El pasado miércoles 7 de Abril de 2010, se cumplió veinte años de la apertura como Palacio de Congresos y Exposiciones del Antiguo Hospital de Santiago. Bautizado como el “Escorial Andaluz”, se disolvió como Hospital, en Junio de 1975, hace 35 años.
Tras su cierre y según palabras del escritor ubetense, Ramón Molina Navarrete: “…Cuando Diego de los Cobos fallecía en 1565 aún no habían empezado las obras del hospital que él había fundado. Diez años más tarde el edificio estaba concluido y en la cripta de su capilla depositado sus restos…”
“… Diego tampoco podía imaginar que, cuatrocientos quince años después de aquel evento, su hospital, concebido en un principio “para enfermos de bubas y no de otro mal”, acabara siendo un centro cultural y su capilla convertida en auditorio. Lo cierto es que el Hospital de Santiago murió como cobijo de enfermos para ser un edificio vacío, solitario y condenado a la ruina…”
“…Hoy, levantado de sus cenizas, con muchos millones derramados sobre sus piedras, el Hospital acoge un amplio abanico de actividades culturales…”
Declarado Monumento Nacional el 3 de Abril de 1917, es fundado por Diego de los Cobos, obispo de Jaén y sobrino de Francisco de los Cobos, comenzó a construirse en 1562, concluyéndose en 1575.
En buen estado de conservación generalizado. Hasta el año 1975 en que el edificio continuaba siendo hospital, se realizan intervenciones puntuales en cubiertas, torres y saneamiento de muros. De 1982 a 1989, obras generales de restauración, nueva construcción y rehabilitación para nuevos usos como Palacio de Congresos. En 2006, en la parte trasera del edificio se inauguran los Jardines del Renacimiento, cerrados posteriormente, por el derrumbe de un muro de mampostería que cerraba dichos jardines con el edificio.
La concepción de este edificio responde a su carácter de obra benéfica hospitalaria, pero también a las necesidades del promotor de creación un espacio residencial y un panteón funerario, lo que determina una morfología que sobrepasa las necesidades estrictamente funcionales, para convertirse en un espacio de autoafirmación del propio fundador. Vandelvira romperá con el esquema tradicional de hospital de planta en cruz difundido en toda España, para concebir un hospital-palacio-panteón.
Si bien rompe con el esquema tradicional de hospital con planta en cruz, este edificio no es una innovación de Andrés de Vandelvira, pues tiene como punto de referencia el esquema planteado en el hospital del Cardenal Tavera de Toledo; y junto con éste forma la pieza clave de la renovación tipológica de este tipo de edificaciones hospitalarias en España y América.
El edificio se organiza en torno a un patio central de tipo palaciego, al que se abre la capilla en el eje principal. A ambos lados de éste se sitúan dos naves, y en sus extremos laterales dos patios de planta rectangular.
El conjunto queda cerrado por una gran crujía que proyecta al exterior una fachada a modo de gran paramento flanqueado por dos torres de planta cuadrada. En contraste con la austeridad que el edificio manifiesta externamente, en el interior la ornamentación se concentra en los frescos que decoran la capilla, sacristía, antesacristía y caja de escalera, y que constituyen uno de los pocos ejemplos de pintura mural del Renacimiento Español. En pésimo estado de conservación.
El Hospital de Santiago combina con gran autonomía espacios propiamente paganos y religiosos, a la vez que el sentido funcional del organismo benéfico con el carácter conmemorativo., en tanto que lugar de enterramiento del fundador. Todo a través de la unidad externa y la autonomía interna en su funcionamiento.
25 may 2010
Hospital De Santiago. 20 Años Como Palacio de Congresos Y Centro Cultural.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario