La inmensa estación de ferrocarril abandonada de Úbeda mide
408,93 metros cuadrados, entre el primero y último edificio, ocupa 4,65 Ha y se
encuentra justo a la derecha del cruce de la carretera JV- 3131 (que baja de la
ciudad de Úbeda para enlazar poco después con la carretera A-401). Actualmente
aún se puede apreciar hasta las baldosas de los andenes, entre abundante
vegetación y maleza.
El edificio de viajeros de Úbeda, aparece en la actualidad
formando parte del propio paisaje, ya que se encuentran resueltos siguiendo
como referencia la imagen de cortijos, haciendas o lagares a modo de las grandes
explotaciones agrarias. Su inmaculada fachada de blancura encalada, contrasta con
el color rojizo de las tejas árabes en sus cubiertas, realizadas a cuatro aguas
en su cuerpo central, recordando la arquitectura tradicional andaluza. La
simplicidad de su planta rectangular, marcada por la simetría, remarca tanto en
planta como en sus alzados el cuerpo central frente a los laterales.
 |
Dos Aspectos de la Estación de Ferrocarril de Úbeda, en la Actualidad. Foto de Euroferroviarios y Juan Ángel López Barrionuevo
|
Su fachada sigue un esquema basado en el uso de la simetría,
utilizando la puerta como eje referencial. Para mayor énfasis del acceso, la
cornisa que discurre por la fachada continua en toda su longitud, se interrumpe
y se eleva en esta zona formando frontón mixtilíneo. Este elemento decorativo
de una enorme plasticidad e influencia barroca, será el único recurso
ornamental para acentual el carácter público y loable del edificio.
 |
Tipología principales de los tres tipos de estaciones de tren de la línea de ferrocarril Baeza-Utiel, tramo Albacete-Baeza, el primer tipo de estación construidas en tramo provincia de Albacete y las otras dos estaciones construidas en la provincia de Jaén, todo un patrimonio industrial a conservar, fotos Enric Andres Gramaje (monografías del ferrocarril 1). Fuente Miguel Ángel Ruiz |
Al introducirse el trayecto ferroviario en la provincia de
Jaén, se experimenta un cambio sustancial en las edificaciones que configuran las
estaciones existentes desde Albacete.
En esta sección se llegaron a ejecutar un total de quince
edificaciones entre edificios de viajeros y apeaderos. Todas ellas siguiendo el mismo estilo y
estructura que la de Úbeda.
Los muelles de las estaciones han tenido una suerte
distinta, gracias a que su composición y configuración de medio cuerpo cerrado
con grandes huecos y el otro medio cubierto, han permitido en mucho de los
casos, ser reutilizados en el desempeño de tareas para agricultura y la
ganadería, como establos o almacenes de forraje. Lamentable el estado, de las
casas de los empleados ferroviarios.
La conexión con el Mediterráneo a través de la línea
Baeza-Utiel. Un paradigma de nuestras maldiciones. Pese a los empeños del
general Saro (estatua en Úbeda, cerca del mirador desde donde se puede observar
el trazado sin el hierro, y la boca de un túnel en tardes claras y apacibles) y
pese a que se construyeron casi todas las infraestructuras, estaciones
incluidas, nunca llegó a circular un tren. En la que fue flamante estación a la
salida de Baeza, hoy un solar de escombros, se refugiaban inmigrantes sin
albergue durante la campaña de la aceituna. En algunos de sus túneles llegó a
cultivarse champiñón, un remedio de aprovechamiento para un despilfarro y un
fracaso histórico.
Dos informes, uno del Banco Mundial y otro de la empresa
constructora francesa Sofrerail, desaconsejaron su finalización vaticinando que
sería una línea deficitaria. Todo se truncó cuando solo faltaban unos tres años
de obras. Cientos y cientos de millones de pesetas enterrados. Ya restaurada la
democracia hubo intentonas desde uno y otro lado de las provincias, pero sin
resultado.
Los ciudadanos de Úbeda, en aquellos años 60 del
desarrollismo económico, vieron como se les escapaba el sueño del ferrocarril, lo
que quedó claro fue que con la pérdida de aquel sueño también se perdió
cualquier posibilidad de desarrollo económico para nuestra comarca. Quedó como
única solución la emigración, siendo nuestros padres y abuelos los que
tuvieron, claro está, a regañadientes, que huir de la miseria y la falta de
recursos que una tierra llena de olivas les ofrecía.
El trazado entre Baeza y Utiel fue desmantelado a comienzo
de los años 90 del pasado siglo y desde entonces algunos de sus tramos se han
convertido en Vía Verde.
Además, son rutas seguras, ya que discurren alejadas de las
carreteras. Si hay cruces entre las vías verdes y las carreteras con cierto
tráfico, se separan mediante pasos a diferente nivel.
Por último cabe decir, que actualmente ha nacido la
PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA VIA VERDE DEL RENACIMIENTO;
(Vía Verde que aúnqueda por hacer en el trazado ferrocarril Baeza-Utiel), dicha plataforma quiere
proponer a las administraciones competentes, para que se convierta en
Vía Verde, dicho trazado ferroviario inconcluso, uniendo en Vía Verde las
ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza junto a las demás
localidades de la Comarca de la Loma y las Villas, creando así un nuevo
atractivo turístico.
Hoy en día el turismo rural y de contacto con el medio
ambiente está en alza, son muchos los senderistas, cicloturistas o simplemente
amantes de la naturaleza que tendrán a su disposición una completa estructura y
con ello, siempre que se modernicen y adecuen las dotaciones turísticas y
hosteleras de Úbeda y comarca, se abre
un nuevo tiempo que puede aportar progreso y desarrollo.
Para saber más.
Algunos datos han
sido extraídos de la Wikipedia.
ALABAU MONTOYA,
José. El Baeza-Utiel: un ferrocarril que nunca llegó a ser. En: Historia del
ferrocarril en las comarcas valencianas
Barranco Delgado.
Juan Gabriel. TOPONOMIA DEL CAMPO DE ÚBEDA.