Artículo de Juan Ángel López
Barrionuevo, publicado en la Revista YA ES NUESTRA, núm. 28, año 2022; págs. 75-79.
![]() |
Sábado 25 de Febrero de 2022, en primer lugar quiero dar las
gracias a José Molina Moreno, por su petición para mi nueva colaboración, en
este nuevo número de la Revista Ya es Nuestra, del presente año.
En esta ocasión, hablaré del artista local Ramón Cuadra Moreno, y su relación con
la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad,
ya que en los años 1983 y 1987, restauró y retocó la imagen mariana titular de la
hermandad, respetando las suaves carnaciones tan típicas del autor.
Cuadra Moreno es un ubetense nacido
el 29 de marzo de 1929 y fallecido el 29 de marzo de 1999, cuando su obra la
Virgen de Gracia, procesionaba por las calles de la ciudad.
Siempre lo recordaremos como buen
trabajador, como hombre que le preocupa su industria y obreros más incluso que
su propio arte, prefería el taller de ebanistería a su estudio.
Artista iniciado en la Escuela de
Artes y Oficios de la ciudad y que en 1948 al igual que Bartolomé Alvarado y
Marcelo Góngora pasó a engrosar la lista
de discípulos del maestro Francisco Palma Burgos del que aprende talla, dibujo
y policromado. Se establece como ebanista y su nombre va consiguiendo ser
sinónimo de calidad por la provincia de Jaén.
Legado de Ramón Cuadra en la zona de Jaén:
- Retablo mayor y retablos en la
Iglesia de San Juan Evangelista de Mancha Real.
- El retablo de la parroquia de
Canena.
- El retablo del Cristo
Resucitado y el retablo de la Virgen de
la Soledad. Ambos en la iglesia de San Pedro Apóstol de Sabiote.
Como escultor, crea la imagen de Santa Bárbara que se
encuentra en Linares.
Ya en Úbeda, realizó:
-Restauración de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, años
1983 y 1987. Obra de Amadeo Ruiz Olmos.
![]() |
Ramón Cuadra Moreno, modelando en barro, el bajorelieve de la Fuente Taza de la Virgen de la Soledad).Foto PEMA |
- Fuente Taza de la Barriada de la Soledad.
Ubicada frente a la Escuelas
Universitarias de SAFA de Úbeda.
En su frontón tiene un
bajorelieve de la Virgen de la Soledad, a su izquierda el escudo de Úbeda y a
la derecha el Sagrado Corazón.
Bajo el escudo de Úbeda hay una
placa conmemorativa de alcaldes y debajo del Sagrado Corazón hay una plaza
conmemorativa a Andrés Moreno Siles.
Bajo el relieve de la Virgen hay
una pileta a modo de vieira que derrama a un pilar bajo semicircular que tiene
una vieira sobre su murete perimetral
En 1969, y por concierto suscrito
entre Ayuntamiento y cofradía, aquel cede unos terrenos en el Paseo del León
para la realización de una barriada obrera, que fue inaugurada en noviembre de
1971. Al acto acudieron el gobernador provincial y el alcalde de la ciudad
Jerónimo Garvín Mesa. Meses después, el 6 de febrero del año inmediato, se
descubrió una placa en la que los vecinos expresaban su agradecimiento al
Hermano Mayor de la Cofradía Andrés Moreno Siles. Muchos cofrades de San Millán
se trasladarían a este nuevo barrio en 1972, año en el que se hizo la entrega
de los 91 pisos y 19 locales comerciales.
El relieve del monumento erigido
a Nuestra Señora de la Soledad fue diseñado por Ramón Cuadra Moreno y Marcelo
Góngora Ramos y realizado por el cantero Bartolomé Jiménez Ruiz en 1972.
- Restauración de la imagen del
Santísimo Cristo de la Humildad, años 1988. Obra de Amadeo Ruiz Olmos.
-Trono para el grupo escultórico
de la Santa Cena. Cofradía de la Santa Cena.
-Trono para la imagen del Cristo
Yacente, Cofradía del Santo Entierro.
-Retablo de la Capilla del Cristo
Yacente, en la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares.
-Restauración junto a su hermano
Manuel del retablo de la Iglesia de la Inmaculada Concepción MM. Carmelitas.
-Paso de Palio Virgen del Amor,
junto a José María Palma Burgos, Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
- Antiguo Paso de Palio Virgen de
Gracia. Cofradía de Nuestra Señora de Gracia.
-Trono de San Juan y La Verónica,
para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
-Antiguo Paso de Palio Virgen de
la Paz, junto a Pedro Arias, Cofradía de Jesús Resucitado.
-Su obra más lograda como
imaginero es sin duda la imagen de Nuestra Señora de Gracia. Y su última obra
ubetense fue la imagen de San Juan de la Cruz, para el Convento de las Madres
Carmelitas de la Calle Montiel.
Fuera de nuestra provincia,
realizado las tallas de la Virgen de Guadalupe que están en Sevilla y Madrid.
Transmitió su enseñanza a Alfonso
Cobo Díaz-Cano y a su sobrino Alfonso Cuadra López.37, un ubetense que triunfa
en Elche (Alicante) gracias a su tío Manuel y a sus méritos.
![]() |
(interior de la iglesia de San Juan Evangelista de Mancha Real) |
Alfonso Cobo nació en Úbeda el día 10 de julio de 1977. Cuando
abandona los estudios se pone bajo el magisterio de Ramón Cuadra para iniciar
su carrera artística. De su contacto con el veterano escultor le queda su principal
filiación artística de hoy, la
restauración de escultura e imaginería religiosa. Actualmente, Alfonso ejerce
como empresario en la Taberna Calle Melancolía, local hostelero dedicado al
cantautor ubetense Joaquín Sabina.
Alfonso Cuadra López, es
el tercer de los hijos de Juan Cuadra. Nace en Úbeda el 14 de junio de 1963. de la mano del oficial dorador José
Garzón Mimbrales, aprende las distintas técnicas de la restauración y el dorado. La
marcha de su novia a Elche, le hace romper con sus orígenes y dedicarse en esta ciudad a
la carpintería, para luego dedicarse al dorado y restauración de retablos y tronos. En
la actualidad es un restaurador ubetense,
que triunfa en Alicante, y que además fabrica tronos gracias a la ayuda de su tío Manuel Cuadra
![]() |
(Manuel Cuadra Moreno, junto a Juan Ángel López Barrionuevo, autor del presente artículo. Escuela Taller, año 2003) |
Y por último, Manuel Cuadra Moreno, nacido en Úbeda, un 25 de Marzo
de 1940, es el hermano menor de Ramón Cuadra. Con 14 años inició su andadura
como aprendiz con Francisco Palma Burgos, ha sido casi toda su vida,
colaborador perpetuo de su hermano Ramón, hasta que en 1992 ingresó tras
aprobar la oposición como monitor de Carpintería y Ebanistería de la Escuela Taller
Renacimiento y Casa de Oficios de Úbeda.
Actualmente es el único artesano de la talla en madera en Úbeda, junto a las
Hermanas María Esther y Laura Moreno
Obra y colabora con su sobrino Alfonso Cuadra. Como último me limito a decir que en el año
2003 se presentó dos proyectos del trono del Prendimiento, uno de ellos era de
Manuel Cuadra que sigue las directrices
malagueñas y el otro de Manuel Pineda, siguiendo las directrices sevillanas. Siendo
este último por votación unánime el que realizó el actual trono de esta
cofradía. Cabe señalar, que yo tuve la suerte de ser alumno de Manuel Cuadra,
durante la Escuela Taller Renacimiento, realizado entre los años 2002-2004.
Destacar que el taller de Ramón
Cuadra, se situaba en la Casa Palacio del Marquéz de Bedmar, en la Plaza Josefa
Manuel de Úbeda. En este citado taller,
Francisco Palma Burgos esculpió la imagen del Cristo del Perdón de
Almería.
A continuación, quiero aportar en
este artículo una entrevista realizada
por Eugenio Sanjuan Monforte, a Ramón Cuadra Moreno, que fue publicado en el
especial de Semana Santa del año 1994, del periódico local Úbeda 30 días.
¿Qué siente un
imaginero como Vd. Al ver procesionar una imagen hecha por sus manos?.
Yo no soy imaginero y lo quiero dejar claro. Por supuesto
que cuando vi salir por primera vez la imagen de Nuestra Señora de Gracia
quizás sintiera una satisfacción doble, puesto que como he dicho, no soy
imaginero, pero sin embargo sentí algo muy mío que estaba ahí, y que en
principio era una imagen que yo estaba haciendo, simplemente, porque tenía esa
intención sin más.
¿Cree usted que
hay gente joven, que pueda seguir sus pasos?
Volviendo a insistir que no soy imaginero, si hay gente
joven que como tallistas vienen a mi estudio y quieren saber más o menos de lo
que estoy haciendo, a parte de querer aprender. a
Me encuentro con Alfonso, un chaval que está con Vd. Desde hace tiempo
y que me dice ser un enamorado de su trabajo y que lo considera como un buen
maestro.
Ramón, ¿cuál es su experiencia como alumno o ayudante de Francisco
Palma Burgos?.
Me acuerdo que tenía 17 años
cuando entré al taller de Don Francisco. Eramos unos 18 alumnos de los cuales han
salido verdaderos artistas imagineros, que siguen trabajando con mucha calidad.
Me acuerdo de Juan Orcera, excelente tallista, que ha muerto, pero que ha
dejado desde mi punto de vista una gran obra, a pesar de ser joven, porque ha
sido muy constante y trabajador. En relación con esta pregunta quiero decirte
que fue al morir don Francisco Palma cuando yo creí que efectivamente había un
hueco vacío en nuestra Semana Santa, y que ojalá de Úbeda salga alguien que
siga sus pasos.
¿Si le encargaran otra talla para procesionar, la haría?
Por supuesto, si; aunque ahora
hay pocos encargos a nivel de Semana Santa, aunque vuelvo a que si porque creo
que merece la pena trabajar en ello, cuando luego da tantas satisfacciones de
ver tu obra en la calle y creo que tú lo sabes por ti mismo.
Como punto final, hacemos mención
a las palabras de Felipe Toral Valero, sobre Ramón Cuadra Moreno:
Ramón Cuadra Moreno. Persona de
confianza, y malogrado escultor, fallecido el 30 de marzo de 1999, a los 70
años de edad. Primer empleado y colaborador ubetense desde el año 1948. Tras el cierre del taller de
Palma Burgos, se instaló con taller propio, pero aún así siguió colaborando con
él hasta el último día de su muerte. Sentía auténtica veneración por su
“maestro”.
Bibliografía y
Fuentes Consultadas.
Vida y Obra de Palma
Burgos. Felipe Toral Valero.
Semana Santa en
Úbeda. Tomo II. Juan Ramón Martínez Elvira.
La Imagen Religiosa.
Arte y Devoción en Úbeda. Juan Ángel
López Barrionuevo.
Úbeda 30 Días. Especial
de Semana Santa de 1994
Fotos Archivo de
Pedro Mariano Herrador Marín.
Juan Ángel López
Barrionuevo.