La imagen del Cristo Resucitado de
Úbeda y La Iglesia de Santa Marina
(Andújar).
Juan Ángel López Barrionuevo.
Dedico este artículo, al artista y tallista ubetense don Manuel Cuadra Moreno. Fallecido el 11
de Julio de 2022.
Durante los años 1947 al 1949 estuvo Francisco Palma Burgos en Andújar, donde tuvo
taller en la iglesia de Santa Marina. Taller que mantuvo abierto junto a los de Madrid y
Málaga, para marcharse a Úbeda en 1950.
En los años que estuvo el escultor en la ciudad jiennense de Andújar, realizaría para esta
ciudad el retablo de la parroquia de San Miguel, en el que destaca el arcángel de altura
aproximada a 1,50 m y que fue comprado en un taller de Olot y retocado por Palma Burgos.
En la parroquia iliturgitana de San Bartolomé, Monumento Histórico Artístico desde 1982,
realizó el retablo y escultura del Cristo yacente, fechado el 2 de abril de 1949. Es una escultura
en madera policromada de pino. Su estilo es neo barroco. Se trata de una iconografía de un
Cristo yacente, muerto sobre una sábana de color ocre, con la cabeza inclinada hacia derecha,
manos extendidas y piernas algo flexionadas a la altura de las rodillas.
En los años que estuvo el escultor en la ciudad jiennense de Andújar, realizaría para esta ciudad el retablo de la parroquia de San Miguel, en el que destaca el arcángel de altura aproximada a 1,50 m y que fue comprado en un taller de Olot y retocado por Palma Burgos.
![]() | ||
Francisco Palma, trabajando. Como curiosidad, en la foto podemos ver el cartel de la Semana Santa de Úbeda de | 1975, correspondiente al Resucitado. Foto Archivo Felipe Toral |
Para esta misma parroquia, Palma Burgos, realizó una imagen de vestir de Nuestra Señora de
la Soledad, que presenta la cabeza ligeramente inclinada a la izquierda y las manos cogidas
entre sí. Fue tallada en Úbeda el año 1950. Dichas imágenes forman parte del patrimonio
artístico andujareño y procesiona cada Semana Santa, en concreto en la tarde-noche del
Viernes Santo.
Por último, destacar que en la Iglesia de Santa Marina, Palma Burgos, realizaría en el año 1948
la imagen del Cristo Resucitado, la misma fue donada, en aquel año por José Anguís Acosta,
Hermano Mayor de la Real Cofradía del Stmo. Cristo del Resucitado de Úbeda. En la misma
iglesia, y en el año 1949 Francisco Palma, realizó un trono de estilo Malagueño de carrete para
la imagen del Nazareno de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Úbeda.
Francisco Palma, trabajando. Como curiosidad, en la foto podemos ver el cartel de la Semana Santa de Úbeda de
1975, correspondiente al Resucitado. Foto Archivo Felipe Toral
Breve Biografía de Francisco Palma Burgos; (Málaga, 1918 _ 1985)
Malagueño, del barrio de la Victoria e hijo del también artista Francisco Palma García, de quien
aprendió el bello oficio de la pintura y la escultura. Se sintió desde el principio seguidor de
Mariano Benlliure. Completó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga.
E n 1940 fue nombrado académico de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Fue completando su formación con continuos viajes a Italia, donde asiste a los cursos de Bellas
Artes de Américo Bartoli. Desde fecha muy temprana dispone de taller en Málaga y en
Andújar, donde trabajó, por lo menos durante un tiempo, en la iglesia de Santa Marina,
cerrada al culto tras los hechos del 36.
Aunque falleció en Málaga, fue enterrado en Úbeda al día siguiente, celebrándose un
multitudinario entierro, y siendo escoltado por los estandartes de las distintas cofradías de la
ciudad. Fue amortajado con un hábito de la Hermandad de la Noche Oscura, de la que fue
fundador y cuyo Titular talló en 1966. La Escuela de Arte de la ciudad de la loma lleva el
nombre de “Francisco Palma Burgos”.
En su dilatada trayectoria artística hay que destacar el Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (o
“Cristo de Mena”), el de la Sangre, el de la Humillación y Perdón..., todas ellas en su Málaga
natal; la Oración del Huerto y Jesús del Perdón en Jaén; el Cristo de la Buena Muerte de Beas
de Segura; el Santo Entierro, Virgen de los Dolores del Nazareno, el Señor de la Columna, la
Entrada de Jesús en Jerusalén, y varios tronos procesionales, todo esto en su amada Úbeda. En
Andújar también obra suya el retablo de San Miguel, e imagen del Yacente...
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Palma_Burgos
Hablemos ahora de su taller en Andújar. La iglesia de Santa Marina.
Iglesia de Santa Marina es un antiguo edificio de culto católico situado en la localidad española
de Andújar, en la provincia de Jaén.
Descripción
Existe la opinión no documentada que allí existió previamente una mezquita. Una vez
conquistada la ciudad por Fernando III, fue convertida en templo cristiano y don Rodrigo de
Jiménez de Navarra ofició la primera misa.
Fue parroquia hasta el año 1843, no obstante, el templo permaneció abierto al culto hasta
1936. En noviembre de 1994 el Obispado la cedió al Excelentísimo Ayuntamiento de Andújar
para un uso cultural y con la obligación de su restauración. Hace unos años, ha sido restaurada
y hoy es un gran lugar referente cultural de la ciudad
Es un templo de tres naves articulada en cuatro tramos. El primero conserva su primitiva
bóveda de crucería, no así los tres restantes que tienen bóveda de cañón, decorada con
lunetos cuyas aristas se rematan con cenefa. Entre los lunetos de cada tramo, una estrella de
ocho puntas.
Su capilla Mayor se remodeló en 1646 por el maestro mayor del obispado don Juan de Aranda
y Salazar. Es de planta cuadrada cubierta con bóveda de media naranja sobre pechinas en la
que se encuentra escudos con el linaje de don Pedro y don Luís Pérez de Vargas y Palomino.
Sus dos portadas son de una gran simplicidad, siendo la de los pies del templo, barroca y en
piedra, la que presenta unsa mayor monumentalidad.
Albergaba el templo una Virgen del Carmen, procedente del antiguo convento de los
Carmelitas, y el Cristo de las Batallas que fueron destruidos en la Guerra Civil. La imagen del
6
Cristo de las Batallas fue traída a la ciudad por el mismo Fernando III y estuvo expuesta en el
lado de la epístola de la capilla Mayor. En el año 1703 se creó la hermandad de su nombre. Sus
fundadores eran menestrales de condición media, pues sólo dos de ellos tenían el tratamiento
de "don". El número de Hermanos era de treinta y tres; los demás miembros acompañantes
eran los denominados "Esclavos". Cuando un Hermano moría, su hijo tenía preferencia para
ocupar la vacante dejada por su padre y, para ello, tenía que aportar una limosna de 12 reales
y dos libras de cera. Era obligación de los Hermanos acudir al entierro del fallecido
acompañado por doce clérigos que debían llevar una hacheta de a libra encendida. Esta
hermandad celebraba su fiesta el tercer domingo de Cuaresma y el treinta de mayo, día de San
Fernando.
Ya en el año 1921 se apuntaba en el periódico local El Guadalquivir que esa tradición tan
propia de Andújar se estaba perdiendo. En el momento actual no existen vestigios de ella.
Fuentes Consultadas.
Asociación de Amigos del Patrimonio de Andújar
Archivo Felipe Toral +
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Palma_Burgos
Libro del Centenario de La Cofradía de Jesús Resucitado... (2006); Pedro Mariano Herrador...