![]() |
Aspecto actual del antiguo, Altar Mayor de las Ruinas de Madre de Dios del Campo. Foto de Juan Ángel López Barrionuevo. |
Ermita de Madre de Dios Del
Campo; Resurge de sus Cenizas.
Juan Ángel López Barrionuevo
Cinco años después de la
restauración y puesta en valor cultural, de la Iglesia de San Lorenzo; por La Fundación
Huerta de San Antonio.
Tenemos otra vez, buenas
noticias, por la recuperación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Los
Cerros. Nos estamos refiriendo, a que, el pasado viernes 29 de marzo de 2019;
se coloca la primera piedra, del que va a ser un nuevo complejo de Hostelería,
en las Ruinas del que fuera el Antiguo Santuario de Madre de Dios del Campo. Poniendo así en valor, tras su restauración, las mencionadas Ruinas.
De esta ermita, nos dice Miguel
Ruiz Prieto (HISTORIA DE ÚBEDA por D. Miguel Ruiz Prieto Tomo II):
“… es muy antigua, pero la falta
de documentos nos impide fijar la época ni la causa que motivó dicha fundación,
si fue por aparición, hallazgo o devoción particular. Sólo hemos averiguado que
en el año1495 el vecino de Úbeda Pero Sánchez Romo, por escritura ante el
escribano Andrés Hernández Franco, legó al convento dela Trinidad, siendo
ministro de él Fray Antonio del Puerto, obispo dinastrense, un palacio que
tenía a la entrada de la ermita de la Madre de Dios, y a su izquierda con alto
y bajo, y una bóveda con tinajas que rodeaba el altar mayor, y además varias
fincas que tenía en los alrededores. Esto nos hace suponer si esta ermita sería
capilla del palacio, cuando éste se fundó en época desconocida.
Parte de la iglesia actual que
reedificada después de 1740, en el que fue vendida una finca de su caudal para
ayuda de la obra. La fachada es de dicha época, pues encima de la puerta de
entrada se ostenta el escudo de armas del obispo de esta provincia Fray Benito
Marín, que rigió la diócesis desde 1750 a 1769. La iglesia es de sencilla
construcción y se halla agregada a la parroquia de San Pablo, a cuyo templo se
trae la hermosa imagen de la Virgen, que es de tamaño natural. En el mes de
abril se le hace un novenario, y terminado se devuelve al Santuario, después
del 31 de mayo. Esta costumbre es reciente. La fiesta se hace en la ermita, el
domingo siguiente al 8 de septiembre en que se celebra su natividad. El pueblo
acude en romería, pues tiene mucha devoción a esta imagen, que nos parece muy
antigua.
El referido palacio fue
reemplazado por casas de hospedaje, que forman ángulo a uno y otro lado de la
fachada, dejando un gran patio cerrado por alta pared, en cuyo centro se abre
la puerta de entrada, frente a la de la iglesia, que es bastante espaciosa.
Está situada en lo alto de una
loma, cuya subida es bastante áspera, a la izquierda del camino que va de la
ciudad a la villa de Torreperogil, y a poco más de dos kilómetros de aquélla.
Tenía esta imagen desde muy antiguo una cofradía, cuya fundación y disolución
ignoramos…”
Descripción del Santuario de Madre de Dios del Campo.
![]() |
Planta General de las Ruinas. En color verde partes del inmueble desaparecidos tras la voladura de 1977. En color negro, parte sobrevivientes de las Ruinas. A) Desaparecido acceso en 1977. B) Acceso a la Iglesia. 1.Capilla del Cristo del Calvario. 2 y 3. Altar Mayor y Camarin de la Virgen. 4, 5 y 6 Altares de de Santa Isabel, Santiago, y de el Niños Jesús. 7. Campanario. Plano de agarma83 |
![]() |
Claustro y portada principal de la Ermita de Madre de Dios del Campo. Mediados del siglo XX. Foto Talavera |
![]() |
Exterior de la Ermita y Hospederia de Madre de Dios del Campo. Mediados del siglo XX. Foto Talavera |
![]() |
Acceso principal al Santuario. Desaparecido después de 1977. Foto Felipe año 1980. |
La ermita de estilo barroco continuando
su fachada algunos esquemas renacentistas vigentes en el siglo XVIII, en la
ciudad, destacaba de su fachada, su portada con arco de medio punto, tres hornacinas
en el cuerpo superior con pilastras jónicas y dóricas y con frontón partido en
cuyo interior estuvo el escudo del obispo Fray Benito Marín. A los lados de la
portada ventanas con pilastras dóricas y frontón partido.
Su interior de nave única con bóvedas de yesería barroca, su capilla mayor se cerraba con bóveda de media naranja barroca y coro
alto, a los pies. Como curiosidad, tras la reciente limpieza de la vegetación, los escombros y restos de la fabrica de la Iglesia, se han descubierto restos del antiguo pavimento y de las gradas, del altar mayor y subida al camarin.
![]() |
Aspecto del Claustro en la Actualidad. Foto de Juan Ángel López Barrionuevo |
La ermita tenía varios altares y
su capilla mayor poseía cripta y camarín, donde se veneraba la imagen titular de Madre de Dios, y se cerraba con rica reja de forja (hoy desaparecida).
En cuanto a la cúpula del siglo XVIII, que cerraba el Altar Mayor; seguía el modelo de las cúpulas que cubren la
Capilla Mayor de las ubetenses Iglesias de la Sta. Trinidad y San Lorenzo. Esta desapareció hace menos de medio siglo, tras el abandono.
De ella aún conserva, una de sus pechinas, con bellos relieves con querubines y elementos geometricos.
De ella aún conserva, una de sus pechinas, con bellos relieves con querubines y elementos geometricos.
José Manuel Almansa Moreno,
acerca de la desaparecida cúpula, nos dice en su trabajo: “DE YESOS Y PINTURAS.
ORNAMENTACIÓN EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA COMARCA JIENNENSE DE LA LOMA
(JÁEN)”:
![]() |
Cúpula de la Capilla Mayor de la Iglesia de la Trinidad de Úbeda. Foto Guijarro. |
”… La bóveda del crucero presenta
forma de media naranja, dividida en ocho concavidades a modo de lunetos por la
presencia de pilastras de orden compuesto, con fuste ornamentado con racimos de
flores frutos; los lunetos triangulares se ornamentan con molduras irregulares,
que acogen tondos con pinturas de santos mártires trinitarios. La linterna
presenta ocho ventanas, rematándose con un cupulín decorado con motivos
vegetales. Toda la bóveda está sostenida por cuatro grandes pechinas,
ornamentadas con molduras irregulares y exuberante ornamentación vegetal,
mostrando en el centro una moldura octogonal (donde se alojan óleos con santos trinitarios),
sostenidos por un querube y rematados por una corona real, igualmente complementada
con decoración vegetal…”.
“…una solución similar a la vista
en la Trinidad pero con un mayor clasicismo y menor barroquismo, lo cual hace
pensar que sea un modelo previo (por escasos años). Sea como fuere, el modelo
de cubierta ejecutado del convento trinitario tuvo gran éxito en la ciudad y
enseguida vemos la rápida difusión en la arquitectura de la zona, tal y como se
apreciasen los restos de la ermita de Madre de Dios del Campo y en la capilla
mayor de la mencionada iglesia de San Lorenzo….”
“…La ermita de Madre de Dios del
Campo -de origen medieval- fue reedificada entre 1738 y 1787, tardándose mucho
en la ejecución de las obras por la ausencia de donativos.
Dotada de una hospedería, tras
las desamortizaciones se enajenan los numerosos bienes a la ermita,
permaneciendo abierta al culto gracias a la devoción del pueblo ubetense. El edificio
llegó en relativo buen estado hasta 1977, año en que fue dinamitado por el
párroco Manuel Medina para utilizar sus piedras en la ampliación de la Ermita
del Paje, quedando la iglesia sin techumbre y derribándose su hospedería. Aún
hoy en día se conservan restos del arranque de la cúpula, así como de dos
pechinas, una de las cuales mantiene la decoración completa (que mantiene la tendencia
de la Trinidad, apreciándose una mayor ornamentación de querubines y figuras Fitoformes
entre la rocalla)…”.
Por el Cronista Ginés Torres
Navarrete, recientemente fallecido, sabemos acerca de la Capilla Mayor, en su
obra: Historia de Úbeda en Sus Documentos, Tomo VI, lo siguiente:
“…Separando el altar mayor y
camarín del cuerpo de iglesia, existió una rica reja de forja. En las
escalerillas una baranda de madera torneada con los atriles del Evangelio y
la Epístola. En éste lado y sobre los
altares, una tribuna con artística reja y en la nave cuatro escaños de pino, un
púlpito de madera tallada con guardavoz, y una pila del agua bendita imitando
al jaspe…”
Gracias a la mencionada obra de Torres Navarrete, sabemos las advocaciones de los antiguos altares que había en la nave de la Iglesia, y estos fueron los siguientes.
![]() |
Aspecto del interior de la Iglesia, finales de 1999. Foto de Juan Ángel López Barrionuevo |
![]() |
Aspecto General de la Nave en la Actualidad. Marzo de 2019; tras la limpieza de escombros de restos del inmueble y vegetación, que durante años invadían la zona. Foto de Juan Ángel López Barrionuevo. |
![]() |
Arco de acceso a la Antigua Capilla del Cristo del Calvario. Con restos de yesería Barroca. |
![]() |
Acceso a la Sacristía y Tribuna del Altar Mayor, en la Actualidad. Foto de Juan Ángel López Barrionuevo. |
![]() |
Interior de la Sacristía y pavimentación de la misma, aparecida, tras la reciente limpieza de la vegetación, los escombros y restos de la fabrica de la Iglesia. |
El campanario de hermosa fábrica,
estaba dotado de una esbelta espadaña de tres huecos formando ángulo.
Tras la Desamortización el
Santuario se mantiene gracias a los donativos de los devotos, en 1928 se alerta
al Ayuntamiento limosna para reparar su estructura que amenazaba ruina. En 1936,
sufre las consecuencias de la nefasta Guerra Civil, el edificio es desmantelado
por incontrolados, todo su rico patrimonio, sus imágenes y cuadros, son pasto
de las llamas, salvándose solo la cabeza de la Imagen de Madre de Dios del
Campo.
Después de la comentada Guerra Civil
desaparece la tradicional Romería a Nuestra Señora de Madre de Dios del Campo.
En 1944 se inician en el Santuario obras para transformarla en Casa de
Ejercicios Espirituales cuando estaban muy avanzadas las obras se paralizan y
el ambicioso proyecto no llegó a ser una realidad.
Tras muchos años el Santuario fue
arruinándose, sus piedras de valor, rejas y puertas son robadas (como el escudo
heráldico del obispo benefactor Fray Benito Marín, que presidía la fachada de
la Iglesia), amén de las cubiertas de la iglesia, que tras su ruina hizo
desaparecer sus bóvedas barrocas.
Y en 1977 se mandó a dinamitar, por el párroco de la Antigua Parroquia del Pilar, para que sus piedras sirviesen para ampliar la Ermita del Pilar, tras una serie de problemas, el proyecto de ampliación y remodelación de la ermita del Pilar no se llevó a cabo.
Y en 1977 se mandó a dinamitar, por el párroco de la Antigua Parroquia del Pilar, para que sus piedras sirviesen para ampliar la Ermita del Pilar, tras una serie de problemas, el proyecto de ampliación y remodelación de la ermita del Pilar no se llevó a cabo.
Por Alberto Román sabemos: “…Según
publicaba la prensa el 19 de julio de 1977, haciéndose eco de la información
aportada por la agencia Cifra, el sacerdote fue detenido por estos hechos,
aunque posteriormente, al encontrarse enfermo, el juez de Úbeda decretó para él
arresto domiciliario. La voladura de parte de la ermita, tal y como declaró al
ser detenido, la consideró necesaria «puesto que una de las vallas estaba derribada,
habían desaparecido los materiales de su construcción y apreció una expoliación
general de puertas, arcos, cerrajería y otros elementos, convirtiéndose el
recinto en lugar de escombros y cobijo de inmoralidades», añaden las crónicas
de la época. Y cuentan igualmente que Manuel Medina dijo que «antes de tornar
tal decisión contaba con las autorizaciones verbales del alcalde de Úbeda, del
delegado local de Bellas Artes y el beneplácito del obispo de la diócesis,
inmediato superior suyo»…”
En dicha Voladura, desaparece su
campanario y fachada principal de la Hospedería; que por fotos sabemos cómo
eran estos elementos patrimoniales antes de su dinamitado.
Nueva Ermita de Madre de Dios del Campo.
Justo enfrente, y al lado de la
Fuente de la Alameda, aprovechando piedras de las Ruinas, y para mantener la
veneración de la imagen de la Madre de Dios del Campo, tras la ruina del
santuario del mismo nombre, restaurándose la antigua talla de la Virgen, por
Ramón Cuadra Moreno, se edifica en 1988, una nueva Ermita en estilo neorrománico;
la nueva capilla se bendice el 6 de
Diciembre de dicho año, por el obispo de Jaén don Santiago García Aracil.
![]() |
Nueva Ermita de Madre de Dios del Campo. Foto de Juan Ángel López Barrionuevo. |
En octubre del año 2008, las
Ruinas se incorporan en “La Lista Roja del Patrimonio”, en su ficha nos habla
así de su estado:
“…En la actualidad subsisten importantes
restos del templo, como su fachada clasicista, con un arco de medio punto
flanqueado por pilastras y un cuerpo superior compuesto por tres hornacinas y
frontón recto que alojaría en su interior un escudo heráldico. En su fachada
aún se conservan restos de ventanas, que igualmente se ornamentan con
pilastras, frontones rectos y jarrones. En su interior, el templo presenta nave
única. Junto a él aún se conservan algunas estancias y restos de una arcada.
Igualmente aún se mantienen en pie los muros horadados de su hospedería…”.
Razones de inclusión en la Lista
Roja:
“…En progresivo deterioro, con
riesgo de total desplome especialmente palpable en los restos de la bóveda...”
Once años de su inclusión en la
Lista Roja; y después de los cuarenta años, de su dinamitado, y tras expolio y abandono, hay nueva esperanza para las Ruinas.
Ya que, en el comunicado de prensa de
Alberto Román, en el Ideal Jaén, con fecha de 30 de Marzo de 2019, nos dice:
“…La ermita de Madre de Dios del
Campo, cuyas ruinas se encuentran situadas a las afueras de Úbeda (en el
entorno de la salida por la antigua carretera de Torreperogil), vivirá una
nueva etapa gracias a un ambicioso proyecto hostelero que pretende conservar y
rehabilitar lo que queda del antiguo templo del siglo XV, reconstruyendo además
lo que se ha perdido, que no es poco. Todo ello para habilitar un complejo de
11.000 metros de extensión con restaurante, un patio diáfano para grandes
eventos (familiares, particulares, de empresa o congresos), espacio de cocinas
y almacenaje, oficinas e incluso un pequeño museo.
Así lo manifestó ayer su
promotora, Mercedes Caño Sánchez, en el acto de colocación de la primera
piedra. Un gesto simbólico que marcará el inicio de las obras, previsto para el
próximo lunes 1 de abril, y cuya duración se estima en doce meses. De esta
forma, la idea es echar a andar este proyecto la próxima primavera.
Caño explicó que desde hace unos
años venían observando una alta demanda de complejos hosteleros en un entorno
atractivo y natural, y pensaron que esta antigua ermita cumplía con los
requisitos que buscaban, incluyendo su carácter histórico y monumental, ideal
para una ciudad Patrimonio de la Humanidad como Úbeda. Con ello quieren ofrecer
un lugar diferenciador para los ubetenses, pero también atraer turismo.
Ermita Madre de Dios SL adquirió
hace cuatro años los 3.000 metros cuadrados del edificio en ruinas. Se lo compró
a otro empresario que a su vez había cerrado el trato años atrás con el
Obispado de Jaén. Posteriormente, hace poco más de un año, la empresa se hizo
con otros 8.000 metros en el entorno. Y con la fusión de las dos fincas se
inició el proyecto, alargándose todos los trámites burocráticos durante catorce
meses, hasta la colocación de la primera piedra.
«Es un proyecto ambicioso y de
corto plazo de ejecución», declaró Mercedes Caño ilusionada y con la mirada
puesta en los próximos doce meses de obras, añadiendo que «hay mucho trabajo
por delante, pero tenemos un buen arquitecto, un buen equipo y una buena
constructora». A nivel de conservación, la idea es «mantener lo máximo posible,
todo lo que vemos». No obstante, explicó que hace algún tiempo se procedió a
limpiar de vegetación toda la parte de las ruinas para evitar que siguieran
deteriorándose y que cayeran más piedras.
Por otro lado, la promotora
destacó que existe una buena previsión de creación de puestos de trabajo. Sobre
el funcionamiento del complejo dijo que la concesión de todo lo referente a
restauración (en su sentido gastronómico y de servicio hostelero) se ha hecho
en exclusiva con Catering Delicias, «empresa con quince años de experiencia en
el sector a nivel nacional». Incluso ambas entidades convivirán en el lugar,
donde tendrán sus oficinas, además de habilitarse en la parte sur la zona de
industria, cocinas y operaciones de la empresa de catering.
Por su parte, el Ayuntamiento se
ha comprometido a arreglar y mejorar el camino de acceso, actualmente muy
deficitario, y no solo hasta el complejo, pues continuará las labores más allá
dado que hay algunas viviendas en el entorno cuyos propietarios vienen
demandándolo desde hace tiempo. También algunas asociaciones que transitan por
este camino y habían solicitado una intervención municipal. Así lo explicó la
alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, que fue invitada al acto de colocación de
la primera piedra, quien anunció que las obras en el camino se realizarán más
adelante, para que la maquinaria pesada que trabajará a partir del lunes en la
ermita no «machaque» el firme.
![]() |
Aspecto actual del conjunto de las Ruinas, tras el vallado, y la limpieza de escombros y vegetación que invadía dichas ruinas. |
La regidora aseguró que el
Ayuntamiento escuchó a la empresa desde el minuto uno, desde que presentó este
interesante proyecto, y que se ha intentado ayudar en la medida de lo posible,
procurando ser ágiles en los trámites burocráticos, «que suelen ser largos».
Destacó igualmente que el Consistorio siempre debe estar en disposición de
colaborar, y más aún cuando las previsiones de creación de empleo son buenas,
el proyecto generará riqueza y sumará a la oferta que ya tiene la ciudad en su
ámbito. Una oferta, además, «diferenciada», dadas las características del lugar…”
Por último, dar las gracias a la promotora de Empresa Ermita Madre de Dios, S.L Mercedes Caño Sánchez. y Delicias Catering ; por este ambicioso proyecto. Donde se recuperará una parte del rico patrimonio histórico de la ciudad de Úbeda, actuación esperada, la cuál ha frenado el abandono y expolio que presentaba el inmueble y que además creará puestos de trabajo en la zona. Y hacer además mención al arquitecto José Carlos Rodriguez Fernández, y a la constructora Deyplad responsables de la restauración de las Ruinas.
![]() |
Fachada de la Iglesia del Santuario de Madre de Dios del Campo. Invadida por la Vegetación. |
Por último, dar las gracias a la promotora de Empresa Ermita Madre de Dios, S.L Mercedes Caño Sánchez. y Delicias Catering ; por este ambicioso proyecto. Donde se recuperará una parte del rico patrimonio histórico de la ciudad de Úbeda, actuación esperada, la cuál ha frenado el abandono y expolio que presentaba el inmueble y que además creará puestos de trabajo en la zona. Y hacer además mención al arquitecto José Carlos Rodriguez Fernández, y a la constructora Deyplad responsables de la restauración de las Ruinas.
Fuentes Consultadas:
De yesos y pinturas. Ornamentación
en la arquitectura religiosa de la comarca jiennense de la Loma (Jaén). José
Manuel Almansa Moreno. Año 2015.
Ginés de la Jara Torres
Navarrete; Historia de Úbeda en Sus
Documentos, Tomo VI. Pags. 68-78.
HISTORIA DE ÚBEDA por D. Miguel
Ruiz Prieto. Tomo II. Edición digital conmemorativa del centenario de su
publicación: 1906-2006. Asociación Cultural Alfredo Cazaban.