Juan Ángel López Barrionuevo.
![]() |
Patio de la Biblioteca Municipal de Úbeda, Antaño Patio de la Virgen |
![]() |
Antiguo Patio de la Virgen, (Hoy Patio de la Biblioteca Municipal), década de 1960. Foto Archivo Gabriel Delgado Juan. |
Juan Pasquau nos dice… ¿Y los
bajorrelieves, y las pilastras, y las hornacinas? ¿Y las columnas de frívola
profusión corintia? ¿Y las aduladoras grecas? ¿Y los moldurados arcos en cuyos
casetones se atisban sutiles alusiones mitológicas?... El Salvador _insistimos_
está lejos. Santiago es la fundación de un piadoso Obispo.
Hospital de Santiago Monumento
declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1917. Don Diego de los
Cobos y Molina, hermano de Juan Vázquez de Molina y pariente del famoso secretario
de Carlos V, don Francisco de los Cobos, prosiguiendo con la trayectoria
edilicia familiar en la ciudad de Úbeda concibió la idea de fundar un gran
hospital con la advocación de Santiago, Patrón de España. Fue don Diego de los
Cobos uno de los personajes importantes del Jaén del siglo XVI. Destacó como
teólogo y canonista, fue obispo de Ávila y de Jaén (1560-1565) y miembro del
Consejo de Felipe II. Murió en Toledo, en 1565, mientras asistía a un concilio
provincial para promulgar las disposiciones del Concilio de Trento.
La construcción se inició
antes de 1562, pero por causas desconocidas las obras se interrumpieron durante
casi dos años, para continuar ya a finales de 1564 y no detenerse hasta su
terminación en 1575, diez años después de la muerte de su fundador. Su gran
fachada, articulada en dos plantas, es de traza apaisada y de extrema
sobriedad; está precedida por una amplia lonja sobre elevada de la calzada
adornada por cuatro gruesas columnas dóricas con leones asentados en ellas que
sostienen el escudo del fundador. La portada de acceso, con un relieve en el
que se representa a un Santiago Matamoros, y dos grandes torres a los extremos
sin función aparente terminan monumentalmente el conjunto por este lado Sur,
quedando el resto de los lados perfectamente aislados del exterior por altos
muros y dependencias. El patio central, al modo de los palacios, se articula
con dobles pandas en sus cuatro lados conformadas con cinco arcos de medio
punto rebajados apeados en elegantes columnas de mármol blanco de orden
corintio. La escalera, de grandes dimensiones, se cubre con una soberbia bóveda
decorada con un amplio programa iconográfico en el que se representan, entre
otras figuras, efigies de reyes hispanos, desde Alfonso VIII a Felipe II; en el
frente de la misma luce un gran escudo de Don Diego de los Cobos. A los lados
de este patio central, orientados a los espacios exteriores cercados, se alzan
dos patios secundarios columnados, también de elegante traza.
Uno de estos patios
secundarios, el que se orienta a la zona occidental, vamos a tratar a
continuación, me estoy refiriendo al Patio de la Virgen, actualmente Patio de
la Biblioteca Municipal[1].
![]() |
Entre los años 1982-1990 se procede a la restauración integral del edificio y su adaptación a su uso cultural y como palacio de exposiciones y congresos, proyecto de los arquitectos Andrés Perea y Carmen Mostaza. Y en este antiguo Patio, de que hemos hablado, se eliminan añadidos y elementos ajenos al proyecto original de Andrés de Vandelvira. Fotografías Archivo Gabriel Delgado Juan
|
El Antiguo Patio de la Virgen
de la Virgen del Hospital de Santiago, se conocía así debido a que en su centro
había un monolito con la imagen de la Virgen de la Milagrosa, ya que, en este
citado patio, estaba instalada la Congregación de las Hijas de la Caridad de
San Vicente de Paul.
Las Hijas de la Caridad de San
Vicente de Paúl llegaron a Úbeda en los años sesenta del Siglo XIX bajo la
petición del Ayuntamiento de Úbeda, quien solicitó a la Junta Provincial de Beneficencia
que trasladase hasta la ciudad a monjas de esta congregación para hacerse cargo
de la asistencia del Hospital de Santiago y del control de las 'amas de
lactancia' de los 'Niños Expósitos'.
Una petición que se realizó en
17 de julio de 1857 y que culminó con la fundación en Úbeda de cinco Hermanas
de la Caridad con destino al Hospital de Santiago y de la Casa Cuna. Una labor
que ya fue apreciada en aquella época, puesto que desde el Ayuntamiento se
solicitó en 1863 que se incrementara el número de hermanas para atender la
demanda de los servicios de atención sanitaria y social que prestaban en la
ciudad.
Una labor que se extendió
durante más de un siglo y que, presumiblemente se amplió también al ámbito
educativo. De hecho, la primera aparición documentada del Colegio de La
Milagrosa constaría en los años 1956 y 1957 a través de unos gastos realizados
para la presumible adaptación de dependencias del Hospital de Santiago y diez
años después como 'nuevo' Colegio la Milagrosa para la educación de
'maternales', párvulos y Educación General Básica.
Entre los años 1982-1990 se
procede a la restauración integral del edificio y su adaptación a su uso
cultural y como palacio de exposiciones y congresos, proyecto de los
arquitectos Andrés Perea y Carmen Mostaza. Y en este antiguo Patio, de que
hemos hablado, se eliminan añadidos y elementos ajenos al proyecto original de
Andrés de Vandelvira.
[1] La
Biblioteca Municipal de la ciudad es inaugurada en 1954 en los bajos del
Palacio Vázquez de Molina o de las Cadenas (hoy Ayuntamiento), a sufrido
diferentes cambios de ubicación en estos últimos años. Palacio de las Cadenas,
Centro Social, Casa de la Tercia y, finalmente, desde 1991 se sitúa en el
Hospital de Santiago
Bibliografía Consultada:
HISTORIA DE LA ENSEÑANZA EN ÚBEDA Juan Barranco Delgado. 2018.
Urbanismo y arquitectura en Úbeda (1808-1931). José Manuel Almansa Moreno. Asociación Cultural Ubetense “Alfredo Cazaban Laguna” 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario