despertó en mi interior un interés más reciproco por Úbeda, y de una manera especial por nuestra querida iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.

Un especial interés, en conocer todo el arte y la historia, que encierra entre sus muros, tan querida Iglesia, que en aquel entonces llevaba once años cerrada al culto. Meses después, llegó a mis manos un interesante artículo, del desaparecido periódico mensual y a veces bimestral Úbeda 30 días, titulado “Larga y Penosa Restauración” escrito por el historiador ubetense Antonio Almagro García. Aun así, despertó más mi interés por la espera de su apertura a la cultura y al culto. Entonces recordé mis vivencias de cuando tenía cuatro años, y entraba con mis padres a esta iglesia, para ver la imagen de la Virgen del Gavellar.


Mis pequeños recuerdos borrosos del templo en una Semana Santa de 1983 cuando yo apenas contaba con la corta edad de cuatro años, y por relatos de otras personas, recuerdo… En donde actualmente han colocado el artesonado, había una serie de bóvedas pequeñas, creo recordar con ventanas dándole luminosidad al techo con bella decoración. En referencia a los recuerdos y colocación de pasos, que por ejemplo la cofradía de la Columna, colocaban sus tronos, el de la Virgen, delante de la capilla de Cristo de Medinaceli, justo en frente de la entrada. Y el trono del Cristo, se colocaba delante de la capilla de Santa Teresa de Jesús, justo al lado de la puerta de la sacristía. Los pasos de Nuestro Padre Jesús, se colocaban delante de la capilla de la Patrona. La Caída en la parte izquierda del altar Mayor, delante de la monumental capilla de Becerra. Y los del Santo Entierro delante de la capilla donde estaba la pila bautismal. Recuerdo que bajaba todos los días previos a la Semana Santa con mis padres, para ver cómo se realizaba el montaje de los pasos, y eso era una casi "obligación".

En aquel momento, para conocer como es el templo, cogía libros sobre Úbeda, de la Biblioteca de la citada ciudad. Como la segunda edición de “Biografía de Úbeda” de Juan Pasquau; “Guía Histórica Artística” de Úbeda, escrita por Arsenio Moreno Mendoza y sobre todo el libro “Santa María de los Reales Alcázares” de Antonio Almagro García. Buen material, sin duda, para mi inicio al conocimiento e interés de Úbeda.

Cabe decir, que si no hubiese sido por la larga clausura de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, no me hubiera gustado e interesado la cultura, el arte, las costumbres e historia de mi querida ciudad. Y tampoco, hubiera sido articulista de publicaciones locales Semana Santa. Recuerdos borrosos, gloriosos y misteriosos de aquel templo de 1.983, recuerdos que quiero que vuelvan a ser una realidad desde aquel 1.994.  Una ilusión, que por fin se hizo realidad, diecisiete años después, justamente  el pasado Domingo 8 de Mayo de 2011.

Durante estos años, especialmente a partir del año 1999, comencé con mi andadura participativa de artículos escritos de investigación y reivindicación sobre la Historia y Arte de la Ciudad de los Cerros. Así desde los años 2001 hasta el 2011, fui colaborador habitual con mis artículos, del desaparecido  periódico local   ÚBEDA INFORMACIÓN, cuyo director fue Juan Francisco Martínez,  también fui colaborador usual durante los años 2002-2004 de la desaparecida Revista local IBIUT, cuyo director fue Ramón Molina Navarrete. Quiero hacer especial mención, que en este año 2024 se ha cumplido 25 años, de la primera aparición de mi pluma literaria en las revistas anuales de Semana Santa, que edita cada Hermandad de Úbeda, contando con casi 170 artículos publicados, de diversos temas. 



En el año 2005, publiqué mi libro La Imaginería Religiosa... editada gracias al desaparecido periódico ÚBEDA INFORMACIÓN, agotado actualmente, está publicado digitalmente en la página web de la Asociación Alfredo Cazaban.

Gracias a todo lo descrito anteriormente, en los libros de Ramón Quesada Consuegra, Úbeda,  En el Tiempo , publicado en el año 2003, y en Temas y Autores de Úbeda de Aurelio Valladares Reguero, publicado en el año 2006, aparece en ambos una pequeña biografia de mi persona, y sobre algunos de mi trabajos literarios.

Además y a través de la ciber-cultura cuento en la actualidad con varios blogs: ...Santa María de los Reales Alcázares; Vbeda Recatada; Vbeda Abandonada y Via Verde del Renacimiento... 

Cabe destacar que durante mi labor investigadora de estos años he conocido a algunas personas que también se dedica a la misma labor, como por ejemplo Agustín Palacios Martínez, Juan Barranco Delgado, Jose Manuel Almansa, Jose Luis Latorre Bonachera y Gabriel Delgado Juan, entre otros... entablando una buena amistad con ellos.

Además ya que soy un enamorado de las tradiciones culturales y religiosas de Úbeda, como su Semana Santa, durante los años 2001 a 2004, pertenecí a la Junta Directiva de la Real Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad.  

A partir del año 2010, comenzó mi labor reivindicativa, ya que en el año 2010, aporté datos para incluir la Ermita de San Bartolomé en el listado Rojo de la Asociación Hispania Nostra,... posteriormente en el año 2012 la iglesia de San Lorenzo; en el año 2019 el Antiguo Convento de San Francisco, en el año 2020 la Antigua Estación de Úbeda de la línea de Ferrocarril Baeza-Utiel, en el año 2022 la Antigua Estación de Baeza-Begijar de la línea de Ferrocarril Baeza-Utiel, y en el año 2022 junto a José Manuel Almansa Moreno la iglesia de San Pedro.

Estación de Úbeda, en la Lista Roja de Hispania Nostra


En el año 2012 junto a mi amigo Daniel Expósito y otros, pertenecí a la Plataforma Salvemos la iglesia San Lorenzo y a la Plataforma Santa María, Apertura Gratis. En ambas conseguimos que nuestras reivindicaciones, fuesen realidad...

En el año 2012 junto a mi amigo Daniel Expósito y otros, pertenecí a la Plataforma Salvemos la iglesia San Lorenzo y a la Plataforma Santa María, Apertura Gratis. En ambas conseguimos que nuestras reivindicaciones, fuesen realidad...




Por último, desde el año 2020, junto con mi amigo Miguel Ángel Ruiz, soy administrador de la Plataforma Vía Verde del Renacimiento, cuyo portavoz es Luis Marín. La misma, reivindicamos que después de 20 años, el proyecto de dicha Vía Verde, por el trazado de la linea inacabada de ferrocarril Baeza-Utiel,  sea una realidad.  



No hay comentarios: