La Ornamentación del Renacimiento en San Millán y la Capilla
de Santa Lucia.
Juan Ángel López
Barrionuevo
![]() |
La Capilla bajo la Torre de la Iglesia de San Millán, nos recuerda en su
estilo y forma a la capilla baptisterio de la cercana iglesia San Nicolás. Este
última, de planta semielíptica, con una fantástica obra de cantería para
simular mayor profundidad, obra de Andrés de Vandelvira.
S |
in duda esta iglesia es una de
la de más envergadura de la ciudad debido a que cuenta con el atractivo de una
de la mejores y más antiguas cofradías de Úbeda: LA SOLEDAD. aunque no tiene la
magnificencia de las grandes parroquias (ni lo pretende) ni la atracción de las
grandes obras de arte sacro (es la iglesia de un barrio pobre). Pero
históricamente es relevante (una de las primeras tras la conquista cristiana) y
tiene una herencia de grandes artesanos e imagineros. Muy cerca de la Puerta
del Losal y a un paso del casco histórico.
En esta ocasión voy a hablar
de las partes más ornamentales que conserva La sencilla iglesia de San Millán,
y por último de la Capilla de Santa Lucía
Tres partes ornamentales del
siglo XVI podemos admirar en esta Iglesia, como son la portada de la Sacristía,
pequeña capilla del Sagrario y pequeña Capilla que se encuentra bajo la torre[1], antigua habitación de la desaparecida
casa de los sacristanes de esta iglesia[2]
Según el historiador ubetense
Juan Gabriel Barranco Delgado, acerca de este templo, nos dice: …La
advocación de esta iglesia se debe a Millán de Berceo que fue un ermitaño que
vivió allá por el año 473 siendo discípulo de Felices de Bilibio, a ambos la
Iglesia los considera como santos y cuyas reliquias se conservan en el
monasterio de San Millán de Suso sito en la Rioja.
El nombre de este santo tan
antiguo nos hace pensar que el templo, tal como algunos historiadores expresan,
fue fundado en tiempo de los visigodos y aunque la ciudad fue conquistada por
los árabes, los cristianos que no huyeron al norte conocidos por mozárabes,
seguirían practicando su rito cristiano hasta la reconquista de los castellanos
en 1233. Pensar esto no es descabellado pues según dicen los historiadores, los
musulmanes en cuestión religiosa fueron tolerantes, a cambio de que pagaran un
impuesto.
Se dice que, basándose en esa
antigüedad, el prior de esta iglesia cuando la reconquista pleiteó con el de
Santa María el derecho de que era la iglesia de San Millán la que le pertenecía
ser nombrada Colegiata, y como no hubo acuerdo recurrió al santo rey para hacer
valer sus derechos y aunque no le faltaba razón, el hecho de estar situada a
extramuros y en un barrio bajo de la ciudad fue quizás lo que hizo no ser
complacido.
No obstante, este templo
siguió su trayectoria y a una edificación quizás románica o mudéjar, se le
añadieron capillas de la derecha, después hubo intervenciones renacentistas, y
así se iría paulatinamente renovando hasta llegar a su estado actual. También
vinieron las epidemias y este templo se blanqueó con cal para desinfectarlo, después
se le dieron más y más capas, y tantas fueron, que casi ocultaron los elementos
arquitectónicos que poseía.
También el tiempo y la falta
de recursos de este lugar de oración hizo que este lugar en vez de acometer
obras de remodelación en las capillas del lado izquierdo, lo que se hizo fue
cerrarlas a nivel de su entrada y rebajar los techos a nivel del patio y así se
pudo construir en ese espacio liberado la vivienda de los sacristanes. La
capilla de Santa Lucía debido al serio estado de ruina que presentaba también
la cerraron…
Los únicos elementos, de
estilo renacimiento ornamentales del Interior de San Millán.
Por Pablo Jesús Lorite,
sabemos que en el siglo XVI la iglesia es débilmente remodelada, de esta época
se conserva la portada de la sacristía (clásica de medio punto con una sucesión
de pilastra y media columna de orden corintio a cada lado) y un pequeño
templete en el lado del evangelio del presbiterio que hasta hace unos años
albergó un pequeño lienzo de San Millán de muy poca categoría.
Capilla bajo la torre, que nos
recuerda al Estilo de Andrés de Vandelvira.
Corre finales del año de 2014
y primeros meses del año 2015; y la cofradía de la Soledad se pone otra vez
manos a la obra, para realizar otro gran proyecto, en la iglesia de San Millán.
En esta ocasión consistió en la construcción de la bóveda y posterior
rehabilitación de la Capilla del Sagrado Corazón, además se han tirado los
que fueran los dormitorios de la casa de la sacristana para dar a la citada
capilla bajo la torre con su fondo original, se demolió la Vivienda del
Sacristán y se mejoró el vallado del patio, (con reja de hierro donada por el
taller Oleametal Úbeda Sca), como los anexos existentes en el mismo.
Tras la limpieza del
mencionado patio de atrás, se ha encontrado lo que en su momento podía ser una
cripta. Concretamente, en esta última obra además ha quedado al descubierto un
arco capilla hornacina bajo la torre, pero que aún está a la espera de
intervenir en la misma.
Cabe mencionar que esta
Capilla, nos recuerda en su estilo y forma a la capilla baptisterio de la
cercana iglesia San Nicolás. Este última, de planta semielíptica, con una
fantástica obra de cantería para simular mayor profundidad, obra de Andrés de
Vandelvira.
Parece ser que esta pertenece
además al proyecto del siglo XVI que era el de construir un templo de tres
naves, pero nunca se llevó a cabo, quedando en una sola nave en la actualidad con
el desarrollo de algunas capillas o altares en los laterales. De este gran
proyecto en la iglesia de San Millán, se conserva en el ángulo de la puerta
lateral (al exterior del templo) una pilastra de considerable altura que nos
muestra cuál iba a ser el arranque de una de las naves.
Capilla de Santa Lucía
Nos cuenta Ginés Torres
Navarrete “…Sobre el arco o junto a él, en la Puerta de Ibiut, razón por la
que también se le conoció por Puerta de Santa Lucía, intramuros, se labró Dios
sabe cuándo una hornacina dedicada a la abogada de la vista. Esta desapareció
en 1865 al ser derribada lo que de dicha puerta quedaba…”
Es de opinar, que la imagen pasara a la ya existente Capilla de Santa Lucia de
San Millán. Dónde la imagen fue destruida en 1936; con el resto del patrimonio
mobiliario que poseía la iglesia.
El templo a lo largo del tiempo ha poseído dos capillas dedicadas a Santa
Lucía. La primera se situaba colateral al acceso de la Sacristía. Y sabemos por
Ginés Torres: “…éste de Santa Lucía es la misma que la de San Cristóbal,
entierro igualmente de los Moya. En el mismo altar debieron de venerarse ambas
imágenes…”. Ruiz Prieto, nos dice acerca de esta Capilla “había restos de una
nave donde estaba la Capilla de santa lucía y el altar de Ntra. Sra. de las
Mercedes. Se tapizaron no hace muchos años los arcos…, y la imagen de Santa
Lucía se mudó a la primera Capilla del lado de la Epístola… Colateral a la
segunda puerta de entrada a la iglesia… fue antiguo baptisterio…” (Antigua
capilla del baptisterio, cuya pila bautismal de mármol del siglo XVI, con
heráldica del prelado que la costeó, el obispo Francisco de Mendoza).
Con este escrito, podemos teorizar que la actual capilla de Santa Lucía, fue su
nave tapiada a finales del siglo XIX, para así colocar el altar y la imagen de
la santa.
El diez de noviembre de 2004,
comenzaba una nueva intervención en el templo; que duró hasta el día 20 de enero
de 2005. En la misma, se le ha colocado una nueva solería a la iglesia gracias
a la intervención de la concejalía de Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento
con una inversión económica procedente de los fondos PATY, que aporta la Junta
de Andalucía. Posteriormente la Cofradía, ha soterrado el cableado eléctrico,
ha puesto en valor dos nuevas capillas en especial la capilla de Santa Lucía,
ha pintado todo el interior del templo. Y además se han colocado nuevas
lámparas de forja; donadas a la Cofradía de la Soledad.
En agosto de 2005, se embellece la capilla de San Lucía, otra vez a cargo de la
Cofradía de la Soledad, con la participación de diversos hermanos de la misma.
Instalando además una bella vidriera en la misma Capilla el escudo de la
Hermandad. En agosto de 2006 se realiza la iluminación artística del exterior
de la iglesia; por la concejalía de Turismo del ayuntamiento de Úbeda.
Por último, sobre la imagen y
veneración de Santa Lucía, sabemos por el ya mencionado Pablo Jesús Lorite, lo
siguiente:…Sin embargo la tradición de la ciudad hacia la santa ha
sobrevivido en el tiempo y cada trece de diciembre es tradición popular bajar a
rezarle a la santa y encenderle una vela para que un año más preserve la vista
(debemos de recordar que Santa Lucía fue martirizada arrancándole los ojos lo
que hace que en su iconografía tradicional aparezca con un palma símbolo de su
martirio y una bandeja en la cual nos muestra sus propios ojos). El tema de la
existencia de esta cofradía es curioso, puesto que no es la única imagen la que
se conserva en la ciudad, pues existe otra en la capilla del Cristo de la
Humildad de la iglesia de San Pablo, Sin embargo, ésta no recibe cultos, sino
la de San Millán, además es indicativo que la hermandad ya estaba extinguida
anteriormente a la contienda civil y después de ésta se debió de ver necesario
encargar a los talleres gerundenses de Olot dicha imagen. Es más, al día de hoy
es prácticamente la cofradía de la Soledad la que mantiene los cultos a la
santa.
Úbeda, 11 de Febrero de 2024.
Fuentes consultadas:
20 AÑOS DE
COMPROMISO CON LA IGLESIA DE SAN MILLAN DE ÚBEDA. https://ubedaabandonada.blogspot.com/2018/01/20-anos-de-compromiso-con-la-iglesia-de.html. Blog de Juan Ángel López Barrionuevo.
Historia de Úbeda en sus Documentos… pág 123; tomo VI. Edición digital. Asociación Alfredo Cazaban
Ruiz Prieto, Historia de Úbeda; pág. 83 Historia
Eclesiástica. Edición digital. Asociación Alfredo Cazaban
LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, LA PARROQUIA
DE SAN MILLÁN DE ÚBEDA Y LA ICONOGRAFÍA DEL SANTO RIOJANO SEGÚN MANUEL GARCÍA
VILLACAÑAS Y ALEJANDRO YERPES
Fotografías:
Diego Godoy Cejudo
Juan Gabriel Barranco Delgado
Miguel Ángel Lorente
Juan Ángel López Barrionuevo.
[1] Como
todos los ubetenses saben, los hermano de la cofradía con sede canónica en la
iglesia de San Millán, están llevando a cabo un amplio programa de
rehabilitación del templo.
Han
actuado sobre el tejado de la torre, sobre la parte de atrás donde se
encontraba la casa de la “santera” y ahora, tras la limpieza delpatio de atrás,
se ha encontrado lo que en su momento podía ser una cripta.
Se
encontraba en una de las ampliaciones que se hicieron para remozar la casa
donde vivía la santera, concretamente ella dormía sobre lo que puede llamarse
una cripta que algún adinerado de principios del siglo XX había construido para
ser enterrado en ella.
Las obras
continúan para asegurar el templo. https://diarioguadalquivir.com/provincia/la-loma/descubrimiento-en-la-iglesia-de-san-millan-de-ubeda/
[2] Fundada en el siglo XIII, se conserva de esta época la sobria
torre campanario.
En el
siglo XVI la iglesia fue remodelada según un proyecto que planteaba la
construcción de tres naves, de las que sólo se concluyó la central, conforme al
aspecto que presenta en la actualidad.
Todo el templo se caracteriza por su extrema sencillez,
siendo visibles numerosos materiales reutilizados de la primitiva construcción.
Tanto las portadas exteriores como la de acceso a la
sacristía y una pequeña hornacina junto al altar mayor, todas renacentistas,
son los únicos elementos ornamentales que conserva la iglesia.